Acciones educativas en el Museo Histórico de La Salle
Coordinadora:
Cleusa Maria Gomes Graebin
Correo electrónico:
cleusa.graebin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Como museo universitario, con una museografía destinada a describir las escuelas y la educación lasalista a lo largo del tiempo, el Museo Histórico de La Salle (MAHLS) promueve el estudio, la conservación y la socialización de sus colecciones, el disfrute del patrimonio cultural por parte de diversos públicos y su estudio, tanto por parte de investigadores de la Universidad de La Salle como de personas ajenas a ella. Con el objetivo general de llevar a cabo acciones educativas adecuadas a la misión y vocación de MAHLS, en diálogo con: la misión de la Universidad La Salle, el Plan Museológico del Museo para el cuatrienio 2017-2020, el Plan de Desarrollo Institucional y las Políticas y Programas de Extensión. Para lograr mejor los propósitos museológicos, se presenta el proyecto «Acciones educativas del Museo Histórico de La Salle (MAHLS)». Específicamente, su objetivo es: (1) permitir la transposición didáctica del conocimiento producido en el MAHLS a las comunidades y grupos en los espacios donde opera la Universidad La Salle; (2) promover la ciudadanía, la inclusión y los derechos humanos; y (3) fomentar las asociaciones con instituciones y entidades nacionales e internacionales. Teóricamente, trabajamos en la extensión, entendiéndola como una forma de llevar a cabo acciones que son fundamentales para los compromisos sociopolíticos del museo, centrándonos en la comunicación y la educación. Para ello, además de lo que es básico, es decir, preservar y poner a disposición las colecciones, se tienen en cuenta las cuestiones relacionales, ya que el museo afecta y se ve afectado por el ámbito social. Metodológicamente, las acciones educativas que resultan de las demandas internas y externas se organizan teniendo en cuenta los objetivos temporales y cuantitativos. La evaluación del proyecto se llevará a cabo utilizando dimensiones e indicadores estratégicos centrados en el universo académico y en las relaciones de la Universidad con la comunidad. Palabras clave: MAHLS. Proyecto de extensión. Acciones educativas.
Acciones educativas en el Museo Histórico de La Salle
As Narrativas de Memória e Reconhecimento Social das Trabalhadoas em Cargos de Liderança nos Setores Produtivos da RMPA: Promoção de Igualdade de Gênero
Coordinadora:
Estelamaris de Barros Dihl
Correo electrónico:
estelamaris.dihl@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O protagonismo das mulheres em cargos de liderança no mercado de trabalho no setor produtivo ainda é desafiador e motivado por modelos discriminatórios e segregatórios. A Confederação Nacional da Indústria (CNI) vem motivando no Brasil a implantação de políticas de promoção de igualdade de gênero em todos os setores produtivos. Neste sentido, o objetivo geral desta pesquisa é produzir as narrativas memoriais sobre o reconhecimento social das mulheres trabalhadoras nos setores produtivos que ocupam cargos de lideranças e nas políticas de promoção de
igualdade de gênero, nos distritos dos setores produtivos nos municípios de Cachoeirinha, Gravataí e Canoas nos últimos 5 anos (2019-2024) a luz da teoria de Axel Honneth. Os objetivos específicos são: 1) Contextualizar e analisar historicamente as categorias de reconhecimento social através das narrativas memoriais nas empresas do setor produtivo que possuem mulheres em cargos de lideranças nos municípios, com prioridade para aquelas empresas aquelas consideradas de grande porte nos distritos de Cachoeirinha, Gravataí e Canoas nos últimos 5 anos. 2) Analisar através das narrativas de memórias os processos de institucionalização dessas lideranças femininas e as práticas de gestão que geram
reconhecimento social nos distritos dos setores produtivos gaúchos selecionados. 3) Analisar as trajetórias normativas das mulheres no mercado de trabalho, explorando gestões tradicionais e inovadores na promoção de políticas de igualdade de gênero, os padrões legais, as políticas de gênero, as visões divergentes e conexões, desenvolvendo as dimensões a partir do reconhecimento social. Adota-se como proposta metodológica, com abordagem qualitativa, descritiva, onde os dados serão produzidos através de pesquisa de campo com entrevistas semiestruturadas e análise de conteúdo. Infere-se, que as entrevistadas, mesmo exercendo lideranças, ainda estejam inseridas em situações de conflitos e desrespeito, e falta de reconhecimento social que pretende ser documentada através da memória social.
As Narrativas de Memória e Reconhecimento Social das Trabalhadoas em Cargos de Liderança nos Setores Produtivos da RMPA: Promoção de Igualdade de Gênero
Cultura y memoria en la era digital: dinámicas sociourbanas en entornos digitales
Correo electrónico:
douglas.vaz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El avance de la digitalización ha transformado profundamente las dinámicas culturales y sociales, especialmente en contextos urbanos, configurando las redes sociales como espacios privilegiados para el intercambio cultural, la construcción de memorias colectivas y la representación de las culturas locales. Este proyecto de investigación tiene como objetivo investigar cómo las dinámicas culturales en las plataformas digitales, especialmente las redes sociales, promueven el intercambio cultural, la construcción de la memoria colectiva en contextos urbanos y la representación de las culturas locales en diversos espacios geográficos y virtuales. Como objetivos específicos, propone: analizar las prácticas y expresiones culturales de los grupos urbanos en entornos digitales, identificando cómo contribuyen al intercambio y la preservación culturales; examinar las interacciones y la coexistencia entre individuos y grupos en los espacios virtuales y cómo influyen en la construcción de identidades y memorias colectivas; evaluar el impacto de las plataformas digitales en la representación de las culturas locales y en el fortalecimiento de las identidades culturales en contextos híbridos (físicos y virtuales); e identificar desafíos y oportunidades en la preservación y resignificación de la memoria cultural en entornos digitales. Para lograr los objetivos propuestos, se adoptará un enfoque cualitativo basado en la netnografía (Kozinets, 2014), un método que permite la inmersión y el análisis de las prácticas culturales en los espacios virtuales. La recopilación de datos se llevará a cabo en diferentes espacios digitales, centrándose en los grupos urbanos que promueven narrativas culturales relevantes. Los datos se analizarán mediante la técnica de análisis de contenido (Bardin, 2016), lo que permitirá identificar patrones, temas y categorías relacionados con las prácticas culturales y los recuerdos compartidos en estos espacios. Se espera que el estudio contribuya al campo interdisciplinario de las ciencias sociales y tecnológicas, ampliando la comprensión de la cibercultura, la memoria y la cultura en entornos digitales. Además, busca proporcionar pautas para la valoración y preservación de las memorias culturales en un mundo cada vez más digitalizado, fortaleciendo las políticas de preservación y promoviendo el debate sobre la relevancia de las tecnologías digitales en la formación de identidades culturales urbanas.
