PROGRAMA DE POSGRADO EN

Memoria social y bienes culturales

CONCEPTO CAPES:
school
Duración del máster
24 meses
school
Duración del Doctorado
48 meses
access_time
Turno
Noche
menu_book
Modalidad
Académico
APRESENTACIÓN

Visión general

El Programa de Posgrado en Memoria Social y Bienes Culturales de Unilasalle (PPGMSBC) comenzó en 2009 con la maestría y, en 2014, con el doctorado, ambos en el campo de los estudios de Memoria Social. Actualmente, se trata de cursos académicos interdisciplinarios que llevan a cabo estudios de impacto social en diversas áreas, con el objetivo de ampliar el conocimiento y desarrollar la investigación en materia de memoria, cultura, educación, patrimonio y similares. En el PPGMSBC, los estudiantes desarrollan las competencias y habilidades necesarias para actuar en la enseñanza, la investigación, la extensión, la innovación, la gestión y el desarrollo local, regional y nacional.

Registra tu interésConsulta los procesos de selección
MANTENTE INFORMADO

Sea el primero en enterarse de nuestros programas.

PARA LOS QUE QUIEREN MÁS

Complete el formulario para registrar su interés.

check_circle
¡Su interés se ha registrado correctamente!
¡Uy! Se ha producido un error.

Líneas de investigación

Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Obtenga más información
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Obtenga más información
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Obtenga más información
Síguenos en las redes sociales:

COORDINACIÓN

imagem temporária de perfil
Lúcia Regina Lucas da Rosa
lucia.rosa@unilasalle.edu.br

COORDINACIÓN ADJUNTA

imagem temporária de perfil
Rute Henrique da Silva Ferreira
rute.ferreira@unilasalle.edu.br
Memoria social y bienes culturales

Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES - PPGMSBC

Coordinadora de PPG:
Sustituto:
Representante del profesor:
Cleusa Maria Gomes Graebin
Sustituto:
Representante estudiantil:
Rodrigo Vieira Pinnow
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES
Conozcanorth_east
INGRESO

Procesos de selección actuales

memoria-social

Aluno Regular PPGMSBC 2025/2 - Cronograma II

calendar_today
Inscripciones
15/07/25
la
28/07/25
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Aluno Regular PPGMSBC 2025/2 - Cronograma II

PROEXTPG 2025/2

calendar_today
Inscripciones
15/04/2025
la
22/04/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
PROEXTPG 2025/2

Aluno Regular PPGMSBC 2025/2 - Cronograma I

calendar_today
Inscripciones
16/05/25
la
16/06/25
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Aluno Regular PPGMSBC 2025/2 - Cronograma I

Aluno Especial

La modalidad de admisión denominada Estudiante Especial está destinada a aquellos interesados en estudiar componentes curriculares aislados en los Programas de Posgrado Stricto Sensu, sin un enlace regular. A través de esta modalidad, el candidato puede profundizar los conocimientos cubiertos en componentes curriculares específicos y abordar el Programa de Posgrado (Maestría o Doctorado) en el que desea ingresar en el futuro como estudiante regular para conocer la propuesta, los profesores y estudiantes e iniciar el proceso de construcción de su propuesta de investigación para participar en el proceso de selección regular, luego tener la posibilidad de aprovechar los créditos obtenidos como estudiante especial.

La admisión como estudiante especial se puede realizar en componentes curriculares que proporcionan plazas para este tipo de inscripción en el Programa de Posgrado Stricto Sensu en:

  • Derecho (Maestría y Doctorado)
  • Educación (Maestría y Doctorado)
  • Memoria social y bienes culturales (Maestría y Doctorado)
  • Salud y Desarrollo Humano (Maestría y Doctorado)

Para inscribirse en los cursos de maestría, el candidato debe tener una licenciatura.

Confira as Normas de Ingresso
PPG

Máster

Acerca del máster

La maestría de MSBC incluye:

Acerca del curso: 28 créditos, divididos en 9 obligatorios, 15 electivos y 4 créditos correspondientes a la orientación de la disertación;

Dominio de idiomas extranjeros: Realizar un examen básico de idioma extranjero, que puede ser inglés, español, italiano o francés.

Calificación del proyecto de tesis: Realizado hasta el período máximo de 12 (doce) meses, a contar desde la fecha de inicio del primer período académico en el que el estudiante se matriculó, tras haber cursado todos los créditos de las asignaturas obligatorias.

Tesis aprobada en defensa pública: Realizado en un plazo máximo de 24 (veinticuatro) meses, contados a partir de la fecha de inicio del primer período académico en el que se matriculó el estudiante.

Estudiante especial: al no ser regular, está inscrito en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 8 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y puede tomar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas. Cuando el estudiante ingrese oficialmente al curso, aprovechará las materias cursadas.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Maestría y Doctorado
Doctorado
Menú

Actividad que se estructurará con el asesor y el coasesor. Basándose en el proyecto de tesis, lleve a cabo actividades de divulgación científica, como la organización de eventos y la presentación del trabajo de los estudiantes. El estudiante de doctorado debe tener publicaciones y presentaciones en revistas calificadas según lo regulado por el Colegio. La atribución de los créditos depende de un documento que respalde la producción (aceptado para su publicación, certificado, etc.).

Bibliografía
Menú

Génesis de las relaciones entre los conceptos de cultura y memoria. Análisis crítico de los autores clásicos en la memoria social a través de producciones y expresiones culturales. Cultura, etnia y diversidad cultural en Brasil y América Latina. Cultura institucionalizada: prácticas culturales, industria cultural y políticas públicas para la cultura. Temas emergentes en la interfaz entre cultura y memoria.

Bibliografía
Menú

Actividad en la que el doctorando desarrolla su proyecto de investigación y elaboración de la tesis doctoral, bajo la supervisión del asesor y coasesor.

Bibliografía
Menú

La investigación en el área del conocimiento interdisciplinario: la especificidad de la investigación en el campo de la memoria social y los bienes culturales. Planificación, preparación y evaluación de proyectos en los contextos sociohistóricos, económicos, legales y culturales en los que se organizan. Aspectos principales del proceso de preparación de la tesis: estrategias de investigación y diseños de investigación. Métodos, herramientas y recursos de investigación. Discusión sobre los aspectos de la ética y la integridad en la investigación y la producción académica.

Bibliografía
Menú

Aproximaciones teóricas a la memoria. La memoria como campo de conocimiento y su carácter interdisciplinario. La relación entre memoria e identidad. La dimensión narrativa de la memoria y sus interfaces políticas y éticas. Los sistemas simbólicos, los lenguajes y la dimensión sociocultural de la memoria. Tiempo, espacio y memoria.

Bibliografía
Menú
Bibliografía
Menú

Bajo la guía de un maestro del programa, el estudiante planifica, aplica y evalúa un proyecto de enseñanza en un curso de pregrado en una institución de educación superior.

Bibliografía
Menú

Bajo la guía de un maestro del programa, el estudiante ejerce la práctica didáctica en un curso de pregrado en una institución de educación superior.

Bibliografía
Menú

Discusión de proyectos de investigación interdisciplinarios con énfasis en los marcos teóricos y metodológicos. Discusión sobre los temas de investigación, su problematización y su relación con el marco teórico y metodológico. Desarrollo de habilidades relacionadas con la redacción de una tesis doctoral. Lectura crítica de proyectos previos a la investigación, basada en un enfoque colaborativo e interdisciplinario. Presentación del esquema de la tesis (preparación para las juntas de calificación).

Bibliografía
Menú

Analiza la memoria y los bienes culturales en los siguientes contextos: local, regional, nacional e internacional; gestión de bienes e instalaciones culturales; organizaciones culturales; políticas culturales; organizaciones sociales en el área de la cultura para el desarrollo humano y regional; diversidades culturales; y emprendimiento en la cultura. Estudia temas emergentes en la gestión de bienes culturales.

Bibliografía
Menú

Temas emergentes en cultura, etnia y diversidad cultural. Movilidades culturales espaciales, temporales y discursivas en contextos de globalización y/o fronterizos. Movilidades intersubjetivas e identitarias. Génesis de los procesos de globalización y localización. Desplazamiento y migraciones, flujos culturales, laborales y de ingresos. Localismos globalizados y globalismos localizados. Multiculturalidad y transculturalidad, transnacionalidad y cosmopolitismo.

Bibliografía
Menú

Profundización de los elementos relacionados con las dimensiones, los dominios y los enfoques relacionados con el campo de la memoria social. Discusión y análisis de temas emergentes en la memoria social. Reflexión sobre las nuevas contribuciones de los investigadores contemporáneos. Discusiones sobre la aplicabilidad de las referencias teóricas de la memoria social a la investigación, el diseño y la redacción de tesis.

Bibliografía
DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Máster
Maestría y Doctorado
Menú

Actividad que se estructurará con el asesor y el coasesor. Basándose en el proyecto de investigación, lleve a cabo actividades de divulgación científica, como la organización de eventos y la presentación del trabajo de los estudiantes. El estudiante de maestría debe tener publicaciones y presentaciones en eventos y revistas calificados según lo regulado por el Colegio. La concesión de los créditos depende de que se acredite su presentación (aceptados para su publicación, certificado, etc.) y de su validación en una reunión de la junta directiva.

Bibliografía
Menú

Génesis de las relaciones entre los conceptos de cultura y memoria. Análisis crítico de los autores clásicos en la memoria social a través de producciones y expresiones culturales. Cultura, etnia y diversidad cultural en Brasil y América Latina. Cultura institucionalizada: prácticas culturales, industria cultural y políticas públicas para la cultura. Temas emergentes en la interfaz entre cultura y memoria.

Bibliografía
Menú

El papel de la cultura en la economía y el de la economía en la cultura. Producción y distribución de cultura y bienes culturales. El mercado laboral en la cultura. Políticas de promoción de la cultura. Legislación y programas para fomentar la cultura. Derechos intelectuales (derechos de autor; ley de inventores; marcas comerciales; nombres de dominio y leyes conexas en la sociedad de la información). Uso de diferentes tipos de incentivos legales y fiscales en actividades relacionadas con la creatividad y la producción cultural. Mapeo de la actividad cultural en Brasil y Rio Grande do Sul y de los derechos relacionados con el espacio cultural.

Bibliografía
Menú

Tipología, función y dinamismo de los espacios de cultura y memoria: museo, casa/centro de memoria, monumento, archivo histórico, centro cultural, biblioteca, paisaje cultural, la ciudad como espacio cultural, entre otros. Espacios culturales contemporáneos, teniendo en cuenta la realidad virtual, la circulación de información cultural y la comunicación en las redes sociales. La comunidad y los espacios culturales y de memoria. Nociones de gestión de los espacios culturales y la memoria. Aplicabilidad de estudios y diagnósticos específicos sobre las dinámicas internas y externas de los espacios culturales y de memoria.

Bibliografía
Menú

Análisis de los elementos generacionales, étnicos y religiosos en la formación de identidades culturales. Dinámica identitaria: entre el reconocimiento y el desprecio social. Formas y estrategias para posicionar las manifestaciones culturales marginales. Talleres: mapeo de grupos en situación de exclusión social y sus manifestaciones culturales con el objetivo de valorarlos a través de publicaciones, videos, fotografías y otras formas de producción de bienes culturales.

Bibliografía
Menú

Construcción teórica y conceptual de las industrias creativas. Diferenciación entre industria y economía creativa. Caracterización y segmentación de las industrias creativas. Estudios de casos de industrias creativas; estrategias de gestión en la época contemporánea. El impacto de las industrias creativas en la escena social y económica y el uso de las nuevas tecnologías como estrategia de mercado.

Bibliografía
Menú

Los idiomas como soporte de la memoria cultural. El lenguaje como espacio para la negociación de identidades, la interacción cultural y los pasajes transculturales. Adaptación de los idiomas a diferentes usos (mediáticos, técnicos, científicos y simbólicos). Heterogeneidad, movilidad e hibridación de las lenguas. Mirada, enfoque y perspectiva. Nociones de escritura académica y registros de investigación.

Bibliografía
Menú

La construcción conceptual de la institución y la organización; cuestiones conceptuales sobre la memoria institucional y la memoria organizacional; discusión de cuestiones metodológicas relacionadas con la memoria institucional y la memoria organizacional. Perspectivas empíricas y posibilidades para construir centros de memoria, colecciones, bases de datos (físicas y/o virtuales), centros de cultura, como posibilidad de materializar estos tipos de memoria.

Bibliografía
Menú

Aproximaciones teóricas a la memoria. La memoria como campo de conocimiento y su carácter interdisciplinario. La relación entre memoria e identidad. La dimensión narrativa de la memoria y sus interfaces políticas y éticas. Los sistemas simbólicos, los lenguajes y la dimensión sociocultural de la memoria. Tiempo, espacio y memoria.