Cultura y memoria en la era digital: dinámicas sociourbanas en entornos digitales
De Senhoras do Sagrado a Guardiões da Memória: epistemologias outras na formação continuada de professores
Coordinadora:
Gilberto Ferreira da Silva
Correo electrónico:
gilberto.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Esta proposta de pesquisa dá continuidade ao trabalho iniciado em pesquisa anterior (2022-24), voltando-se agora ao público masculino, uma vez que as catástrofes climáticas que se abateram sobre o estado do Rio Grande do Sul, em maio de 2024, obrigando o deslocamento forçado da população de suas casas para abrigos públicos improvisados. Tal situação acabou impedindo a realização da proposta de pesquisa, originalmente idealizada. Como medida de adaptação centrou-se o estudo com líderes de religiões de matriz africana do gênero feminino (Mães-de-santo), o que acabou por estimular, de forma inusitada, a criação e publicação de uma coleção, composta por quatro obras de caráter infato-juvenil, denominada: Senhoras do Sagrado (no prelo). Esta coleção sintetiza as trajetórias das ialorixás com as quais tivemos oportunidade de conversar. Um dos traços evidentes das narrativas é marcado pelo esfacelamento da memória, fragmentos reunidos que esforçam-se por constituir um conjunto coeso e que faça sentido para quem produz a narrativa e para os que habitam o seu entorno social e afetivo. A insurgência da população negra, em reivindicar espaços onde se produzem respostas criativas, como é o caso das Comunidades Tradicionais de Terreiro, se levantam contra os apagamentos impostos por grupos hegemônicos, desvelando o que ficou oculto pela diferença colonial. Na escuta atenta, durante os diálogos (conversas), observou-se a proeminência do lugar de fala, indiciando elementos que apontam para a superação das narrativas fraturadas, e é neste espaço discursivo que se localiza a emergência das sabedorias ancestrais insurgentes. Asssim posto, o acesso às histórias, conhecimentos e sabedorias alinham-se ao que preconiza a lei 10.639/03. Tal dinâmica nos impele a apresentar esta proposta de pesquisa, no sentido de complementaridade à pesquisa que antecedeu. Assim, o objetivo é o de conhecer, mapear e descrever, pela escuta ativa de sábios (griôts/djélis) das comunidades de terreiro (Pais-de-santo) do Município de Canoas(Rs), os saberes ancestrais que insurgem e se renovam no tempo presente, alimentando formas de (re) existência outras. Nestes lugares de travessias circulam, se produzem e se mantêm saberes ancestrais insurgentes, apontando para horizontes de sentidos, contemplando mais do que visões de mundo, indicando cosmopercepções. As metodologias são colocadas sob rasura, possibilidades outras de produção horizontal do conhecimento são buscadas (narrativas, do estar com, das existencialidades expressadas na arena do cotidiano da vida). Metodologicamente o estudo se ampara na ideia de uma escuta que maximiza a importância da pergunta que provêm de quem, em estudos clássicos de pesquisa, seria o objeto, ou seja, aquele que responde, que oferece o dado; neste estudo é compreendido como participante, portanto, aquele que também faz a pergunta. O estudo propõe exercitar a criação de estratégias formativas transformadoras, inspiradas nas práticas cotidianas das Comunidades de Terreiro, onde educadores e sábios possam se alternar nas construções e vivências de espaços de saber. Práticas cotidianas que inspiram e podem contribuir para configurar modos outros de produzir a formação continuada de professores.
De Senhoras do Sagrado a Guardiões da Memória: epistemologias outras na formação continuada de professores
Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas
Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
Edital FAPERGS 09/2023 - Programa Pesquisador Gaúcho-PQG
La propuesta de investigación Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas tiene como objetivo apoyar a los maestros en la construcción continua de registros de prácticas pedagógicas en la educación infantil (IE) y en los primeros años (IA). Los minicuentos llevan marcas de diferentes acciones performatizadas mediante imágenes e historias narradas, que apoyan las relaciones actuales y los desafíos para pensar con los participantes, materializando formas de actuar en el mundo para la autocomprensión de los niños en coautoría con los maestros. Se trata de una investigación de formación práctica con profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, que busca fundamentalmente respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo trabajar pedagógicamente para crear registros en la educación básica si, al mismo tiempo, hay una devaluación de las experiencias de documentación pedagógica en la vida escolar cotidiana? ¿Qué principios sustentan la investigación sobre minihistorias y cómo pueden transformar la realidad? El objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de crear un marco para la producción cultural de minicentos. Este trabajo de investigación requiere la adopción de diferentes posturas en el campo de la formación humana y social desde la infancia y de nuevas sensibilidades durante los procesos pedagógicos, lo que aquí se propone mediante la construcción de minihistorias y registros para ampliar la gama de conocimientos, temas, ritmos y sentidos humanos, aportando los impactos formativos y educativos de la constitución de la infancia como ciudadanía.
Desafíos contemporáneos a través de minihistorias: documentación, memorias y narrativas pedagógicas
Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación
Coordinadora:
Elaine Conte
Correo electrónico:
elaine.conte@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa.
La propuesta de investigación Documentación pedagógica a través de minihistorias: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de capacitación busca apoyar a los docentes en la construcción permanente de registros de la práctica pedagógica de la Educación Infantil (IE) y de la Primera Infancia (IA) en el escenario actual. Se trata de crear estrategias para espacios de experimentación y creación de minihistorias, que combinen imagen/fotos y narrativas/palabras, símbolos visuales y signos de la vida escolar cotidiana, promoviendo el desarrollo científico-tecnológico de los docentes en el trabajo diario con capacidad crítica. La idea es investigar, sobre la base de la investigación y la formación combinadas con la dimensión praxiológica, documentar las experiencias y construir laboratorios y talleres para minihistorias en IE e IA. Basándonos en la perspectiva de las escuelas de Reggio Emilia, en un trabajo interdisciplinario y colectivo, basado en un programa educativo, político, ético y estético, diseñamos acciones conjuntas para el desarrollo de minicuentos entre el Centro de Estudios sobre Tecnologías en la Educación y una red de investigadores (de la UnB; UFPel; UNIR; UMA/México) y los profesores de cuatro escuelas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS, destinadas a la formación y producción de libros de minicuentos en una cultura audiovisual, talleres de formación. Al hablar de los minicuentos, la construcción de una pedagogía de las imágenes y la apropiación de los significados producidos en las interacciones con las culturas infantiles, despertamos la importancia de los registros pedagógicos que visibilizan y constituyen historias y vínculos formativos (entre niños, maestros, familias y escuelas), para el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y sociocultural, con repercusiones en la producción de prácticas compartidas. La propuesta también tiene como objetivo desarrollar la alfabetización científica y tecnológica de los maestros y estudiantes de Educación Básica, a partir de estudios coordinados por el proponente. Se centra en un estudio que promueve las intervenciones en la formación de profesores y en favor de la alfabetización científica y tecnológica en el mundo digital, configurando el potencial para producir un impacto científico. Su objetivo es establecer una red de investigación cooperativa para explorar este tipo de experiencias en relación con la práctica pedagógica, mediante el asesoramiento y la formación de los profesores de escuela, involucrando a los profesores en debates sobre la documentación pedagógica, la sistematización de los registros, las metodologías y la evaluación educativa, con el objetivo común de construir un marco para la producción cultural de minitrelatos.
Documentación pedagógica a través de minirelatos: laboratorios científico-tecnológicos y talleres de formación
Educação Empreendedora: A Convergência da Memória, Inovação e Tecnologias Digitais
Coordinadora:
Ingridi Vargas Bortolaso
Correo electrónico:
ingridi.bortolaso@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O presente estudo lança luz sobre as implicações entre inovação, tecnologias digitais e estudos no campo da memória social para as práticas educativas contemporâneas. A educação empreendedora, entendida como uma metodologia que coloca o aprendente no centro do processo de aprendizagem, cria um ambiente educacional rico e dinâmico, onde os aprendentes são encorajados a aprender a partir das experiências, inovar no presente e usar tecnologia para moldar o futuro. Neste sentido, o presente trabalho tem como objetivo geral investigar as dinâmicas de interação entre inovações e tecnologias digitais com o campo de estudos de memória social na educação, buscando compreender as implicações desta interseção para práticas educativas contemporâneas. A metodologia apresenta uma abordagem qualitativa e será desenvolvida por meio do estudo de caso múltiplo. O objeto de estudo concentra-se em instituições participantes do Consórcio das Universidades Comunitárias Gaúchas (COMUNG), que refere-se ao maior sistema de educação superior do Rio Grande do Sul (RS), composto por 14 Instituições de Ensino, espalhadas por todo o RS. Assim, o estudo abordará uma universidade de cada região definida pela delimitação do Programa Inova/RS, selecionando instituições com cursos de licenciatura ativos, garantindo representatividade e diversidade regional dentro do Rio Grande do Sul. A coleta de dados incluirá múltiplas fontes: entrevistas, observações, documentos e materiais audiovisuais. As observações serão documentadas por notas de campo, e as entrevistas, conduzidas por meio de um roteiro semiestruturado, serão entrevistados no mínimo cinco membros de cada comunidade educativa, abrangendo diversas funções institucionais, desde a administração até o corpo discente. As entrevistas serão gravadas e transcritas para análise. Quanto aos documentos, serão analisados materiais públicos variados, e, para os materiais audiovisuais, serão examinadas páginas de websites, vídeos e outros conteúdos pertinentes. A estratégia de análise de dados será a análise de conteúdo, seguindo as cinco fases e interações propostas por Yin (2017). Como resultados esperados, pode-se citar: contribuição científica em tecnologia educacional e integração do campo de estudo de memória social, proposição desenvolvimento de uma nova ferramenta tecnológica para educação e cultura, e inovação com framework e modelos pedagógicos baseados em tecnologia.
Educação Empreendedora: A Convergência da Memória, Inovação e Tecnologias Digitais
Escritas de si e construção de memórias: ensaios poéticos de estudantes de letras Unilasalle
Coordinadora:
Lúcia Regina Lucas da Rosa
Correo electrónico:
lucia.rosa@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O presente projeto de pesquisa dá continuidade à pesquisa Escritas de si e memórias em silenciamento desenvolvido nesta Universidade, priorizando entrevistas com funcionários da cidade de Esteio em acolhimento a imigrantes e produção de livros de autoficção por
estudantes do curso de Letras. Após a realização dessa pesquisa, percebeu-se a necessidade de mais dedicação a essa temática em um voltar-se às escritas de si como estudo de construção de memórias de estudantes do curso de Letras. Desde o início dos primeiros registros de
textos considerados como literatura genuinamente brasileira ou com indícios de assim o serem, há memórias e descrições de momentos vivenciados por pessoas que deixaram suas marcas pessoais, suas dificuldades e enfrentamentos registrados por escrito. Consideraremos
como texto literário as produções escritas desses estudantes instigados por eventos organizados na universidade, reconhecendo-a como local de criação e de vivência significativa para seus estudantes. A partir dessa constatação, temos como problema de pesquisa o estudo da forma como os textos literários submergem construção de memórias nas escritas de si a partir de situações vivenciadas e transcritas em eventos artísticos dentro da universidade e em produção de livros literários. O objetivo geral é elucidar memórias de vivências bem como superações de adversidades reveladas em escritas de si, que estejam materializadas em textos literários escritos e em conversas ou depoimentos textualizados.