Bibliografía
Menú

Construcción y comunicación de la cultura en la era digital. La cibercultura, los soportes y los espacios para la memoria digital virtual; la memoria, la cultura y la construcción colectiva del conocimiento; los bienes culturales y las tecnologías de la información y la comunicación; las tecnologías para acceder, difundir e investigar las tecnologías para registrar, acceder y difundir las producciones artísticas y culturales.

Bibliografía
Menú

Aborda los estudios e investigaciones sobre la gestión ambiental como un artefacto socioambiental que moviliza memoria (s) e identidad (es). Desde un punto de vista teórico, repasa la construcción del concepto de naturaleza en la sociedad occidental a partir de su oposición a la idea de cultura. Desde un punto de vista práctico, se abordarán casos específicos y temas emergentes derivados de las intersecciones entre: la biología de la conservación y la memoria social; el patrimonio y el paisaje cultural; la etnobiología, la diversidad cultural y la sostenibilidad ambiental; la memoria biológica y arqueológica y las colecciones.

Bibliografía
Menú

La memoria social en nuevos contextos. El trabajo como centralidad ontológica. Reestructuración del mundo del trabajo. Gestión social. La economía solidaria como modo de producción. La autogestión, las tecnologías sociales, los protocolos comunitarios, la teoría del actor-red, las redes de cooperación. Construcción teórico-conceptual-aplicada sobre la memoria, el trabajo y la gestión social.

Bibliografía
Menú

Concepto de movilidad cultural, ventajas y puntos de fragilidad. Importancia de la noción de movilidad cultural en contextos de globalización y/o fronteras, marcados por los flujos migratorios, las transferencias y los choques culturales. Estudio de las movilidades espaciales, temporales, discursivas y lingüísticas. Ejemplos de nomadismo intelectual, de movimiento hacia la alteridad, de viajes y variaciones culturales; pasajes de lo nacional a lo transnacional. Talleres: estudios de casos de movilidad cultural.

Bibliografía
Menú

Fundamentos filosóficos, teóricos y éticos del patrimonio cultural y natural. Políticas, legislación y modalidades para la preservación y promoción del patrimonio cultural y natural. Itinerarios y paisajes culturales. Turismo cultural, ecoturismo y geoturismo. Educación patrimonial, educación ambiental, accesibilidad y ciudadanía. Temas emergentes en el patrimonio cultural y natural.

Bibliografía
Menú

Políticas públicas para la cultura. Gestión cultural. Proyectos culturales: planificación, redacción, implicaciones políticas, legales, institucionales y éticas, rendición de cuentas. Eventos culturales.

Bibliografía
Menú

Nociones sobre el paisaje; definiciones de paisaje cultural y paisaje urbano; narrativas sobre paisajes; percepción de representaciones imaginarias del paisaje en la memoria individual y/o colectiva; relación entre el paisaje y las comunidades locales y regionales; percepciones y significados atribuidos a los paisajes culturales y urbanos; paisaje de la memoria y memoria del paisaje; nociones sobre la naturaleza del paisaje cultural brasileño.

Bibliografía
Menú

Estudia la interfaz de la memoria, la gestión y los impactos de la innovación en la creación y la creatividad de los bienes culturales. Analiza y describe los círculos de producción y gestión de bienes y servicios culturales, sociales y creativos en el desarrollo local y regional.

Bibliografía
Menú

Los temas emergentes se definen para cada oferta.

Bibliografía
Menú

Temas emergentes en la producción de narrativas escritas, literarias, periodísticas, fotográficas, imaginativas, fílmicas, videográficas, musicales, teatrales, deportivas y artísticas. Discusión y análisis de temas emergentes derivados de la transversalidad de la memoria social y los lenguajes culturales.

Bibliografía
Menú

Cibercultura, soportes y espacios virtuales de memoria digital. Dinámicas sociourbanas en la cibercultura: experiencias, sociabilidades, movilidades y territorialidades y sus relaciones con la memoria de las organizaciones. Prácticas organizacionales: actores, cultura, estética, memoria, tecnología y organización. Temas emergentes de la cultura en la era digital.

Bibliografía

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Máster
Máster/Doctorado
Doctorado
Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Horario
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis I
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis I
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis III
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis III
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis IV
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis IV
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis V
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis V
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de tesis II
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de tesis II
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación en memoria social y bienes culturales
33 e 72
14h às 17h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Investigación en memoria social y bienes culturales
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Lenguajes culturales
43 e 72
14h às 17h e 19h às 22h
Híbrida
Semanais
13/09/2025
12/11/2025
Lenguajes culturales
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Memoria social
43
19h às 22h
Presencial
Semanais
13/08/2025
19/11/2025
Memoria social
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Memoria social - INTENSIVA
53 e 71
09h às 12h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Memoria social - INTENSIVA
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Memoria, trabajo y gestión social
23 e 72
14h às 17h e 19h às 22h
Híbrida
Semanais
13/09/2025
17/11/2025
Memoria, trabajo y gestión social
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Orientación y trabajo final
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Orientación y trabajo final
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Producción y gestión cultural
53 e 71
09h às 12h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
13/09/2025
06/12/2025
Producción y gestión cultural
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas avanzados en bienes culturales y gestión
63 e 71
09h às 12h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Temas avanzados en bienes culturales y gestión
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas avanzados en cultura
23
19h às 22h
Presencial
Semanais
11/08/2025
24/11/2025
Temas avanzados en cultura
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas avanzados en cultura - INTENSIVO
33 e 72
14h às 17h e 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Temas avanzados en cultura - INTENSIVO

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Pessoas

Mestrado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Abner Santos Mendonça
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ades Teresa Sanchez Y Vacas
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
01/08/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriana Aparecida Felini
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
21/08/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriana Borges Ferreira
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
13/09/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriana de Souza Barbosa
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
21/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriano Rostirolla
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Adriano Salvagni Marchi
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
17/03/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adroaldo Strack
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
23/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Agostinho Valente Macane
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alana da Fonseca Jorge
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
14/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alessandra Francelino Pereira Rocha
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
17/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexandra Marcella Zottis
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
12/03/2020
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alexandre Moroni
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
25/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandra Fachinello
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
10/01/2012
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline Beatriz Pacheco Carvalho
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
26/08/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Aline Leal Fontanella Klemt
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
30/03/2012
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline Teixeira dos Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aline de Oliveira Silva Padilha
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alini Hammerschmitt
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
31/07/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Cristina Freitas
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
31/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Ligia De Oliveira Trindade
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
24/08/2012
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Lérida Pacheco Gutierrez
Memória, Cultura e Gestão
Memória e Gestão Cultural
Fecha de Defensa
28/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Lúcia Marques Ramires
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
24/04/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Lúcia Pretto
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
04/05/2011
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Paula Vieira Malanovicz
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Anajara Carbonell Closs
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
06/09/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrea Dos Santos Benites
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
29/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrea Guedes
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
31/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Gröss
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
30/05/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Vitor Bellinazo Soares
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andréa Cogan
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
16/04/2012
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andréa Pereira Candido Scarsanella
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
03/06/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angélica Heinen Mahle
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
18/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anália Kniest Dornelles
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
31/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Arilda Araújo Lopes
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
27/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Arlete Caye
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
29/05/2020
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Arlindo Weber De Oliveira
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
29/09/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Berenice Machado Rolim
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
23/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bianca Kruchinski
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Breno Da Silva Lacerda
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
08/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruna dos Santos
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
18/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruno Silveira Pires
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bárbara Pilatti Piffer
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
27/04/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila Gonçalves Haupenthal
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carine Nunes Falcão
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
25/03/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Cilene Coelho Furtado
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
11/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Dias da Silveira
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Carla Nunes Weber
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
29/09/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Rosane da Costa Alves
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
31/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Augusto Godoi da Silva
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
04/02/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Evandro Schneider
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
24/09/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carmen Lucia Borges Teixeira Valenti
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
09/07/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carolina Schenatto Da Rosa
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Carolina Schwaab Marçal
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
30/08/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Guterres de Souza
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Caroline Wames
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cassiana dos Santos Bento
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
21/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Celso Augusto Uequed Pitol
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
30/08/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Charles da Rocha De Vargas
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
26/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cilene Bridi
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudia Argiles Da Costa
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
16/10/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudia Freire Beux
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Memória e Gestão Cultural
Fecha de Defensa
12/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudia Jéssica Dias Zanotelli
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
25/08/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudiâni Guimarães Vargas Gonçalves
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cleberli Fabiano Costa de Arruda
Memória e Gestão Cultural
Fecha de Defensa
20/12/2024
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cleusa Maria Gomes Graebin
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Cláudia De Quadros Rocha
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
28/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cláudio Roberto Bernardes Andrade
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
01/10/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Clóvis Trezzi
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristiane Cristofolini
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
29/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cristina Gibrowski
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
21/05/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Célia Margela Arnold
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
30/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daiana Schwengber
Memória e Gestão Cultural
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
11/12/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Daiana de Aquino Hilário
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Daniela Schmitt
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
18/09/2020
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Darlã Bellini
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
30/10/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Davi Dagostim Minatto
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Denise Anschau Rodrigues Mors
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
20/02/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Denise Bock de Andrade
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Denisson Beretta Gargione
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
31/07/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Diego Floriano da Rocha
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Douglas Vaz
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Duana Suelem Alves
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Dóris Maria Demingos Oliveira
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
25/07/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Edilson do Valle Kayser
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Edison Luis Amaral de Moura
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
10/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Edson Roberto Duarte Weren
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Elaine Conte
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Elaine Nagel
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
27/11/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Elaine Silveira Teixeira Ferreira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Eliana Vaz Huber
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
27/03/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Elianara Corcini Lima
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
15/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Eliane Jost Blessmann
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
19/04/2021
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Elisabete Moreira Mattos Antônio
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Elise Maria Di Domenico Coser
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Fecha de Defensa
02/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Enedir Manoel Monteiro
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
22/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Estelamaris de Barros Dihl
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Eunice Machado Gazzo
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Fecha de Defensa
15/04/2011
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Evelin Stahlhoefer Cotta
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
22/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fabiana Pereira Rosa
Memória, Cultura e Gestão
Fecha de Defensa
11/12/2014
Egresso
Mestrado

Inversión

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
30 x R$ 2,643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702.70
(3) (4)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

PPG

Doctorado

Acerca del Doctorado

El Doctorado MSBC incluye:

El curso: 34 créditos, divididos en 10 en materias obligatorias, 20 en actividades obligatorias y 04 créditos optativos.

Dominio de idiomas extranjeros: Finalización de dos exámenes básicos de idiomas extranjeros, que incluyen inglés, español, italiano y francés (posible uso de un examen de maestría)

Calificación del proyecto de tesis: se realizará cuando el estudiante haya completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias con el establecimiento de una junta examinadora compuesta por 3 (tres) profesores de doctorado en un período máximo de 24 meses.

Tesis con defensa pública: la duración máxima es de 48 (cuarenta y ocho) meses, contados a partir de la fecha de inicio del primer período académico de inscripción. La tesis es juzgada por una junta examinadora compuesta por al menos 4 (cuatro) profesores de doctorado vinculados al Programa de Posgrado Stricto Sensu, dos miembros ajenos al Programa.

Estudiante especial: está inscrito en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, en hasta 10 créditos de cursos electivos, y puede tomar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas. Cuando el estudiante ingrese oficialmente al curso, aprovechará la (s) asignatura (s) cursada (s).

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

Máster
Maestría y Doctorado
DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Maestría y Doctorado
Máster
Menú

Actividad que se estructurará con el asesor y el coasesor. Basándose en el proyecto de tesis, lleve a cabo actividades de divulgación científica, como la organización de eventos y la presentación del trabajo de los estudiantes. El estudiante de doctorado debe tener publicaciones y presentaciones en revistas calificadas según lo regulado por el Colegio. La atribución de los créditos depende de un documento que respalde la producción (aceptado para su publicación, certificado, etc.).

Bibliografía
Menú

Génesis de las relaciones entre los conceptos de cultura y memoria. Análisis crítico de los autores clásicos en la memoria social a través de producciones y expresiones culturales. Cultura, etnia y diversidad cultural en Brasil y América Latina. Cultura institucionalizada: prácticas culturales, industria cultural y políticas públicas para la cultura. Temas emergentes en la interfaz entre cultura y memoria.

Bibliografía
Menú

Actividad en la que el doctorando desarrolla su proyecto de investigación y elaboración de la tesis doctoral, bajo la supervisión del asesor y coasesor.

Bibliografía
Menú

La investigación en el área del conocimiento interdisciplinario: la especificidad de la investigación en el campo de la memoria social y los bienes culturales. Planificación, preparación y evaluación de proyectos en los contextos sociohistóricos, económicos, legales y culturales en los que se organizan. Aspectos principales del proceso de preparación de la tesis: estrategias de investigación y diseños de investigación. Métodos, herramientas y recursos de investigación. Discusión sobre los aspectos de la ética y la integridad en la investigación y la producción académica.