A metodologia a ser utilizada é de pesquisa qualitativa com estudos referentes a leituras de textos literários autorais de estudantes e de professores que tragam construção de memórias e sua relação com a docência. Para atingir o objetivo serão estudados os livros da série de contos da Editora Unilasalle desde 2016 e suas marcas de ensaios poéticos para a formação docente, bem como, as apresentações nos saraus do curso de Letras, falas no LiterArtes: clube de leituras artísticas e contraponto com escritas de professores da Unilasalle e de escolas públicas integrantes do PIBID – Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência/Capes. Espera-se com esta pesquisa que seja melhor compreendida a formação de docentes nos cursos de licenciatura, especialmente Letras, e a importância da construção de memórias. Para este estudo serão considerados como autores teóricos de base Halbwachs (2003), Ricceur (2007), Huston (2010), Assmann (2011), Candau (2012), Harari (2018), Octavio Paz (2012 e 2017), entre outros.
Escritas de si e construção de memórias: ensaios poéticos de estudantes de letras Unilasalle
Escritos del yo y recuerdos en silencio
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
El proyecto de investigación se centra en la autoescritura como un estudio de las memorias y los silencios existentes en las publicaciones de la literatura brasileña y sus reflexiones en publicaciones futuras. Desde el inicio de los primeros registros de textos considerados genuinamente literarios brasileños o con pruebas de serlo, hay recuerdos y descripciones de momentos vividos por personas que dejaron su huella y trataron de evitar que continuaran silenciándolos. Consideraremos las producciones escritas y orales como texto literario, lo que llamaremos oralitura de bibliotecas vivientes, un ritual para escribir memorias de iniciados en religiones afroreligiosas. Partiendo de este hallazgo, tenemos como problema de investigación el estudio de la manera en que los textos literarios sumergen los recuerdos silenciados en recuerdos autoescritos a partir de situaciones traumáticas vividas, escritas y/o resultantes de la oralidad y la formación de bibliotecas vivas. El objetivo general es dilucidar los recuerdos silenciados y/o traumáticos, así como superar las adversidades reveladas en los textos literarios autoescritos y en las conversaciones o testimonios textualizados. La metodología que se utilizará se refiere a los estudios bibliográficos relacionados con la lectura de textos literarios que traen recuerdos traumáticos y sus repercusiones sociales, así como a las personas inmigrantes acogidas en la ciudad de Esteio-RS. Del mismo modo, los libros de la serie de cuentos de la Editora Unilasalle, producidos por académicos universitarios, se estudiarán en relación con los aspectos conmemorativos y los silencios existentes en las narrativas. Se espera que esta investigación comprenda mejor los traumas y las dificultades que enfrentan los escritores, los inmigrantes y los estudiantes universitarios. Para este estudio, Halbwachs (2003), Ricceur (2007), Huston (2010), Assmann (2011), Candau (2012), Le Goff (2013), Bernd y Kayser (2017), Harari (2018), Bernd (2018) y otros serán considerados autores teóricos básicos.
Escritos del yo y recuerdos en silencio
Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad
Coordinadora:
Clóvis Trezzi
Correo electrónico:
clovis.trezzi@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Formación docente, teorías y prácticas educativas
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La formación de los educadores no se restringe al espacio académico, aunque encuentra en él un campo fértil para la constitución del sujeto como educador. Esta constitución se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. Por lo tanto, cuando se trata de la formación del profesorado, es necesario considerar todo el itinerario recorrido por el sujeto a lo largo de su vida como educador. Esto incluye la formación recibida o la ausencia de la misma. Este proyecto de investigación parte de la pregunta: ¿cómo influye la concepción de la educación implícita en la formación inicial o continua de los docentes en la formación de su identidad como educadores? Esta pregunta se convierte en otra: ¿cómo se puede diseñar un programa de formación docente que humanice y forme a los educadores conscientes de su identidad? El objetivo es proponer itinerarios de formación para docentes que tengan como objetivo fortalecer la identidad del educador desde una perspectiva humanizadora. Para el desarrollo del proyecto, se estudiarán las referencias teóricas para ayudar a formar una base coherente para diseñar itinerarios de formación para los educadores. Durante el desarrollo del proyecto, el investigador, como participante en las comisiones responsables de la formación en la provincia de La Salle, Brasil-Chile, utilizará los elementos de la investigación como referencia para la construcción de itinerarios de formación para los educadores de la Red Educativa de La Salle. Además, a lo largo de la investigación, se espera la publicación de artículos en revistas calificadas, preferiblemente A1 y A2, así como la difusión de los resultados en eventos impactantes en el área.