Bibliografía
Menú

Aproximaciones teóricas a la memoria. La memoria como campo de conocimiento y su carácter interdisciplinario. La relación entre memoria e identidad. La dimensión narrativa de la memoria y sus interfaces políticas y éticas. Los sistemas simbólicos, los lenguajes y la dimensión sociocultural de la memoria. Tiempo, espacio y memoria.

Bibliografía
Menú
Bibliografía
Menú

Bajo la guía de un maestro del programa, el estudiante planifica, aplica y evalúa un proyecto de enseñanza en un curso de pregrado en una institución de educación superior.

Bibliografía
Menú

Bajo la guía de un maestro del programa, el estudiante ejerce la práctica didáctica en un curso de pregrado en una institución de educación superior.

Bibliografía
Menú

Discusión de proyectos de investigación interdisciplinarios con énfasis en los marcos teóricos y metodológicos. Discusión sobre los temas de investigación, su problematización y su relación con el marco teórico y metodológico. Desarrollo de habilidades relacionadas con la redacción de una tesis doctoral. Lectura crítica de proyectos previos a la investigación, basada en un enfoque colaborativo e interdisciplinario. Presentación del esquema de la tesis (preparación para las juntas de calificación).

Bibliografía
Menú

Analiza la memoria y los bienes culturales en los siguientes contextos: local, regional, nacional e internacional; gestión de bienes e instalaciones culturales; organizaciones culturales; políticas culturales; organizaciones sociales en el área de la cultura para el desarrollo humano y regional; diversidades culturales; y emprendimiento en la cultura. Estudia temas emergentes en la gestión de bienes culturales.

Bibliografía
Menú

Temas emergentes en cultura, etnia y diversidad cultural. Movilidades culturales espaciales, temporales y discursivas en contextos de globalización y/o fronterizos. Movilidades intersubjetivas e identitarias. Génesis de los procesos de globalización y localización. Desplazamiento y migraciones, flujos culturales, laborales y de ingresos. Localismos globalizados y globalismos localizados. Multiculturalidad y transculturalidad, transnacionalidad y cosmopolitismo.

Bibliografía
Menú

Profundización de los elementos relacionados con las dimensiones, los dominios y los enfoques relacionados con el campo de la memoria social. Discusión y análisis de temas emergentes en la memoria social. Reflexión sobre las nuevas contribuciones de los investigadores contemporáneos. Discusiones sobre la aplicabilidad de las referencias teóricas de la memoria social a la investigación, el diseño y la redacción de tesis.

Bibliografía
DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Doctorado
Maestría y Doctorado
Menú

Actividad que se estructurará con el asesor y el coasesor. Basándose en el proyecto de investigación, lleve a cabo actividades de divulgación científica, como la organización de eventos y la presentación del trabajo de los estudiantes. El estudiante de maestría debe tener publicaciones y presentaciones en eventos y revistas calificados según lo regulado por el Colegio. La concesión de los créditos depende de que se acredite su presentación (aceptados para su publicación, certificado, etc.) y de su validación en una reunión de la junta directiva.

Bibliografía
Menú

Génesis de las relaciones entre los conceptos de cultura y memoria. Análisis crítico de los autores clásicos en la memoria social a través de producciones y expresiones culturales. Cultura, etnia y diversidad cultural en Brasil y América Latina. Cultura institucionalizada: prácticas culturales, industria cultural y políticas públicas para la cultura. Temas emergentes en la interfaz entre cultura y memoria.

Bibliografía
Menú

El papel de la cultura en la economía y el de la economía en la cultura. Producción y distribución de cultura y bienes culturales. El mercado laboral en la cultura. Políticas de promoción de la cultura. Legislación y programas para fomentar la cultura. Derechos intelectuales (derechos de autor; ley de inventores; marcas comerciales; nombres de dominio y leyes conexas en la sociedad de la información). Uso de diferentes tipos de incentivos legales y fiscales en actividades relacionadas con la creatividad y la producción cultural. Mapeo de la actividad cultural en Brasil y Rio Grande do Sul y de los derechos relacionados con el espacio cultural.

Bibliografía
Menú

Tipología, función y dinamismo de los espacios de cultura y memoria: museo, casa/centro de memoria, monumento, archivo histórico, centro cultural, biblioteca, paisaje cultural, la ciudad como espacio cultural, entre otros. Espacios culturales contemporáneos, teniendo en cuenta la realidad virtual, la circulación de información cultural y la comunicación en las redes sociales. La comunidad y los espacios culturales y de memoria. Nociones de gestión de los espacios culturales y la memoria. Aplicabilidad de estudios y diagnósticos específicos sobre las dinámicas internas y externas de los espacios culturales y de memoria.

Bibliografía
Menú

Análisis de los elementos generacionales, étnicos y religiosos en la formación de identidades culturales. Dinámica identitaria: entre el reconocimiento y el desprecio social. Formas y estrategias para posicionar las manifestaciones culturales marginales. Talleres: mapeo de grupos en situación de exclusión social y sus manifestaciones culturales con el objetivo de valorarlos a través de publicaciones, videos, fotografías y otras formas de producción de bienes culturales.

Bibliografía
Menú

Construcción teórica y conceptual de las industrias creativas. Diferenciación entre industria y economía creativa. Caracterización y segmentación de las industrias creativas. Estudios de casos de industrias creativas; estrategias de gestión en la época contemporánea. El impacto de las industrias creativas en la escena social y económica y el uso de las nuevas tecnologías como estrategia de mercado.

Bibliografía
Menú

Los idiomas como soporte de la memoria cultural. El lenguaje como espacio para la negociación de identidades, la interacción cultural y los pasajes transculturales. Adaptación de los idiomas a diferentes usos (mediáticos, técnicos, científicos y simbólicos). Heterogeneidad, movilidad e hibridación de las lenguas. Mirada, enfoque y perspectiva. Nociones de escritura académica y registros de investigación.

Bibliografía
Menú

La construcción conceptual de la institución y la organización; cuestiones conceptuales sobre la memoria institucional y la memoria organizacional; discusión de cuestiones metodológicas relacionadas con la memoria institucional y la memoria organizacional. Perspectivas empíricas y posibilidades para construir centros de memoria, colecciones, bases de datos (físicas y/o virtuales), centros de cultura, como posibilidad de materializar estos tipos de memoria.

Bibliografía
Menú

Aproximaciones teóricas a la memoria. La memoria como campo de conocimiento y su carácter interdisciplinario. La relación entre memoria e identidad. La dimensión narrativa de la memoria y sus interfaces políticas y éticas. Los sistemas simbólicos, los lenguajes y la dimensión sociocultural de la memoria. Tiempo, espacio y memoria.

Bibliografía
Menú

Construcción y comunicación de la cultura en la era digital. La cibercultura, los soportes y los espacios para la memoria digital virtual; la memoria, la cultura y la construcción colectiva del conocimiento; los bienes culturales y las tecnologías de la información y la comunicación; las tecnologías para acceder, difundir e investigar las tecnologías para registrar, acceder y difundir las producciones artísticas y culturales.

Bibliografía
Menú

Aborda los estudios e investigaciones sobre la gestión ambiental como un artefacto socioambiental que moviliza memoria (s) e identidad (es). Desde un punto de vista teórico, repasa la construcción del concepto de naturaleza en la sociedad occidental a partir de su oposición a la idea de cultura. Desde un punto de vista práctico, se abordarán casos específicos y temas emergentes derivados de las intersecciones entre: la biología de la conservación y la memoria social; el patrimonio y el paisaje cultural; la etnobiología, la diversidad cultural y la sostenibilidad ambiental; la memoria biológica y arqueológica y las colecciones.

Bibliografía
Menú

La memoria social en nuevos contextos. El trabajo como centralidad ontológica. Reestructuración del mundo del trabajo. Gestión social. La economía solidaria como modo de producción. La autogestión, las tecnologías sociales, los protocolos comunitarios, la teoría del actor-red, las redes de cooperación. Construcción teórico-conceptual-aplicada sobre la memoria, el trabajo y la gestión social.

Bibliografía
Menú

Concepto de movilidad cultural, ventajas y puntos de fragilidad. Importancia de la noción de movilidad cultural en contextos de globalización y/o fronteras, marcados por los flujos migratorios, las transferencias y los choques culturales. Estudio de las movilidades espaciales, temporales, discursivas y lingüísticas. Ejemplos de nomadismo intelectual, de movimiento hacia la alteridad, de viajes y variaciones culturales; pasajes de lo nacional a lo transnacional. Talleres: estudios de casos de movilidad cultural.

Bibliografía
Menú

Fundamentos filosóficos, teóricos y éticos del patrimonio cultural y natural. Políticas, legislación y modalidades para la preservación y promoción del patrimonio cultural y natural. Itinerarios y paisajes culturales. Turismo cultural, ecoturismo y geoturismo. Educación patrimonial, educación ambiental, accesibilidad y ciudadanía. Temas emergentes en el patrimonio cultural y natural.

Bibliografía
Menú

Políticas públicas para la cultura. Gestión cultural. Proyectos culturales: planificación, redacción, implicaciones políticas, legales, institucionales y éticas, rendición de cuentas. Eventos culturales.

Bibliografía
Menú

Nociones sobre el paisaje; definiciones de paisaje cultural y paisaje urbano; narrativas sobre paisajes; percepción de representaciones imaginarias del paisaje en la memoria individual y/o colectiva; relación entre el paisaje y las comunidades locales y regionales; percepciones y significados atribuidos a los paisajes culturales y urbanos; paisaje de la memoria y memoria del paisaje; nociones sobre la naturaleza del paisaje cultural brasileño.

Bibliografía
Menú

Estudia la interfaz de la memoria, la gestión y los impactos de la innovación en la creación y la creatividad de los bienes culturales. Analiza y describe los círculos de producción y gestión de bienes y servicios culturales, sociales y creativos en el desarrollo local y regional.

Bibliografía
Menú

Los temas emergentes se definen para cada oferta.

Bibliografía
Menú

Temas emergentes en la producción de narrativas escritas, literarias, periodísticas, fotográficas, imaginativas, fílmicas, videográficas, musicales, teatrales, deportivas y artísticas. Discusión y análisis de temas emergentes derivados de la transversalidad de la memoria social y los lenguajes culturales.

Bibliografía
Menú

Cibercultura, soportes y espacios virtuales de memoria digital. Dinámicas sociourbanas en la cibercultura: experiencias, sociabilidades, movilidades y territorialidades y sus relaciones con la memoria de las organizaciones. Prácticas organizacionales: actores, cultura, estética, memoria, tecnología y organización. Temas emergentes de la cultura en la era digital.

Bibliografía

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Hora
rio
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Doctorado
Máster/Doctorado
Máster
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis I
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis I
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis III
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis III
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis IV
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis IV
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de Tesis V
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de Tesis V
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación de tesis II
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Investigación de tesis II
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Investigación en memoria social y bienes culturales
33 e 72
14h às 17h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Investigación en memoria social y bienes culturales
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Lenguajes culturales
43 e 72
14h às 17h e 19h às 22h
Híbrida
Semanais
13/09/2025
12/11/2025
Lenguajes culturales
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Memoria social
43
19h às 22h
Presencial
Semanais
13/08/2025
19/11/2025
Memoria social
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Memoria social - INTENSIVA
53 e 71
09h às 12h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Memoria social - INTENSIVA
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Memoria, trabajo y gestión social
23 e 72
14h às 17h e 19h às 22h
Híbrida
Semanais
13/09/2025
17/11/2025
Memoria, trabajo y gestión social
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Orientación y trabajo final
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Orientación y trabajo final
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Producción y gestión cultural
53 e 71
09h às 12h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
13/09/2025
06/12/2025
Producción y gestión cultural
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas avanzados en bienes culturales y gestión
63 e 71
09h às 12h e das 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Temas avanzados en bienes culturales y gestión
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas avanzados en cultura
23
19h às 22h
Presencial
Semanais
11/08/2025
24/11/2025
Temas avanzados en cultura
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas avanzados en cultura - INTENSIVO
33 e 72
14h às 17h e 19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
06/12/2025
Temas avanzados en cultura - INTENSIVO

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Personas

Doutorado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Fabiana Tramontin Bonho
Memória e Gestão Cultural
Data de Defesa
18/06/2024
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Fabiane Fraga Monteiro
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fabiele Lermen Spohr
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
15/09/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Felipe Biasus
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
30/07/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Francisco Eric Vale de Sousa
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
14/10/2022
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Fábia Roseane Almeida da Silva
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
05/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fábio Chang de Almeida
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Docente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fádua Ionara Andrade de Andrade
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Gabriela Goldmeier
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
26/04/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gabriela da Silva Borges
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
06/09/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gelson Luiz Benatti
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
16/11/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Geovanna Cristine Corrêa Ribeiro
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Geórgia Ramos de Medeiros dos Santos
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
09/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gilberto Ferreira da Silva
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Gisele Machado
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Sfredo Miorando
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
21/03/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Helenara Roballo Ungaretti
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
08/07/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Helenice Maria De Morais Christaldo
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
27/09/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Hirã Soares Justo
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
03/05/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ingridi Vargas Bortolaso
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Ione Maria Franco Teixeira
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
30/08/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ismael Franco
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ivo Fiorotti
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
01/10/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Izabel Cristina Martins da Rosa Schneider
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
14/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jacira Gil Bernardes
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
03/07/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jairo Alberto Vieira Schutz
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
12/08/2024
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Jamil Saleh Barghouti
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
18/03/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jamily Veit Scheffer
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
09/10/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Janaína Pereira Mondo
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
18/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jaqueline Trombin
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
17/12/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jeanine Bender De Paula
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
29/05/2012
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jessi Pereira da Rosa
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
08/08/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jorge Luiz Da Silva Nascimento
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Memória e Gestão Cultural
Data de Defesa
16/04/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jorge Marcelo Wohlgemuth
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Jose Francisco Ribeiro De Lemos
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
24/04/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Joseane da Silva Novo
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
04/11/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Josemir José Gregory
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
31/07/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Josiane Lima de Andrade
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
José Carlos Walter
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
08/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
José Rogério Vidal
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
27/08/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
João Bôsco Torres Santos
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
06/12/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
João Guilherme Ritter Kupka
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
28/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
João Pedro Oliveira Birckegt
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jucelino Viçosa de Viçosa
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
11/07/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Julcireny Braga Sarkis
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
25/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliana Oliveira Bombardelli
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Juliana Pugliese Christmann
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
22/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliane Petry Panozzo Cescon
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
21/08/2019
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Juliane Zilio Marto Flores
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
26/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliano Da Silva Merlugo
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
03/07/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliano Leal Camargo
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
10/04/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliano de Castro Guedes
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jéssica da Rocha Testa
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Katherine Maria Minella
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
09/07/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Katiussa Nunes Bueno
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
25/04/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Keith Ferraz Morata Borges
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
31/08/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Kellen Cristina Varisco Lazzari
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Memória e Gestão Cultural
Data de Defesa
25/09/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Kornelia Veronika Wasing
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
31/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Larissa Silva Medeiros
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
28/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Larissa Simon de Souza Filheiro
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Leandro Da Silveira Lopes
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
10/10/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Leandro da Rosa
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
16/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Leila Borges
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
22/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lenise Di Domenico Colpo
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
15/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lisandra Rosa De Vargas
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
15/08/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lizandra Veleda Arabidian
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
25/11/2020
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Luan Paris Feijó
PROFESSOR COLABORADOR
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Docente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luci Lucas Coutinho
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
10/04/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciana Costa Martinelli
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
06/06/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciana Rodrigues Gransotto
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
23/06/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciana Sperb
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciano Alves Santarem
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
01/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciano Franco Machado
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Luciano Lunkes
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
15/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucirene Franz Ferrari Fernandes
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Luiz Armando Capra Filho
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
19/06/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luzia Crepaldi
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
18/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lília Sabrina da Cunha
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
24/04/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lúcia Regina Lucas da Rosa
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Magali Regina Biffi
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
28/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mairi Daldon Dias
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
08/07/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcelo Alexandre de Azevedo
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Marcelo Luis Henriques Silveira
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Marcia Barcelos
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
05/07/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcia de Oliveira Cudo
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marciane Blume Inamine
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
29/10/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marco Antonio Andrade Ribeiro
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Marco Antonio Merenhque Silva
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
14/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marco Aurélio Wermann
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
25/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcos Flávio Rolim
PROFESSOR COLABORADOR
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Margarete Fagundes Nunes
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Margarete Ross Pereira Pacheco
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
15/07/2013
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Geraldina Venancio
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Maria Luiza Feistauer
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
19/09/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Regina D'ambrosi Da Silva Uster
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
10/06/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria de Lourdes Borges
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Maria de Lourdes dos Santos
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
01/04/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mariana Galeazzi Modesti
Memória, Cultura e Gestão
Data de Defesa
28/07/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marileia Silvano dos Santos
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Data de Defesa
02/05/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marilene Lenz Correa
Data de Defesa
Discente
Mestrado

Inversión

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
48 x R$ 2,643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702.70
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación

El Programa de Posgrado en Memoria Social y Bienes Culturales de la Universidad La Salle se dedica a investigar y desarrollar conocimiento sobre la memoria, la cultura y la identidad, con un impacto social significativo.

Línea 1 - Memoria, cultura e identidad

Esta línea incluye actividades de investigación interdisciplinaria dirigidas a la producción de conocimiento relacionado con la memoria y la cultura a escala local, regional y global y sus relaciones con: la formación y transformación de las identidades colectivas en sus dimensiones generacional, étnica, territorial, ambiental, religiosa y política; el diagnóstico, el inventario, la preservación y la promoción del patrimonio cultural y natural, así como de los espacios de cultura y memoria; los derechos humanos, la memoria política y las memorias traumáticas; el género, las sexualidades y los feminismos; la memoria y la educación en diferentes espacios; la interpretación y la comprensión de los fenómenos naturales, con énfasis en las representaciones e imaginarios, las migraciones y la diversidad de formas de ocupación; el análisis de los territorios, los conflictos y los movimientos socioambientales.

Temas abordados

Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales

Esta línea incluye actividades de investigación interdisciplinarias dirigidas a la producción de conocimiento relacionado con la memoria, la cultura y sus relaciones con: el análisis de las narrativas escritas y orales como una forma de registro y visibilidad para las organizaciones, los grupos sociales y los individuos; la producción de narrativas escritas, literarias, periodísticas, fotográficas, imaginarias, fílmicas, videográficas, musicales, teatrales, deportivas y artísticas (secuenciales, gastronómicas, artesanales y otras); las movilidades culturales en contextos de globalización y/o frontera, registrando presencia de migrantes flujos, transferencias y choques culturales; dinámicas sociourbanas en la cibercultura; diagnósticos, producciones y mediaciones en entornos digitales virtuales.

Temas abordados

Línea 3 - Memoria y gestión cultural

Esta línea incluye actividades de investigación interdisciplinaria dirigidas a construir conocimiento relacionado con la memoria y la cultura y sus relaciones con: la innovación; la planificación y la gestión de proyectos; los modelos de gestión y autogestión; las estrategias, los procesos y las prácticas de trabajo en organizaciones, instituciones y fundaciones; las industrias creativas; la cultura y la economía solidaria; las contradicciones y mejoras en la generación de tecnologías sociales; las políticas públicas y las dinámicas socioambientales; y la educación ambiental como instrumento para la acción educativa permanente y de construir la ciudadanía, con el objetivo de conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.

Temas abordados

INVESTIGACIÓN

Grupos de investigación

Catalisa - Grupo de Pesquisa em Cultura de Inovação, Empreendedorismo e Tecnologia na Educação e Memória Social

Responsable:
Ingridi Vargas Bortolaso
Correo electrónico:
ingridi.bortolaso@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural

O Grupo de Pesquisa em Cultura de Inovação, Empreendedorismo, e Tecnologia na Educação e Memória Social é dedicado ao estudo e desenvolvimento de estratégias que integram inovação, empreendedorismo e tecnologias no campo da educação e dos estudos em memória social. Este grupo investiga como as tecnologias, entre elas as digitais, podem ser empregadas para melhorar os processos educativos e contribuir na construção de uma memória coletiva, promovendo uma cultura de aprendizagem contínua e inclusiva. O foco está em criar soluções sustentáveis que impulsionem o empreendedorismo educacional e social, alinhando práticas pedagógicas inovadoras com a necessidade de registrar as práticas culturais e as práticas educacionais. Por meio dessa abordagem interdisciplinar, o grupo busca influenciar e fomentar a cultura da inovação, do empreendedorismo e da inclusão digital no contexto contemporâneo.

Reuniones:
Catalisa - Grupo de Pesquisa em Cultura de Inovação, Empreendedorismo e Tecnologia na Educação e Memória Social

GEPICO - Grupo interdisciplinario de estudio e investigación sobre el comportamiento obeso

Responsable:
Correo electrónico:
Línea de investigación:

Este es un grupo interdisciplinario con énfasis en las relaciones entre la conducta alimentaria, el cerebro y los procesos inflamatorios relacionados con el sobrepeso. Es decir, este grupo busca delimitar su investigación sobre las áreas del cerebro y sus impactos en la conducta obesa y viceversa. En particular, utilizamos la idea de que los cambios de peso afectan al SNC, especialmente en las áreas del estado de ánimo. Por lo tanto, los estudios relacionados con el estrés, la carga alostática y los procesos inflamatorios y sus interconexiones forman el núcleo de nuestros estudios e investigaciones.

Reuniones:
GEPICO - Grupo interdisciplinario de estudio e investigación sobre el comportamiento obeso

Memoria institucional y archivos vivos [marcador de posición]

Responsable:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad

Centrado en investigar los procesos de producción, organización y circulación de la memoria institucional en organizaciones públicas, privadas y del tercer sector, el grupo estudia cómo los archivos, físicos o digitales, contribuyen a la preservación de las historias y el conocimiento. También aborda los usos sociales de la memoria y su instrumentación en contextos educativos, políticos y culturales.

Reuniones:
Viernes a las 14:00 • todos los meses • en persona
Memoria institucional y archivos vivos [marcador de posición]

Narrativas, patrimonio y comunidad [marcador de posición]

Responsable:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural

El grupo investiga las formas en que las memorias colectivas se construyen, comparten y preservan en contextos urbanos y rurales. A partir del análisis de las narrativas orales, las colecciones comunitarias y las prácticas culturales, busca comprender el papel del patrimonio en la construcción de identidades y pertenencia social. El grupo desarrolla proyectos con un enfoque colaborativo con comunidades e instituciones de memoria.

Reuniones:
Miércoles a las 17:00 • quincenal • virtual
Narrativas, patrimonio y comunidad [marcador de posición]

Núcleo de Estudos sobre Tecnologias na Educação - NETE

Responsable:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales

O Núcleo de Estudos sobre Tecnologias na Educação (NETE) desenvolve investigações sobre as tecnologias na educação nos seus diferentes espaços formativos, tendo como referência a ressignificação dialógica dos sentidos e das relações sócio-políticas e culturais das tecnologias na constituição pedagógica. O NETE analisa os elementos reflexivos emergentes das tecnologias, que produzem uma interlocução hermenêutica com o pensar e o agir contemporâneo para questionar a importância da construção de conhecimento em rede no campo da educação. Além disso, investiga as produções discursivas na perspectiva da universalização tecnológica do ensino e da construção de conhecimento no cenário brasileiro, oferecendo dados empíricos que tencionam o cotidiano, a fim de instaurar deslocamentos nos paradigmas pedagógicos naturalizados em relação à educação a distância. No que se refere à contribuição para a educação e tecnologia, almejamos produzir artigos nas principais conferências e periódicos da área.

Reuniones:
Núcleo de Estudos sobre Tecnologias na Educação - NETE
INVESTIGACIÓN

Proyectos de investigación

Acciones educativas en el Museo Histórico de La Salle

Coordinadora:
Cleusa Maria Gomes Graebin
Correo electrónico:
cleusa.graebin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Como museo universitario, con una museografía destinada a describir las escuelas y la educación lasalista a lo largo del tiempo, el Museo Histórico de La Salle (MAHLS) promueve el estudio, la conservación y la socialización de sus colecciones, el disfrute del patrimonio cultural por parte de diversos públicos y su estudio, tanto por parte de investigadores de la Universidad de La Salle como de personas ajenas a ella. Con el objetivo general de llevar a cabo acciones educativas adecuadas a la misión y vocación de MAHLS, en diálogo con: la misión de la Universidad La Salle, el Plan Museológico del Museo para el cuatrienio 2017-2020, el Plan de Desarrollo Institucional y las Políticas y Programas de Extensión. Para lograr mejor los propósitos museológicos, se presenta el proyecto «Acciones educativas del Museo Histórico de La Salle (MAHLS)». Específicamente, su objetivo es: (1) permitir la transposición didáctica del conocimiento producido en el MAHLS a las comunidades y grupos en los espacios donde opera la Universidad La Salle; (2) promover la ciudadanía, la inclusión y los derechos humanos; y (3) fomentar las asociaciones con instituciones y entidades nacionales e internacionales. Teóricamente, trabajamos en la extensión, entendiéndola como una forma de llevar a cabo acciones que son fundamentales para los compromisos sociopolíticos del museo, centrándonos en la comunicación y la educación. Para ello, además de lo que es básico, es decir, preservar y poner a disposición las colecciones, se tienen en cuenta las cuestiones relacionales, ya que el museo afecta y se ve afectado por el ámbito social. Metodológicamente, las acciones educativas que resultan de las demandas internas y externas se organizan teniendo en cuenta los objetivos temporales y cuantitativos. La evaluación del proyecto se llevará a cabo utilizando dimensiones e indicadores estratégicos centrados en el universo académico y en las relaciones de la Universidad con la comunidad. Palabras clave: MAHLS. Proyecto de extensión. Acciones educativas.
Acciones educativas en el Museo Histórico de La Salle