Formación y profesión del profesorado: historia, memoria e identidad
Hub Pro Recycling para la conciencia ambiental (Fapergs PQg)
Coordinadora:
Maria de Lourdes Borges
Correo electrónico:
maria.borges@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
Chamada Fapergs Pesquisador Gaúcho 09/23. Processo: 24/2551-0001431-4
En Canoas/RS, el 92,3% de los residuos reciclables terminan por error en el vertedero y acaban infrautilizados. Una de las posibles causas es la falta de educación ambiental de la población. Por lo tanto, cuando se analiza con base en la base teórica de la disonancia cognitiva, se identifica una brecha que puede investigarse. Por lo tanto, se propone que la educación ambiental puede promover el espíritu/cultura del cooperativismo a través de un portal que centralice la información y reúna a varios actores de diferentes ámbitos. Se diseñará para producir un cambio de comportamiento en favor del reciclaje en los ciudadanos/usuarios. El objetivo es crear un espacio de aprendizaje centrado en la creación de un portal (Pro-Recycling Hub), que sirva como repositorio conmemorativo del cambio de comportamiento a favor del reciclaje como herramienta de impacto social y económico para las cooperativas de recicladores. El portal (Hub Pro-Recycling) servirá como proyecto piloto para la creación de la tecnología Social Hub Pro-Recycling, ya que será escalable a otros municipios brasileños, gracias a tutoriales y otros materiales de educación ambiental en un servicio de alojamiento gratuito. La originalidad se centra en las disonancias cognitivas de los ciudadanos en relación con el reciclaje, sustituyendo al talón de Aquiles de los proyectos de educación ambiental. El proyecto tiene aspectos ambientales (reutilización de materiales que irían a parar a vertederos), sociales (aliviar la situación de vulnerabilidad social) y económicos (aumento de los puestos de trabajo y los ingresos de las cooperativas, ahorro para las arcas públicas). La aplicabilidad se refiere al diseño y la construcción del portal de una manera simple, intuitiva y replicable. La metodología se basa en la investigación científica del diseño, con una fase cualitativa (toma de conciencia del problema e identificación de las disonancias cognitivas de los ciudadanos mediante la etnometodología), seguida de las fases de sugerencias (utilizando mecanismos de cambio de comportamiento), desarrollo, finalización de la aplicación y seguimiento (denominada Fapergs Gaúcho Researcher 09/23). Proceso: 24/2551-0001431-4) CONSEPE 99/2024.
Hub Pro Recycling para la conciencia ambiental (Fapergs PQg)
La memoria del trabajo industrial en la región metropolitana de Porto Alegre
Coordinadora:
Moisés Waismann
Correo electrónico:
moises.waismann@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto busca explorar la memoria del trabajo industrial en la Región Metropolitana de Porto Alegre (RMPA), articulando los campos de la memoria social, el patrimonio industrial y el conocimiento de los trabajadores. La RMPA, con su rica historia industrial y diversidad cultural, ofrece un campo fértil para esta investigación. La investigación se justifica por la relevancia de preservar la identidad cultural de la región, valorar el trabajo y los trabajadores y contribuir al desarrollo de políticas públicas y proyectos de turismo industrial. Sus objetivos generales son: Aproximar los campos de la Memoria Social y el Patrimonio Industrial, a través del conocimiento del trabajo en las industrias de la RMPA, construir la memoria del trabajo industrial, que se divide en: Comprender la relación de las industrias de la RMPA en el desarrollo regional; construir el conocimiento del trabajo como Patrimonio Industrial Inmaterial y Producir una comprensión de la memoria del trabajo industrial a través del conocimiento del trabajador. Se trata de un enfoque mixto, que utiliza la investigación documental para recopilar datos sobre la historia industrial de la RMPA, utilizando fuentes como RAIS y FIERGS, que se tratarán con elementos de estadística descriptiva para identificar patrones y tendencias y para el análisis cualitativo de las entrevistas con los trabajadores para interpretar sus conocimientos y experiencias, se utiliza el análisis de contenido. Es un estudio aplicado, ya que busca la aplicación práctica de la investigación para la preservación del patrimonio y la valoración de los trabajadores, además de tratar de describir las características de la memoria de trabajo industrial de la RMPA. Los resultados esperados son la creación de una base de datos sobre la memoria del trabajo industrial en la RMPA, la elaboración de un informe que contenga los resultados de la investigación, la difusión de los resultados en eventos y publicaciones y la contribución a la construcción de políticas públicas sobre el tema.
La memoria del trabajo industrial en la región metropolitana de Porto Alegre
La memoria organizacional en los procesos de evaluación de la Universidad La Salle: estudio de los planes de desarrollo institucional (2010-2025)
Coordinadora:
Renaldo Vieira de Souza
Correo electrónico:
renaldo.souza@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto de inserción docente en el PPG Memoria Social y Bienes Culturales propone la investigación de la memoria organizacional en la Universidad La Salle, en relación con los procesos de evaluación externa del SINAES y los Planes de Desarrollo Institucional (PDI) entre 2010 y 2025. La memoria organizacional desempeña un papel fundamental en los procesos de evaluación institucional, ya que conecta los datos, la información y el conocimiento acumulados a lo largo del camino institucional, importantes para mejorar los resultados en futuras evaluaciones, y constituye un talón de Aquiles de las IES en el proceso de evaluación. Por lo tanto, el objetivo general es analizar cómo se estructura la memoria organizacional relacionada con los procesos de evaluación externa del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) en la Universidad La Salle a partir del estudio de los tres Planes de Desarrollo Institucional (2010-2025). El enfoque metodológico es cualitativo, descriptivo del tipo estudio de caso, analizando datos primarios (entrevistas, grupos focales) y secundarios (documentos, PDI, evidencia, informes, etc.) mediante el análisis de contenido. Como resultado, se espera que el desarrollo de una tecnología haga que la colección documental sea más accesible, promoviendo mejoras en los procesos de evaluación y gestión.