As Narrativas de Memória e Reconhecimento Social das Trabalhadoas em Cargos de Liderança nos Setores Produtivos da RMPA: Promoção de Igualdade de Gênero

Coordinadora:
Estelamaris de Barros Dihl
Correo electrónico:
estelamaris.dihl@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O protagonismo das mulheres em cargos de liderança no mercado de trabalho no setor produtivo ainda é desafiador e motivado por modelos discriminatórios e segregatórios. A Confederação Nacional da Indústria (CNI) vem motivando no Brasil a implantação de políticas de promoção de igualdade de gênero em todos os setores produtivos. Neste sentido, o objetivo geral desta pesquisa é produzir as narrativas memoriais sobre o reconhecimento social das mulheres trabalhadoras nos setores produtivos que ocupam cargos de lideranças e nas políticas de promoção de igualdade de gênero, nos distritos dos setores produtivos nos municípios de Cachoeirinha, Gravataí e Canoas nos últimos 5 anos (2019-2024) a luz da teoria de Axel Honneth. Os objetivos específicos são: 1) Contextualizar e analisar historicamente as categorias de reconhecimento social através das narrativas memoriais nas empresas do setor produtivo que possuem mulheres em cargos de lideranças nos municípios, com prioridade para aquelas empresas aquelas consideradas de grande porte nos distritos de Cachoeirinha, Gravataí e Canoas nos últimos 5 anos. 2) Analisar através das narrativas de memórias os processos de institucionalização dessas lideranças femininas e as práticas de gestão que geram reconhecimento social nos distritos dos setores produtivos gaúchos selecionados. 3) Analisar as trajetórias normativas das mulheres no mercado de trabalho, explorando gestões tradicionais e inovadores na promoção de políticas de igualdade de gênero, os padrões legais, as políticas de gênero, as visões divergentes e conexões, desenvolvendo as dimensões a partir do reconhecimento social. Adota-se como proposta metodológica, com abordagem qualitativa, descritiva, onde os dados serão produzidos através de pesquisa de campo com entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo. Infere-se, que as entrevistadas, mesmo exercendo lideranças, ainda estejam inseridas em situações de conflitos e desrespeito, e falta de reconhecimento social que pretende ser documentada através da memória social.
As Narrativas de Memória e Reconhecimento Social das Trabalhadoas em Cargos de Liderança nos Setores Produtivos da RMPA: Promoção de Igualdade de Gênero

Cultura y memoria en la era digital: dinámicas sociourbanas en entornos digitales

Coordinadora:
Douglas Vaz
Correo electrónico:
douglas.vaz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El avance de la digitalización ha transformado profundamente las dinámicas culturales y sociales, especialmente en contextos urbanos, configurando las redes sociales como espacios privilegiados para el intercambio cultural, la construcción de memorias colectivas y la representación de las culturas locales. Este proyecto de investigación tiene como objetivo investigar cómo las dinámicas culturales en las plataformas digitales, especialmente las redes sociales, promueven el intercambio cultural, la construcción de la memoria colectiva en contextos urbanos y la representación de las culturas locales en diversos espacios geográficos y virtuales. Como objetivos específicos, propone: analizar las prácticas y expresiones culturales de los grupos urbanos en entornos digitales, identificando cómo contribuyen al intercambio y la preservación culturales; examinar las interacciones y la coexistencia entre individuos y grupos en los espacios virtuales y cómo influyen en la construcción de identidades y memorias colectivas; evaluar el impacto de las plataformas digitales en la representación de las culturas locales y en el fortalecimiento de las identidades culturales en contextos híbridos (físicos y virtuales); e identificar desafíos y oportunidades en la preservación y resignificación de la memoria cultural en entornos digitales. Para lograr los objetivos propuestos, se adoptará un enfoque cualitativo basado en la netnografía (Kozinets, 2014), un método que permite la inmersión y el análisis de las prácticas culturales en los espacios virtuales. La recopilación de datos se llevará a cabo en diferentes espacios digitales, centrándose en los grupos urbanos que promueven narrativas culturales relevantes. Los datos se analizarán mediante la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2016), lo que permitirá identificar patrones, temas y categorías relacionados con las prácticas culturales y los recuerdos compartidos en estos espacios. Se espera que el estudio contribuya al campo interdisciplinario de las ciencias sociales y tecnológicas, ampliando la comprensión de la cibercultura, la memoria y la cultura en entornos digitales. Además, busca proporcionar pautas para la valoración y preservación de las memorias culturales en un mundo cada vez más digitalizado, fortaleciendo las políticas de preservación y promoviendo el debate sobre la relevancia de las tecnologías digitales en la formación de identidades culturales urbanas.
Cultura y memoria en la era digital: dinámicas sociourbanas en entornos digitales

De Senhoras do Sagrado a Guardiões da Memória: epistemologias outras na formação continuada de professores

Coordinadora:
Gilberto Ferreira da Silva
Correo electrónico:
gilberto.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Esta proposta de pesquisa dá continuidade ao trabalho iniciado em pesquisa anterior (2022-24), voltando-se agora ao público masculino, uma vez que as catástrofes climáticas que se abateram sobre o estado do Rio Grande do Sul, em maio de 2024, obrigando o deslocamento forçado da população de suas casas para abrigos públicos improvisados. Tal situação acabou impedindo a realização da proposta de pesquisa, originalmente idealizada. Como medida de adaptação centrou-se o estudo com líderes de religiões de matriz africana do gênero feminino (Mães-de-santo), o que acabou por estimular, de forma inusitada, a criação e publicação de uma coleção, composta por quatro obras de caráter infato-juvenil, denominada: Senhoras do Sagrado (no prelo). Esta coleção sintetiza as trajetórias das ialorixás com as quais tivemos oportunidade de conversar. Um dos traços evidentes das narrativas é marcado pelo esfacelamento da memória, fragmentos reunidos que esforçam-se por constituir um conjunto coeso e que faça sentido para quem produz a narrativa e para os que habitam o seu entorno social e afetivo. A insurgência da população negra, em reivindicar espaços onde se produzem respostas criativas, como é o caso das Comunidades Tradicionais de Terreiro, se levantam contra os apagamentos impostos por grupos hegemônicos, desvelando o que ficou oculto pela diferença colonial. Na escuta atenta, durante os diálogos (conversas), observou-se a proeminência do lugar de fala, indiciando elementos que apontam para a superação das narrativas fraturadas, e é neste espaço discursivo que se localiza a emergência das sabedorias ancestrais insurgentes. Asssim posto, o acesso às histórias, conhecimentos e sabedorias alinham-se ao que preconiza a lei 10.639/03. Tal dinâmica nos impele a apresentar esta proposta de pesquisa, no sentido de complementaridade à pesquisa que antecedeu. Assim, o objetivo é o de conhecer, mapear e descrever, pela escuta ativa de sábios (griôts/djélis) das comunidades de terreiro (Pais-de-santo) do Município de Canoas(Rs), os saberes ancestrais que insurgem e se renovam no tempo presente, alimentando formas de (re) existência outras. Nestes lugares de travessias circulam, se produzem e se mantêm saberes ancestrais insurgentes, apontando para horizontes de sentidos, contemplando mais do que visões de mundo, indicando cosmopercepções. As metodologias são colocadas sob rasura, possibilidades outras de produção horizontal do conhecimento são buscadas (narrativas, do estar com, das existencialidades expressadas na arena do cotidiano da vida). Metodologicamente o estudo se ampara na ideia de uma escuta que maximiza a importância da pergunta que provêm de quem, em estudos clássicos de pesquisa, seria o objeto, ou seja, aquele que responde, que oferece o dado; neste estudo é compreendido como participante, portanto, aquele que também faz a pergunta. O estudo propõe exercitar a criação de estratégias formativas transformadoras, inspiradas nas práticas cotidianas das Comunidades de Terreiro, onde educadores e sábios possam se alternar nas construções e vivências de espaços de saber. Práticas cotidianas que inspiram e podem contribuir para configurar modos outros de produzir a formação continuada de professores.
De Senhoras do Sagrado a Guardiões da Memória: epistemologias outras na formação continuada de professores

Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas

Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
Edital FAPERGS 09/2023 - Programa Pesquisador Gaúcho-PQG
Situación:
Em Andamento
La propuesta de investigación Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas tiene como objetivo apoyar a los maestros en la construcción continua de registros de prácticas pedagógicas en la educación infantil (IE) y en los primeros años (IA). Los minicuentos llevan marcas de diferentes acciones performatizadas mediante imágenes e historias narradas, que apoyan las relaciones actuales y los desafíos para pensar con los participantes, materializando formas de actuar en el mundo para la autocomprensión de los niños en coautoría con los maestros. Se trata de una investigación de formación práctica con profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, que busca fundamentalmente respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo trabajar pedagógicamente para crear registros en la educación básica si, al mismo tiempo, hay una devaluación de las experiencias de documentación pedagógica en la vida escolar cotidiana? ¿Qué principios sustentan la investigación sobre minihistorias y cómo pueden transformar la realidad? El objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de crear un marco para la producción cultural de minicentos. Este trabajo de investigación requiere la adopción de diferentes posturas en el campo de la formación humana y social desde la infancia y de nuevas sensibilidades durante los procesos pedagógicos, lo que aquí se propone mediante la construcción de minihistorias y registros para ampliar la gama de conocimientos, temas, ritmos y sentidos humanos, aportando los impactos formativos y educativos de la constitución de la infancia como ciudadanía.
Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas

Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación

Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa.
Situación:
Em Andamento
La propuesta de investigación Documentación pedagógica a través de minihistorias: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de capacitación busca apoyar a los docentes en la construcción permanente de registros de la práctica pedagógica de la Educación Infantil (IE) y de la Primera Infancia (IA) en el escenario actual. Se trata de crear estrategias para espacios de experimentación y creación de minihistorias, que combinen imagen/fotos y narrativas/palabras, símbolos visuales y signos de la vida escolar cotidiana, promoviendo el desarrollo científico-tecnológico de los docentes en el trabajo diario con capacidad crítica. La idea es investigar, sobre la base de la investigación y la formación combinadas con la dimensión praxiológica, documentar las experiencias y construir laboratorios y talleres para minihistorias en IE e IA. Basándonos en la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia, en un trabajo interdisciplinario y colectivo, basado en un programa educativo, político, ético y estético, diseñamos acciones conjuntas para el desarrollo de minicuentos entre el Centro de Estudios sobre Tecnologías en la Educación y una red de investigadores (de la UnB; UFPel; UNIR; UMA/México) y los profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, destinadas a la formación y producción de libros de minicuentos en una cultura audiovisual, talleres de formación. Al hablar de los minicuentos, la construcción de una pedagogía de las imágenes y la apropiación de los significados producidos en las interacciones con las culturas infantiles, despertamos la importancia de los registros pedagógicos que visibilizan y constituyen historias y vínculos formativos (entre niños, maestros, familias y escuelas), para el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y sociocultural, con repercusiones en la producción de prácticas compartidas. La propuesta también tiene como objetivo desarrollar la alfabetización científica y tecnológica de los maestros y estudiantes de Educación Básica, a partir de estudios coordinados por el proponente. Se centra en un estudio que promueve las intervenciones en la formación de profesores y en favor de la alfabetización científica y tecnológica en el mundo digital, configurando el potencial para producir un impacto científico. Su objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de construir un marco para la producción cultural de minitrelatos.
Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación

Educação Empreendedora: A Convergência da Memória, Inovação e Tecnologias Digitais

Coordinadora:
Ingridi Vargas Bortolaso
Correo electrónico:
ingridi.bortolaso@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O presente estudo lança luz sobre as implicações entre inovação, tecnologias digitais e estudos no campo da memória social para as práticas educativas contemporâneas. A educação empreendedora, entendida como uma metodologia que coloca o aprendente no centro do processo de aprendizagem, cria um ambiente educacional rico e dinâmico, onde os aprendentes são encorajados a aprender a partir das experiências, inovar no presente e usar tecnologia para moldar o futuro. Neste sentido, o presente trabalho tem como objetivo geral investigar as dinâmicas de interação entre inovações e tecnologias digitais com o campo de estudos de memória social na educação, buscando compreender as implicações desta interseção para práticas educativas contemporâneas. A metodologia apresenta uma abordagem qualitativa e será desenvolvida por meio do estudo de caso múltiplo. O objeto de estudo concentra-se em instituições participantes do Consórcio das Universidades Comunitárias Gaúchas (COMUNG), que refere-se ao maior sistema de educação superior do Rio Grande do Sul (RS), composto por 14 Instituições de Ensino, espalhadas por todo o RS. Assim, o estudo abordará uma universidade de cada região definida pela delimitação do Programa Inova/RS, selecionando instituições com cursos de licenciatura ativos, garantindo representatividade e diversidade regional dentro do Rio Grande do Sul. A coleta de dados incluirá múltiplas fontes: entrevistas, observações, documentos e materiais audiovisuais. As observações serão documentadas por notas de campo, e as entrevistas, conduzidas por meio de um roteiro semiestruturado, serão entrevistados no mínimo cinco membros de cada comunidade educativa, abrangendo diversas funções institucionais, desde a administração até o corpo discente. As entrevistas serão gravadas e transcritas para análise. Quanto aos documentos, serão analisados materiais públicos variados, e, para os materiais audiovisuais, serão examinadas páginas de websites, vídeos e outros conteúdos pertinentes. A estratégia de análise de dados será a análise de conteúdo, seguindo as cinco fases e interações propostas por Yin (2017). Como resultados esperados, pode-se citar: contribuição científica em tecnologia educacional e integração do campo de estudo de memória social, proposição desenvolvimento de uma nova ferramenta tecnológica para educação e cultura, e inovação com framework e modelos pedagógicos baseados em tecnologia.
Educação Empreendedora: A Convergência da Memória, Inovação e Tecnologias Digitais

Escritas de si e construção de memórias: ensaios poéticos de estudantes de letras Unilasalle

Coordinadora:
Lúcia Regina Lucas da Rosa
Correo electrónico:
lucia.rosa@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O presente projeto de pesquisa dá continuidade à pesquisa Escritas de si e memórias em silenciamento desenvolvido nesta Universidade, priorizando entrevistas com funcionários da cidade de Esteio em acolhimento a imigrantes e produção de livros de autoficção por estudantes do curso de Letras. Após a realização dessa pesquisa, percebeu-se a necessidade de mais dedicação a essa temática em um voltar-se às escritas de si como estudo de construção de memórias de estudantes do curso de Letras. Desde o início dos primeiros registros de textos considerados como literatura genuinamente brasileira ou com indícios de assim o serem, há memórias e descrições de momentos vivenciados por pessoas que deixaram suas marcas pessoais, suas dificuldades e enfrentamentos registrados por escrito. Consideraremos como texto literário as produções escritas desses estudantes instigados por eventos organizados na universidade, reconhecendo-a como local de criação e de vivência significativa para seus estudantes. A partir dessa constatação, temos como problema de pesquisa o estudo da forma como os textos literários submergem construção de memórias nas escritas de si a partir de situações vivenciadas e transcritas em eventos artísticos dentro da universidade e em produção de livros literários. O objetivo geral é elucidar memórias de vivências bem como superações de adversidades reveladas em escritas de si, que estejam materializadas em textos literários escritos e em conversas ou depoimentos textualizados. A metodologia a ser utilizada é de pesquisa qualitativa com estudos referentes a leituras de textos literários autorais de estudantes e de professores que tragam construção de memórias e sua relação com a docência. Para atingir o objetivo serão estudados os livros da série de contos da Editora Unilasalle desde 2016 e suas marcas de ensaios poéticos para a formação docente, bem como, as apresentações nos saraus do curso de Letras, falas no LiterArtes: clube de leituras artísticas e contraponto com escritas de professores da Unilasalle e de escolas públicas integrantes do PIBID – Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência/Capes. Espera-se com esta pesquisa que seja melhor compreendida a formação de docentes nos cursos de licenciatura, especialmente Letras, e a importância da construção de memórias. Para este estudo serão considerados como autores teóricos de base Halbwachs (2003), Ricceur (2007), Huston (2010), Assmann (2011), Candau (2012), Harari (2018), Octavio Paz (2012 e 2017), entre outros.
Escritas de si e construção de memórias: ensaios poéticos de estudantes de letras Unilasalle

Escritos del yo y recuerdos en silencio

Coordinadora:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
CNPq
Situación:
Em Andamento
El proyecto de investigación se centra en la autoescritura como un estudio de las memorias y los silencios existentes en las publicaciones de la literatura brasileña y sus reflexiones en publicaciones futuras. Desde el inicio de los primeros registros de textos considerados genuinamente literarios brasileños o con pruebas de serlo, hay recuerdos y descripciones de momentos vividos por personas que dejaron su huella y trataron de evitar que continuaran silenciándolos. Consideraremos las producciones escritas y orales como texto literario, lo que llamaremos oralitura de bibliotecas vivientes, un ritual para escribir memorias de iniciados en religiones afroreligiosas. Partiendo de este hallazgo, tenemos como problema de investigación el estudio de la manera en que los textos literarios sumergen los recuerdos silenciados en recuerdos autoescritos a partir de situaciones traumáticas vividas, escritas y/o resultantes de la oralidad y la formación de bibliotecas vivas. El objetivo general es dilucidar los recuerdos silenciados y/o traumáticos, así como superar las adversidades reveladas en los textos literarios autoescritos y en las conversaciones o testimonios textualizados. La metodología que se utilizará se refiere a los estudios bibliográficos relacionados con la lectura de textos literarios que traen recuerdos traumáticos y sus repercusiones sociales, así como a las personas inmigrantes acogidas en la ciudad de Esteio-RS. Del mismo modo, los libros de la serie de cuentos de la Editora Unilasalle, producidos por académicos universitarios, se estudiarán en relación con los aspectos conmemorativos y los silencios existentes en las narrativas. Se espera que esta investigación comprenda mejor los traumas y las dificultades que enfrentan los escritores, los inmigrantes y los estudiantes universitarios. Para este estudio, Halbwachs (2003), Ricceur (2007), Huston (2010), Assmann (2011), Candau (2012), Le Goff (2013), Bernd y Kayser (2017), Harari (2018), Bernd (2018) y otros serán considerados autores teóricos básicos.
Escritos del yo y recuerdos en silencio

Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad

Coordinadora:
Clóvis Trezzi
Correo electrónico:
clovis.trezzi@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La formación de los educadores no se restringe al espacio académico, aunque encuentra en él un campo fértil para la constitución del sujeto como educador. Esta constitución se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. Por lo tanto, cuando se trata de la formación del profesorado, es necesario considerar todo el itinerario recorrido por el sujeto a lo largo de su vida como educador. Esto incluye la formación recibida o la ausencia de la misma. Este proyecto de investigación parte de la pregunta: ¿cómo influye la concepción de la educación implícita en la formación inicial o continua de los docentes en la formación de su identidad como educadores? Esta pregunta se convierte en otra: ¿cómo se puede diseñar un programa de formación docente que humanice y forme a los educadores conscientes de su identidad? El objetivo es proponer itinerarios de formación para docentes que tengan como objetivo fortalecer la identidad del educador desde una perspectiva humanizadora. Para el desarrollo del proyecto, se estudiarán las referencias teóricas para ayudar a formar una base coherente para diseñar itinerarios de formación para los educadores. Durante el desarrollo del proyecto, el investigador, como participante en las comisiones responsables de la formación en la provincia de La Salle, Brasil-Chile, utilizará los elementos de la investigación como referencia para la construcción de itinerarios de formación para los educadores de la Red Educativa de La Salle. Además, a lo largo de la investigación, se espera la publicación de artículos en revistas calificadas, preferiblemente A1 y A2, así como la difusión de los resultados en eventos impactantes en el área.
Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad

Hub Pro Recycling para la conciencia ambiental (Fapergs PQg)

Coordinadora:
Maria de Lourdes Borges
Correo electrónico:
maria.borges@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
Chamada Fapergs Pesquisador Gaúcho 09/23. Processo: 24/2551-0001431-4
Situación:
Em Andamento
En Canoas/RS, el 92,3% de los residuos reciclables terminan por error en el vertedero y acaban infrautilizados. Una de las posibles causas es la falta de educación ambiental de la población. Por lo tanto, cuando se analiza con base en la base teórica de la disonancia cognitiva, se identifica una brecha que puede investigarse. Por lo tanto, se propone que la educación ambiental puede promover el espíritu/cultura del cooperativismo a través de un portal que centralice la información y reúna a varios actores de diferentes ámbitos. Se diseñará para producir un cambio de comportamiento en favor del reciclaje en los ciudadanos/usuarios. El objetivo es crear un espacio de aprendizaje centrado en la creación de un portal (Pro-Recycling Hub), que sirva como repositorio conmemorativo del cambio de comportamiento a favor del reciclaje como herramienta de impacto social y económico para las cooperativas de recicladores. El portal (Hub Pro-Recycling) servirá como proyecto piloto para la creación de la tecnología Social Hub Pro-Recycling, ya que será escalable a otros municipios brasileños, gracias a tutoriales y otros materiales de educación ambiental en un servicio de alojamiento gratuito. La originalidad se centra en las disonancias cognitivas de los ciudadanos en relación con el reciclaje, sustituyendo al talón de Aquiles de los proyectos de educación ambiental. El proyecto tiene aspectos ambientales (reutilización de materiales que irían a parar a vertederos), sociales (aliviar la situación de vulnerabilidad social) y económicos (aumento de los puestos de trabajo y los ingresos de las cooperativas, ahorro para las arcas públicas). La aplicabilidad se refiere al diseño y la construcción del portal de una manera simple, intuitiva y replicable. La metodología se basa en la investigación científica del diseño, con una fase cualitativa (toma de conciencia del problema e identificación de las disonancias cognitivas de los ciudadanos mediante la etnometodología), seguida de las fases de sugerencias (utilizando mecanismos de cambio de comportamiento), desarrollo, finalización de la aplicación y seguimiento (denominada Fapergs Gaúcho Researcher 09/23). Proceso: 24/2551-0001431-4) CONSEPE 99/2024.
Hub Pro Recycling para la conciencia ambiental (Fapergs PQg)

La memoria del trabajo industrial en la región metropolitana de Porto Alegre

Coordinadora:
Moisés Waismann
Correo electrónico:
moises.waismann@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto busca explorar la memoria del trabajo industrial en la Región Metropolitana de Porto Alegre (RMPA), articulando los campos de la memoria social, el patrimonio industrial y el conocimiento de los trabajadores. La RMPA, con su rica historia industrial y diversidad cultural, ofrece un campo fértil para esta investigación. La investigación se justifica por la relevancia de preservar la identidad cultural de la región, valorar el trabajo y los trabajadores y contribuir al desarrollo de políticas públicas y proyectos de turismo industrial. Sus objetivos generales son: Aproximar los campos de la Memoria Social y el Patrimonio Industrial, a través del conocimiento del trabajo en las industrias de la RMPA, construir la memoria del trabajo industrial, que se divide en: Comprender la relación de las industrias de la RMPA en el desarrollo regional; construir el conocimiento del trabajo como Patrimonio Industrial Inmaterial y Producir una comprensión de la memoria del trabajo industrial a través del conocimiento del trabajador. Se trata de un enfoque mixto, que utiliza la investigación documental para recopilar datos sobre la historia industrial de la RMPA, utilizando fuentes como RAIS y FIERGS, que se tratarán con elementos de estadística descriptiva para identificar patrones y tendencias y para el análisis cualitativo de las entrevistas con los trabajadores para interpretar sus conocimientos y experiencias, se utiliza el análisis de contenido. Es un estudio aplicado, ya que busca la aplicación práctica de la investigación para la preservación del patrimonio y la valoración de los trabajadores, además de tratar de describir las características de la memoria de trabajo industrial de la RMPA. Los resultados esperados son la creación de una base de datos sobre la memoria del trabajo industrial en la RMPA, la elaboración de un informe que contenga los resultados de la investigación, la difusión de los resultados en eventos y publicaciones y la contribución a la construcción de políticas públicas sobre el tema.
La memoria del trabajo industrial en la región metropolitana de Porto Alegre

La memoria organizacional en los procesos de evaluación de la Universidad La Salle: estudio de los planes de desarrollo institucional (2010-2025)

Coordinadora:
Renaldo Vieira de Souza
Correo electrónico:
renaldo.souza@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto de inserción docente en el PPG Memoria Social y Bienes Culturales propone la investigación de la memoria organizacional en la Universidad La Salle, en relación con los procesos de evaluación externa del SINAES y los Planes de Desarrollo Institucional (PDI) entre 2010 y 2025. La memoria organizacional desempeña un papel fundamental en los procesos de evaluación institucional, ya que conecta los datos, la información y el conocimiento acumulados a lo largo del camino institucional, importantes para mejorar los resultados en futuras evaluaciones, y constituye un talón de Aquiles de las IES en el proceso de evaluación. Por lo tanto, el objetivo general es analizar cómo se estructura la memoria organizacional relacionada con los procesos de evaluación externa del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) en la Universidad La Salle a partir del estudio de los tres Planes de Desarrollo Institucional (2010-2025). El enfoque metodológico es cualitativo, descriptivo del tipo estudio de caso, analizando datos primarios (entrevistas, grupos focales) y secundarios (documentos, PDI, evidencia, informes, etc.) mediante el análisis de contenido. Como resultado, se espera que el desarrollo de una tecnología haga que la colección documental sea más accesible, promoviendo mejoras en los procesos de evaluación y gestión.
La memoria organizacional en los procesos de evaluación de la Universidad La Salle: estudio de los planes de desarrollo institucional (2010-2025)