La memoria organizacional en los procesos de evaluación de la Universidad La Salle: estudio de los planes de desarrollo institucional (2010-2025)
Memoria Lasalista
Coordinadora:
Cleusa Maria Gomes Graebin
Correo electrónico:
cleusa.graebin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El Proyecto de Investigación sobre la Memoria Lasalista está motivado por el Grupo de Investigación Temática Lasalista del Programa de Posgrado en Educación, así como por el Programa de Posgrado en Memoria Social y Bienes Culturales de la Universidad La Salle, el Museo Histórico de La Salle y la Provincia La Salle Brasil-Chile. Su acción principal, BiolaSalle: narrativas biográficas de hermanos lasalistas, tiene como objetivo la producción literaria y académica, con el objetivo de preservar la historia y la memoria de los hermanos que marcaron la trayectoria educativa entre los lasalistas. La iniciativa se basa en la valoración de las memorias individuales como una forma de entender los contextos históricos, sociales y culturales en los que se insertaron estas religiosas, destacando sus contribuciones a la formación de comunidades educativas basadas en principios humanos, éticos y cristianos. En línea con la misión lasalista, cuyos pilares son la fe, la fraternidad y el celo, y que defiende la educación integral dirigida a la transformación social, especialmente para los más vulnerables, el proyecto busca fortalecer su identidad institucional y el legado pedagógico que han dejado. A través de la historia oral y el análisis de documentos históricos, las narraciones se recopilan y sistematizan a partir de entrevistas y registros presentes en las colecciones del Museo Histórico La Salle (MAHLS) y de la Provincia La Salle Brasil-Chile. Las historias, además de reconstruir trayectorias marcadas por la dedicación y el compromiso con la educación, se interpretan dentro de una perspectiva temática, ofreciendo una visión general rica de las prácticas, los valores y los desafíos enfrentados a lo largo del tiempo. Los resultados esperados incluyen la expansión de la colección de memorias lasalistas disponibles para consulta y uso pedagógico, la publicación de las narrativas en diferentes formatos accesibles al público y el fomento de nuevas investigaciones en el campo de la memoria social y los bienes culturales y la educación confesional. Por lo tanto, la acción de BiolaSalle no solo preserva el pasado, sino que también inspira el presente y proyecta el futuro de una educación transformadora comprometida con la dignidad humana.
Memoria Lasalista
Memorias de inmigrantes: historias de vida y (re) construcción de identidades
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto de investigación, basado en el campo de los estudios de la memoria social, busca la coordinación con el propósito del proyecto La Salle Include University, contribuyendo a las posibilidades de construir recuerdos. El objetivo general es registrar las historias de vida de los inmigrantes atendidos en el proyecto Include de la Universidad de La Salle. Se analizarán los elementos culturales y de identidad de las poblaciones inmigrantes, en el contexto de la adaptación a las nuevas prácticas culturales. La investigación dará como resultado la construcción de una base de datos digital de audio y texto (transcripciones de las entrevistas) disponible para que la comunidad académica la consulte. También se realizará un mapeo de las instituciones de apoyo que contribuyen a la recepción e integración de los inmigrantes en la sociedad, así como al mantenimiento de un sentido de comunidad, buscando la creación de asociaciones. En cuanto a la metodología, la investigación se clasifica como cualitativa y utiliza técnicas de historia oral, como la construcción de historias de vida, con la triangulación de diferentes herramientas para la recopilación y el análisis de datos. Entre los resultados esperados se encuentran la creación de una colección documental de referencia sobre el tema; la contribución al desarrollo de proyectos de extensión interdisciplinaria con estudiantes de pregrado, abriendo la posibilidad de vincularse con las disciplinas de los Proyectos Integrativos; el reclutamiento de estudiantes de pregrado (especialmente los de la Licenciatura en Historia) para llevar a cabo una iniciación científica voluntaria vinculada al proyecto; el estímulo a producir TCC de pregrado, tesis de maestría y tesis de doctorado que dialogen con el tema y las fuentes producido en la investigación.
Memorias de inmigrantes: historias de vida y (re) construcción de identidades
Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade
Coordinadora:
Marcos Flávio Rolim
Correo electrónico:
marcos.rolim@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
A violência sofrida nos marcos do Estado Democrático de Direito pelas pessoas privadas de liberdade é, em larga medida, legitimada socialmente. O estigma que condenados e egressos, adultos e adolescentes, enfrentam evidencia um processo de exclusão social bem mais amplo do que aquele condicionado por variáveis socioeconômicas. Este projeto de pesquisa pretende investigar as características da memória social construída pela experiência de privação de liberdade de adultos e adolescentes do Rio Grande do Sul e seu problema consiste em compreender como a memória coletiva dos encarcerados traduz a busca por dignidade e reconhecimento, considerando as interações violentas e os estigmas sociais. O delineamento da pesquisa é sequencial e exploratório com metodologia mista, quali-quanti. A coleta de dados quantitativos será feita nos moldes das pesquisas de vitimização, com questionário estruturado aplicado em estabelecimentos prisionais e unidades socioeducativas para cumprimento de medidas em meio fechado. O campo empírico com dados qualitativos será formado pelas respostas colhidas em entrevistas em profundidade e em grupos focais sobre o processo de construção e compartilhamento de memórias. Mais do que as memórias da violência, nos interessa reconstituir o processo pelo qual a memória coletiva opera como instrumento ativo de resistência. Espera-se que o estudo possa contribuir para a formação de uma agenda de pesquisas no Brasil sobre memórias da violência e que seus resultados estimulem o delineamento de políticas públicas de prevenção à vitimização e de reparação.
Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade
Mujeres inmigrantes en Canoas/RS: constitución de identidades y territorios en diálogo con el género y la sexualidad
Coordinadora:
Vanessa Amaral Prestes
Correo electrónico:
vanessa.prestes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto forma parte del PPG sobre Memoria Social y Bienes Culturales, en la Línea de Investigación Memoria, Cultura e Identidad y tiene como objetivo analizar la dinámica de la constitución de memorias, identidades y territorios de las mujeres inmigrantes, teniendo en cuenta los marcadores de género y sexualidad. Como principal contribución teórica, se utiliza el concepto de territorio derivado de los estudios de Deleuze y Guattari, un concepto que contempla cuestiones relacionadas con la memoria y la identidad. También se consideran los estudios sobre la inmigración y la interlocución con el género y la sexualidad. El proyecto implica, a partir de la recopilación de datos primarios y secundarios, el mapeo de datos sobre los centros de asistencia e instituciones de apoyo para mujeres migrantes en la ciudad de Canoas - RS; la descripción de las iniciativas y políticas de apoyo público dirigidas a las mujeres migrantes en la ciudad de Canoas - RS; el análisis del perfil y las motivaciones de las mujeres migrantes residentes en Canoas; y la verificación de cómo están constituidos los recuerdos, identidades y territorios de estas mujeres migrantes, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas al género y la sexualidad. Por último, el objetivo es sugerir posibilidades para abordar acciones inclusivas y de apoyo para las mujeres migrantes sobre la base de los resultados de la investigación. Entre los resultados esperados, el objetivo es contribuir a la posibilidad de mapear y comprender la red de apoyo y la situación de las mujeres migrantes en la ciudad de Canoas - RS; el establecimiento de políticas inclusivas en los ámbitos público y privado, basadas en el análisis de la constitución de los territorios e identidades de las mujeres migrantes; la generación de oportunidades para políticas públicas dirigidas a la inclusión de las mujeres migrantes, especialmente en lo que respecta al género y la sexualidad y el diálogo con diferentes actores que trabajan con una audiencia - Me dirijo a los migrantes mujeres.
Mujeres inmigrantes en Canoas/RS: constitución de identidades y territorios en diálogo con el género y la sexualidad
Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande
Coordinadora:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Este projeto de pesquisa foi aprovado pela FAPERGS no Edital 6/2024, voltado a desastres climáticos e possui caráter interdisciplinar e congrega pesquisadoras e pesquisadores que atuam na instituição co-partícipe, à qual está vinculada a proponente e coordenadora, e a instituições parceiras. Tais docentes atuam em diferentes áreas do conhecimento, como Direito, Sociologia, Economia e Ciência da Computação. A proposta resulta sobretudo de discussões efetuadas no grupo de pesquisa CNPq “Efetividade dos direitos e Poder Judiciário”, vinculado à UNILASALLE e liderado pela coordenadora principal deste projeto, e no Laboratório de Acesso à Justiça e Direitos Humanos, vinculado à FURG e liderado pela coordenadora adjunta deste projeto. Baseia-se, ainda, nas experiências de abrigamento de pessoas atingidas pelas enchentes das universidades envolvidas na proposta. No que se refere especificamente à UNILASALLE, destaca-se a presença de docentes com vínculo tanto ao Programa de Pós-Graduação em Direito, quanto ao Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Bens Culturais. No que tange à FURG, tanto a coordenadora substituta quanto o outro pesquisador estão vinculados ao Mestrado em Direito e Justiça Social. Dessa forma, seis programas de pós-graduação de quatro universidades diferentes do Rio Grande do Sul estão inseridos na proposta, além de pesquisadoras e pesquisadores independentes, com vínculo ou sem vínculo com universidades do Estado.
Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande
Narrativas de Si na Clínica Contemporânea: Psicoterapia, Psicopatologia e Memória Social
Coordinadora:
Luan Paris Feijó
Correo electrónico:
luan.feijo@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O presente projeto propõe investigar como a psicoterapia pode contribuir como um dispositivo de reinscrição simbólica de narrativas de si em pacientes com transtornos de pesonalidade, integrando o campo da pesquisa em psicoterapia à teoria da memória social. Partindo da ideia de que o sofrimento psíquico está relacionado a falhas no desenvolvimento da intersubjetividade e à uptura dos quadros sociais de memória, este estudo pretende compreender como a clínica psicoterapêutica pode contribuir para reconstrução de narrativas fragmentadas. A fundamentação teórica considera a psicopatologia como resultado de um desamparo simbólico e social, e a psicoterapia como prática de escuta e validação intersubjetiva. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de caráter exploratório e transversal, que envolverá entrevistas semiestruturadas com psicoterapeutas e pacientes em processo psicoterápico. Os dados serão analisados por meio de análise temática, buscando comprender como a escuta psicoterapêutica possibilita a simbolizaço de memória e a reconstrução de identidades. Espera-se evidenciar que a psicoterapia funciona como espaço de reconstrução intersubjetiva pessoal e social, contribuindo para a reorganização de experiências emocionais e a inserção do sujeito em contextos coletivos de significação. O estudo oferece ubsíodios para práticas psicoterapêuticas mais sensíveis aos atravessamentos históricos, culturais e relacionais do sofrimento psiquíco.
Narrativas de Si na Clínica Contemporânea: Psicoterapia, Psicopatologia e Memória Social
Observatorio Cultural La Salle: Artes, memoria social y humanidades
Coordinadora:
Moisés Waismann
Correo electrónico:
moises.waismann@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Promueve la investigación sobre el mundo de las artes, la cultura, la memoria social y las humanidades en lo que respecta a la gestión, las políticas públicas y sus relaciones con la dinámica socioeconómica en las regiones geográficas, Brasil, Rio Grande do Sul, Consinos y el municipio de Canoas, así como en el área de cobertura política de UNILASSALE, con el fin de ofrecer becas a estudiantes, profesores e investigadores de la Institución, así como para visibilizar y visualizar el papel de la cultura en con el fin de problematizar la contribución de este importante segmento socioeconómico, por lo tanto cómo entablar un diálogo con los administradores públicos, el sector productivo (empresarios y trabajadores), con la sociedad organizada y la comunidad académica con la intención de intensificar las relaciones entre la Universidad La Salle y la comunidad.
Observatorio Cultural La Salle: Artes, memoria social y humanidades
Observatorio Unilasalle: Trabajo, gestión y políticas públicas
Coordinadora:
Moisés Waismann
Correo electrónico:
moises.waismann@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Promueve la investigación sobre el mundo del trabajo y su relación con la gestión, así como con las políticas públicas, y sus vínculos con la dinámica económica en las regiones geográficas de Brasil, Rio Grande do Sul, Consinos y el municipio de Canoas, así como en el área de cobertura política de UNILASSALE, con el fin de otorgar becas a los estudiantes, profesores e investigadores de la Institución, así como al sector productivo, el sector público y la sociedad civil organizada con la intención de intensificar las relaciones entre la Universidad La Salle y la comunidad.