Memoria Lasalista

Coordinadora:
Cleusa Maria Gomes Graebin
Correo electrónico:
cleusa.graebin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El Proyecto de Investigación sobre la Memoria Lasalista está motivado por el Grupo de Investigación Temática Lasalista del Programa de Posgrado en Educación, así como por el Programa de Posgrado en Memoria Social y Bienes Culturales de la Universidad La Salle, el Museo Histórico de La Salle y la Provincia La Salle Brasil-Chile. Su acción principal, BiolaSalle: narrativas biográficas de hermanos lasalistas, tiene como objetivo la producción literaria y académica, con el objetivo de preservar la historia y la memoria de los hermanos que marcaron la trayectoria educativa entre los lasalistas. La iniciativa se basa en la valoración de las memorias individuales como una forma de entender los contextos históricos, sociales y culturales en los que se insertaron estas religiosas, destacando sus contribuciones a la formación de comunidades educativas basadas en principios humanos, éticos y cristianos. En línea con la misión lasalista, cuyos pilares son la fe, la fraternidad y el celo, y que defiende la educación integral dirigida a la transformación social, especialmente para los más vulnerables, el proyecto busca fortalecer su identidad institucional y el legado pedagógico que han dejado. A través de la historia oral y el análisis de documentos históricos, las narraciones se recopilan y sistematizan a partir de entrevistas y registros presentes en las colecciones del Museo Histórico La Salle (MAHLS) y de la Provincia La Salle Brasil-Chile. Las historias, además de reconstruir trayectorias marcadas por la dedicación y el compromiso con la educación, se interpretan dentro de una perspectiva temática, ofreciendo una visión general rica de las prácticas, los valores y los desafíos enfrentados a lo largo del tiempo. Los resultados esperados incluyen la expansión de la colección de memorias lasalistas disponibles para consulta y uso pedagógico, la publicación de las narrativas en diferentes formatos accesibles al público y el fomento de nuevas investigaciones en el campo de la memoria social y los bienes culturales y la educación confesional. Por lo tanto, la acción de BiolaSalle no solo preserva el pasado, sino que también inspira el presente y proyecta el futuro de una educación transformadora comprometida con la dignidad humana.
Memoria Lasalista

Memorias de inmigrantes: historias de vida y (re) construcción de identidades

Coordinadora:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto de investigación, basado en el campo de los estudios de la memoria social, busca la coordinación con el propósito del proyecto La Salle Include University, contribuyendo a las posibilidades de construir recuerdos. El objetivo general es registrar las historias de vida de los inmigrantes atendidos en el proyecto Include de la Universidad de La Salle. Se analizarán los elementos culturales y de identidad de las poblaciones inmigrantes, en el contexto de la adaptación a las nuevas prácticas culturales. La investigación dará como resultado la construcción de una base de datos digital de audio y texto (transcripciones de las entrevistas) disponible para que la comunidad académica la consulte. También se realizará un mapeo de las instituciones de apoyo que contribuyen a la recepción e integración de los inmigrantes en la sociedad, así como al mantenimiento de un sentido de comunidad, buscando la creación de asociaciones. En cuanto a la metodología, la investigación se clasifica como cualitativa y utiliza técnicas de historia oral, como la construcción de historias de vida, con la triangulación de diferentes herramientas para la recopilación y el análisis de datos. Entre los resultados esperados se encuentran la creación de una colección documental de referencia sobre el tema; la contribución al desarrollo de proyectos de extensión interdisciplinaria con estudiantes de pregrado, abriendo la posibilidad de vincularse con las disciplinas de los Proyectos Integrativos; el reclutamiento de estudiantes de pregrado (especialmente los de la Licenciatura en Historia) para llevar a cabo una iniciación científica voluntaria vinculada al proyecto; el estímulo a producir TCC de pregrado, tesis de maestría y tesis de doctorado que dialogen con el tema y las fuentes producido en la investigación.
Memorias de inmigrantes: historias de vida y (re) construcción de identidades

Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade

Coordinadora:
Marcos Flávio Rolim
Correo electrónico:
marcos.rolim@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
A violência sofrida nos marcos do Estado Democrático de Direito pelas pessoas privadas de liberdade é, em larga medida, legitimada socialmente. O estigma que condenados e egressos, adultos e adolescentes, enfrentam evidencia um processo de exclusão social bem mais amplo do que aquele condicionado por variáveis socioeconômicas. Este projeto de pesquisa pretende investigar as características da memória social construída pela experiência de privação de liberdade de adultos e adolescentes do Rio Grande do Sul e seu problema consiste em compreender como a memória coletiva dos encarcerados traduz a busca por dignidade e reconhecimento, considerando as interações violentas e os estigmas sociais. O delineamento da pesquisa é sequencial e exploratório com metodologia mista, quali-quanti. A coleta de dados quantitativos será feita nos moldes das pesquisas de vitimização, com questionário estruturado aplicado em estabelecimentos prisionais e unidades socioeducativas para cumprimento de medidas em meio fechado. O campo empírico com dados qualitativos será formado pelas respostas colhidas em entrevistas em profundidade e em grupos focais sobre o processo de construção e compartilhamento de memórias. Mais do que as memórias da violência, nos interessa reconstituir o processo pelo qual a memória coletiva opera como instrumento ativo de resistência. Espera-se que o estudo possa contribuir para a formação de uma agenda de pesquisas no Brasil sobre memórias da violência e que seus resultados estimulem o delineamento de políticas públicas de prevenção à vitimização e de reparação.
Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade

Mujeres inmigrantes en Canoas/RS: constitución de identidades y territorios en diálogo con el género y la sexualidad

Coordinadora:
Vanessa Amaral Prestes
Correo electrónico:
vanessa.prestes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto forma parte del PPG sobre Memoria Social y Bienes Culturales, en la Línea de Investigación Memoria, Cultura e Identidad y tiene como objetivo analizar la dinámica de la constitución de memorias, identidades y territorios de las mujeres inmigrantes, teniendo en cuenta los marcadores de género y sexualidad. Como principal contribución teórica, se utiliza el concepto de territorio derivado de los estudios de Deleuze y Guattari, un concepto que contempla cuestiones relacionadas con la memoria y la identidad. También se consideran los estudios sobre la inmigración y la interlocución con el género y la sexualidad. El proyecto implica, a partir de la recopilación de datos primarios y secundarios, el mapeo de datos sobre los centros de asistencia e instituciones de apoyo para mujeres migrantes en la ciudad de Canoas - RS; la descripción de las iniciativas y políticas de apoyo público dirigidas a las mujeres migrantes en la ciudad de Canoas - RS; el análisis del perfil y las motivaciones de las mujeres migrantes residentes en Canoas; y la verificación de cómo están constituidos los recuerdos, identidades y territorios de estas mujeres migrantes, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas al género y la sexualidad. Por último, el objetivo es sugerir posibilidades para abordar acciones inclusivas y de apoyo para las mujeres migrantes sobre la base de los resultados de la investigación. Entre los resultados esperados, el objetivo es contribuir a la posibilidad de mapear y comprender la red de apoyo y la situación de las mujeres migrantes en la ciudad de Canoas - RS; el establecimiento de políticas inclusivas en los ámbitos público y privado, basadas en el análisis de la constitución de los territorios e identidades de las mujeres migrantes; la generación de oportunidades para políticas públicas dirigidas a la inclusión de las mujeres migrantes, especialmente en lo que respecta al género y la sexualidad y el diálogo con diferentes actores que trabajan con una audiencia - Me dirijo a los migrantes mujeres.
Mujeres inmigrantes en Canoas/RS: constitución de identidades y territorios en diálogo con el género y la sexualidad

Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande

Coordinadora:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
FAPERGS
Situación:
Em Andamento
Este projeto de pesquisa foi aprovado pela FAPERGS no Edital 6/2024, voltado a desastres climáticos e possui caráter interdisciplinar e congrega pesquisadoras e pesquisadores que atuam na instituição co-partícipe, à qual está vinculada a proponente e coordenadora, e a instituições parceiras. Tais docentes atuam em diferentes áreas do conhecimento, como Direito, Sociologia, Economia e Ciência da Computação. A proposta resulta sobretudo de discussões efetuadas no grupo de pesquisa CNPq “Efetividade dos direitos e Poder Judiciário”, vinculado à UNILASALLE e liderado pela coordenadora principal deste projeto, e no Laboratório de Acesso à Justiça e Direitos Humanos, vinculado à FURG e liderado pela coordenadora adjunta deste projeto. Baseia-se, ainda, nas experiências de abrigamento de pessoas atingidas pelas enchentes das universidades envolvidas na proposta. No que se refere especificamente à UNILASALLE, destaca-se a presença de docentes com vínculo tanto ao Programa de Pós-Graduação em Direito, quanto ao Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Bens Culturais. No que tange à FURG, tanto a coordenadora substituta quanto o outro pesquisador estão vinculados ao Mestrado em Direito e Justiça Social. Dessa forma, seis programas de pós-graduação de quatro universidades diferentes do Rio Grande do Sul estão inseridos na proposta, além de pesquisadoras e pesquisadores independentes, com vínculo ou sem vínculo com universidades do Estado.
Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande

Narrativas de Si na Clínica Contemporânea: Psicoterapia, Psicopatologia e Memória Social

Coordinadora:
Luan Paris Feijó
Correo electrónico:
luan.feijo@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O presente projeto propõe investigar como a psicoterapia pode contribuir como um dispositivo de reinscrição simbólica de narrativas de si em pacientes com transtornos de pesonalidade, integrando o campo da pesquisa em psicoterapia à teoria da memória social. Partindo da ideia de que o sofrimento psíquico está relacionado a falhas no desenvolvimento da intersubjetividade e à uptura dos quadros sociais de memória, este estudo pretende compreender como a clínica psicoterapêutica pode contribuir para reconstrução de narrativas fragmentadas. A fundamentação teórica considera a psicopatologia como resultado de um desamparo simbólico e social, e a psicoterapia como prática de escuta e validação intersubjetiva. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de caráter exploratório e transversal, que envolverá entrevistas semiestruturadas com psicoterapeutas e pacientes em processo psicoterápico. Os dados serão analisados por meio de análise temática, buscando comprender como a escuta psicoterapêutica possibilita a simbolizaço de memória e a reconstrução de identidades. Espera-se evidenciar que a psicoterapia funciona como espaço de reconstrução intersubjetiva pessoal e social, contribuindo para a reorganização de experiências emocionais e a inserção do sujeito em contextos coletivos de significação. O estudo oferece ubsíodios para práticas psicoterapêuticas mais sensíveis aos atravessamentos históricos, culturais e relacionais do sofrimento psiquíco.
Narrativas de Si na Clínica Contemporânea: Psicoterapia, Psicopatologia e Memória Social

Observatorio Cultural La Salle: Artes, memoria social y humanidades

Coordinadora:
Moisés Waismann
Correo electrónico:
moises.waismann@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Promueve la investigación sobre el mundo de las artes, la cultura, la memoria social y las humanidades en lo que respecta a la gestión, las políticas públicas y sus relaciones con la dinámica socioeconómica en las regiones geográficas, Brasil, Rio Grande do Sul, Consinos y el municipio de Canoas, así como en el área de cobertura política de UNILASSALE, con el fin de ofrecer becas a estudiantes, profesores e investigadores de la Institución, así como para visibilizar y visualizar el papel de la cultura en con el fin de problematizar la contribución de este importante segmento socioeconómico, por lo tanto cómo entablar un diálogo con los administradores públicos, el sector productivo (empresarios y trabajadores), con la sociedad organizada y la comunidad académica con la intención de intensificar las relaciones entre la Universidad La Salle y la comunidad.
Observatorio Cultural La Salle: Artes, memoria social y humanidades

Observatorio Unilasalle: Trabajo, gestión y políticas públicas

Coordinadora:
Moisés Waismann
Correo electrónico:
moises.waismann@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Promueve la investigación sobre el mundo del trabajo y su relación con la gestión, así como con las políticas públicas, y sus vínculos con la dinámica económica en las regiones geográficas de Brasil, Rio Grande do Sul, Consinos y el municipio de Canoas, así como en el área de cobertura política de UNILASSALE, con el fin de otorgar becas a los estudiantes, profesores e investigadores de la Institución, así como al sector productivo, el sector público y la sociedad civil organizada con la intención de intensificar las relaciones entre la Universidad La Salle y la comunidad.
Observatorio Unilasalle: Trabajo, gestión y políticas públicas

Paisajes etnológicos, patrimonio etnológico y juegos de memoria: etnografías en contextos metropolitanos

Coordinadora:
Margarete Fagundes Nunes
Correo electrónico:
margarete.nunes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El proyecto Etnolandscapes, Etnological Heritage and Memory Games: Ethnographies in Metropolitan Contexts está vinculado a la línea de investigación Memoria, cultura e identidad del Programa de Memoria Social y Bienes Culturales de la Universidad La Salle, Canoas/RS. Su objetivo general es investigar el fenómeno de la memoria a la luz del patrimonio etnológico de la ciudad, mediante el estudio de las narrativas biográficas y las trayectorias de los habitantes de la región metropolitana de Porto Alegre/Vale dos Sinos, en su relación con los paisajes y territorios urbanos, que pueden abarcar otros lugares. Tanto el lugar de investigación como el universo de la investigación no son absolutos en este caso, por el contrario, están abiertos a los objetivos de investigación de los asesores/coorientadores, así como de los socios institucionales de investigación, cuando proceda. Las narraciones se grabarán y organizarán en forma de texto, sonido e imagen para componer una colección de colecciones etnográficas. La colección debería apoyar la creación de una base de datos multimedia sobre el fenómeno de la memoria y el patrimonio etnológico, integrándola con otros resultados de investigación de profesores y estudiantes vinculados al proyecto. Desde un punto de vista teórico-metodológico, el proyecto está afiliado a la etnografía de la duración, a través de la cual se analizan las categorías ciudad, paisaje, memoria, patrimonio etnológico y territorialidades desde una perspectiva espacio-temporal, reuniendo otras categorías explicativo-interpretativas como: identidad, relaciones étnico-raciales, itinerarios urbanos, trayectorias, ocupación urbana, etc. El establecimiento de la base de datos y el intercambio público a través de un repositorio de investigación digital se llevan a cabo a través de una asociación con el Banco de Imágenes y Efectos visuales BIEV de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, donde el proponente actúa como investigador asociado.
Paisajes etnológicos, patrimonio etnológico y juegos de memoria: etnografías en contextos metropolitanos

Sustentabilidade e inclusão de minorias: desafios e memórias na gestão e nas políticas públicas

Coordinadora:
Maria de Lourdes Borges
Correo electrónico:
maria.borges@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O projeto aborda uma lacuna existente em práticas de gestão e políticas públicas que considerem a inclusão de minorias como elemento estratégico para enfrentar os desafios da sustentabilidade. O objetivo é propor novas perspectivas teórico-metodológicas para abordar os desafios de sustentabilidade por meio de processos de inclusão que incorporem as contribuições das minorias, promovendo avanços nas ações de gestão e nas políticas públicas, considerando o campo da memória social. O projeto adota uma abordagem qualitativa com técnicas como história oral, pesquisa baseada na comunidade, entrevistas e observação participante. A triangulação de dados integrará diferentes fontes, incluindo documentos e narrativas de minorias, para compreender sua contribuição à sustentabilidade e gestão. A análise temática permitirá identificar padrões e significados nos dados coletados. A partir dos resultados do projeto, espera-se publicar artigos científicos, orientações de teses e dissertações, participar de eventos acadêmicos e de editais com fomento externo, além de impactar diretamente os contextos pesquisados com propostas de tecnologias sociais e capacitações. O projeto visa influenciar políticas públicas que promovam a inclusão de minorias e práticas sustentáveis considerando o campo da memória social.
Sustentabilidade e inclusão de minorias: desafios e memórias na gestão e nas políticas públicas

Tendencias y desafíos de la educación matemática en la formación del profesorado: memoria, cultura e innovación

Coordinadora:
Rute Henrique da Silva Ferreira
Correo electrónico:
rute.ferreira@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto forma parte del campo de la educación matemática, y tiene como objetivo más específico investigar las tendencias metodológicas y los desafíos de la enseñanza en la educación inicial o continua de los profesores que enseñan matemáticas, incluidos sus formadores, en todos los niveles y modalidades de enseñanza y contextos socioculturales de aprendizaje docente. En este campo, se entiende por tendencias los diferentes enfoques que se consideran importantes cuando se aplican al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, como la educación matemática crítica, la etnomatemática, la modelización matemática, el uso de tecnologías, la relación entre la escritura y las matemáticas, la resolución de problemas, la historia de las matemáticas y el uso del juego. El objetivo del estudio es identificar cómo se abordan estas tendencias en la formación docente y la relación entre la memoria, la cultura y la innovación en los cursos de formación docente. La metodología de investigación será cualitativa y se desarrollará a través de un estudio de casos múltiples, con el objetivo de investigar los cursos de pregrado en matemáticas y pedagogía en la región metropolitana de Porto Alegre. Durante los dos años de desarrollo del proyecto, será posible contar con becas del curso de Educación a Distancia de la Licenciatura en Matemáticas, el proyecto de Extensión Olímpica y el Club de Matemáticas, para orientar los TCC, disertaciones y tesis relacionadas con el tema del proyecto tanto en el PPGMSBC como en el PPGEDU. Se espera que el estudio contribuya no solo a cartografiar la evolución de estas tendencias, sino también a cualificar la formación docente en la zona. Aprobada por el Consejo de Enseñanza, Investigación y Extensión del CONSEPE, POR RESOLUCIÓN Nº 006/24, DE FECHA 8 DE MARZO DE 2024.
Tendencias y desafíos de la educación matemática en la formación del profesorado: memoria, cultura e innovación

Descubra las producciones del programa

Doutoranda do PPG em Educação da Unilasalle recebe Troféu Destaque no VII Seminário Internacional sobre a Teoria da Justiça de Amartya Sen 2023

A Doutoranda, Profa. Me. Cristiane Duarte de Arruda, aluna do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade La Salle, e professora e coordenadora de cursos da área de Gestão e Negócios da Universidade La Salle recebeu o I Troféu Destaque no VII Seminário Internacional sobre a Teoria da Justiça de Amartya Sen promovido pela Atitus Educação.
Obtenga más informaciónnorth_east

8ª edição do Congresso Internacional Sociology of Law

A Universidade La Salle, por meio de seus programas de Mestrado e de Doutorado, apresenta a 8ª edição do Congresso Internacional Sociology of Law, que acontecerá nos dias 03 a 05 de setembro de 2025. A organização geral do evento está sob a responsabilidade da Universidade La Salle, em colaboração com renomadas instituições de ensino e pesquisa, nacionais e internacionais.
Obtenga más informaciónnorth_east

Professor da Unilasalle coordenou workshop em Congresso Internacional na Coreia do Sul

O professor do Programa de Pós-graduação em Direito, Dr. Antonio Carlos Wolkmer participou no mês de julho, entre os dias 07 a 12, como organizador e expositor, em um Workshop no 31º Congresso da Internacional de Filosofia do Direito e Social, cujo tema foi “O Estado de Direito, a Justiça e o Futuro da Democracia”. O congresso ocorreu em Soongsil University, em Seul, Coreia do Sul e o tema do Workshop foi “As Veias Abertas do Direito na América Latina: para uma Crítica Contemporânea”.
Obtenga más informaciónnorth_east
INVESTIGACIÓN

Lea nuestras producciones

Jornadas Mercosul - Memória, Ambiente e Patrimônio

AcesseAcesse
E-book

Jornadas Mercosul - Memória, Ambiente e Patrimônio

Ver máseast

Série Memória e Patrimônio Vol.5

AcesseAcesse
Livro

Série Memória e Patrimônio Vol.5

Ver máseast

Série Memória e Patrimônio Vol.4

AcesseAcesse
Livro

Série Memória e Patrimônio Vol.4

Ver máseast

Série Memória e Patrimônio Vol.3

AcesseAcesse
Livro

Série Memória e Patrimônio Vol.3

Ver máseast

Série Memória e Patrimônio Vol.2

AcesseAcesse
Livro

Série Memória e Patrimônio Vol.2

Ver máseast

Série Memória e Patrimônio

AcesseAcesse
Livro

Série Memória e Patrimônio

Ver máseast

Canoas - para lembrar quem somos

AcesseAcesse
Livro

Canoas - para lembrar quem somos

Ver máseast

CICS: História e Ideais

AcesseAcesse
Livro

CICS: História e Ideais

Ver máseast

Revista Memória e Linguagens Culturais

AcesseAcesse
Revista

Revista Memória e Linguagens Culturais

Ver máseast

Cadernos de Memória e Gestão Cultural

AcesseAcesse
Caderno

Cadernos de Memória e Gestão Cultural

Ver máseast
AGENDA

Defensas y Eventos

Comisiones de Calificación y Defensa de Tesis y Disertaciones

Banca de Defesa

Eventos

Evento
Não há nenhum evento ou banca em uma data próxima. Cheque novamente mais tarde.
Revisa la agenda completa
PPG

Autoevaluación

La autoevaluación se entiende como una condición indispensable para la calificación del Programa de Posgrado Stricto Sensu. Las actividades de autoevaluación permiten a la comunidad académica expresar sus percepciones, sugerencias, críticas y contribuciones con el fin de mejorar y calificar permanentemente el Programa en todas sus dimensiones.

Los resultados de los procesos de evaluación se divulgan, analizan y discuten, con el fin de identificar las potencialidades y debilidades, que sirven de apoyo para la planificación estratégica del Programa de Posgrado, buscando siempre implementar mejoras.

Acceda a los últimos resultados de la autoevaluación de PPG aquí

Acceso
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Proceso de autoevaluación
Comprenda cómo funcionapicture_as_pdf

Solicitudes y formularios

memoria-social

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

picture_as_pdf
Más informacióneast

Extensión del plazo de defensa

Extensión del plazo de defensa

picture_as_pdf
Más informacióneast

Manual de presentación de proyectos de investigación

Manual de presentación de proyectos de investigación

picture_as_pdf
Más informacióneast
memoria-social

Pasantía docente

Pasantía docente

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Cancelación de inscripción

Cancelación de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Bloqueo de inscripción

Bloqueo de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Solicitud de ejercicio en casa

Solicitud de ejercicio en casa

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Documentos importantes

memoria-social

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Memória Social e Bens Culturais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientação do Colegiado Sobre Apresentação de Teses e Dissertações

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Educação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Direito

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Termo de Outorga e Aceite de Bolsa

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 054/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 014/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa Unilasalle de Fomento à Pesquisa e Inovação Científica e Tecnológica

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de reitoria 240/2016

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de Diretrizes de Pesquisa da Iniciação Cientifíca na Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral da Pós-graduação Stricto Sensu da Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral dos Programas de Pós-graduação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Suporte à Pós-Graduação de Instituições Comunitárias de Educação Superior – PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Saúde e Desenvolvimento Humano

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento de Pós-Doutorado

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamentação PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 186/2017

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 181/2012

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N° 023/2022

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 036/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 013/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientações para Elaboração do Pré-Projeto de Tese

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de reconhecimento de fluência linguística - Instituição Brasileira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de Reconhecimento da Fluência Linguística - Instituição ExteriorInstituição no Exterior"

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

MODELO DA CARTA DO COORIENTADOR NO EXTERIOR

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Memorial Descritivo

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Manual para Apresentação de Trabalhos Acadêmicos da Universidade La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Isenção da 25ª a 30ª Parcelas para Mestrandos que Realizarem a Conclusão e Defesa da Dissertação do Curso de Mestrado em até 22 (vinte e dois) Meses

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 002

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 001

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes Institucionais para Inserção de Docentes nos Programas de Pós-Graduação Stricto Sensu

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Critérios para Permissão de Acúmulo de Bolsas da CAPES com Atividades Remuneradas ou Outros Rendimentos

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Comunicado Oficial Edital Nº 077/2021

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

CAPES Requisitos de proficiência em língua estrangeira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

AJURIS - Termo de Parceria

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria N° 012/2023 - Destaque Acadêmico

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Desconto parceria com Empresas e Instituições Públicas 2025/1

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa Egresso

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes para Concessão e Acompanhamento de Bolsas de Mestrado e Doutorado da Universidade La Salle - CAPES/PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa para Colaboradores da Rede La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução para Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast
memoria-social

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Projeto V-Clima

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Programa Move La America 2024/2

Programa Move La America 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Desconto Institucional 2021/1

Desconto Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2021/2

Complementar PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas FAPERGS 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2020/1

Complementar PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Afirmativas 2025/1

Bolsas Afirmativas 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Aluno Regular 2024/1

Bolsas Aluno Regular 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/2

Bolsa Institucional 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/1

Bolsa Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/2

Bolsa Institucional 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2020/2

Bolsa Institucional 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/1

Bolsa Institucional 2019/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2018/2

Bolsa Institucional 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1

Bolsa Aluno Regular 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/2

Bolsa Aluno Regular 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/1

Bolsa Aluno Regular 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2021/1

Bolsa Aluno Regular 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/2

Bolsa Aluno Regular 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/1

Bolsa Aluno Regular 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2018/2

Bolsa Aluno Regular 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2019/2

Bolsa Aluno Regular 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2023/1

Aluno Regular PPGD 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1

Aluno Regular PPGD 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link
Memoria social y bienes culturales
No hay ningún registro.