Observatorio Unilasalle: Trabajo, gestión y políticas públicas
Paisajes etnológicos, patrimonio etnológico y juegos de memoria: etnografías en contextos metropolitanos
Coordinadora:
Margarete Fagundes Nunes
Correo electrónico:
margarete.nunes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El proyecto Etnolandscapes, Etnological Heritage and Memory Games: Ethnographies in Metropolitan Contexts está vinculado a la línea de investigación Memoria, cultura e identidad del Programa de Memoria Social y Bienes Culturales de la Universidad La Salle, Canoas/RS. Su objetivo general es investigar el fenómeno de la memoria a la luz del patrimonio etnológico de la ciudad, mediante el estudio de las narrativas biográficas y las trayectorias de los habitantes de la región metropolitana de Porto Alegre/Vale dos Sinos, en su relación con los paisajes y territorios urbanos, que pueden abarcar otros lugares. Tanto el lugar de investigación como el universo de la investigación no son absolutos en este caso, por el contrario, están abiertos a los objetivos de investigación de los asesores/coorientadores, así como de los socios institucionales de investigación, cuando proceda. Las narraciones se grabarán y organizarán en forma de texto, sonido e imagen para componer una colección de colecciones etnográficas. La colección debería apoyar la creación de una base de datos multimedia sobre el fenómeno de la memoria y el patrimonio etnológico, integrándola con otros resultados de investigación de profesores y estudiantes vinculados al proyecto. Desde un punto de vista teórico-metodológico, el proyecto está afiliado a la etnografía de la duración, a través de la cual se analizan las categorías ciudad, paisaje, memoria, patrimonio etnológico y territorialidades desde una perspectiva espacio-temporal, reuniendo otras categorías explicativo-interpretativas como: identidad, relaciones étnico-raciales, itinerarios urbanos, trayectorias, ocupación urbana, etc. El establecimiento de la base de datos y el intercambio público a través de un repositorio de investigación digital se llevan a cabo a través de una asociación con el Banco de Imágenes y Efectos visuales BIEV de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, donde el proponente actúa como investigador asociado.
Paisajes etnológicos, patrimonio etnológico y juegos de memoria: etnografías en contextos metropolitanos
Sustentabilidade e inclusão de minorias: desafios e memórias na gestão e nas políticas públicas
Coordinadora:
Maria de Lourdes Borges
Correo electrónico:
maria.borges@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O projeto aborda uma lacuna existente em práticas de gestão e políticas públicas que considerem a inclusão de minorias como elemento estratégico para enfrentar os desafios da sustentabilidade. O objetivo é propor novas perspectivas teórico-metodológicas para abordar os desafios de sustentabilidade por meio de processos de inclusão que incorporem as contribuições das minorias, promovendo avanços nas
ações de gestão e nas políticas públicas, considerando o campo da memória social. O projeto adota uma abordagem qualitativa com técnicas como história oral, pesquisa baseada na comunidade, entrevistas e observação participante. A triangulação de dados integrará diferentes fontes, incluindo documentos e narrativas de minorias, para compreender sua contribuição à sustentabilidade e gestão. A análise temática permitirá identificar padrões e significados nos dados coletados. A partir dos resultados do projeto, espera-se publicar artigos científicos, orientações de teses e dissertações, participar de eventos acadêmicos e de editais com fomento externo, além de impactar diretamente os contextos pesquisados com propostas de tecnologias sociais e capacitações. O projeto visa influenciar políticas públicas que promovam a inclusão de minorias e práticas sustentáveis considerando o campo da memória social.
Sustentabilidade e inclusão de minorias: desafios e memórias na gestão e nas políticas públicas
Tendencias y desafíos de la educación matemática en la formación del profesorado: memoria, cultura e innovación
Coordinadora:
Rute Henrique da Silva Ferreira
Correo electrónico:
rute.ferreira@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Memoria y lenguajes culturales
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto forma parte del campo de la educación matemática, y tiene como objetivo más específico investigar las tendencias metodológicas y los desafíos de la enseñanza en la educación inicial o continua de los profesores que enseñan matemáticas, incluidos sus formadores, en todos los niveles y modalidades de enseñanza y contextos socioculturales de aprendizaje docente. En este campo, se entiende por tendencias los diferentes enfoques que se consideran importantes cuando se aplican al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, como la educación matemática crítica, la etnomatemática, la modelización matemática, el uso de tecnologías, la relación entre la escritura y las matemáticas, la resolución de problemas, la historia de las matemáticas y el uso del juego. El objetivo del estudio es identificar cómo se abordan estas tendencias en la formación docente y la relación entre la memoria, la cultura y la innovación en los cursos de formación docente. La metodología de investigación será cualitativa y se desarrollará a través de un estudio de casos múltiples, con el objetivo de investigar los cursos de pregrado en matemáticas y pedagogía en la región metropolitana de Porto Alegre. Durante los dos años de desarrollo del proyecto, será posible contar con becas del curso de Educación a Distancia de la Licenciatura en Matemáticas, el proyecto de Extensión Olímpica y el Club de Matemáticas, para orientar los TCC, disertaciones y tesis relacionadas con el tema del proyecto tanto en el PPGMSBC como en el PPGEDU. Se espera que el estudio contribuya no solo a cartografiar la evolución de estas tendencias, sino también a cualificar la formación docente en la zona. Aprobada por el Consejo de Enseñanza, Investigación y Extensión del CONSEPE, POR RESOLUCIÓN Nº 006/24, DE FECHA 8 DE MARZO DE 2024.
Tendencias y desafíos de la educación matemática en la formación del profesorado: memoria, cultura e innovación