PROGRAMA DE POSGRADO EN

Derecho

CONCEPTO CAPES:
school
Duración del máster
24 meses
school
Duración del Doctorado
48 meses
access_time
Turno
Tarde y noche
menu_book
Modalidad
Académico
APRESENTACIÓN

Visión general

El Programa de Posgrado en Derecho (PPGD) comenzó su trayectoria en 2013, con la aprobación de la maestría en Derecho, el área de concentración de «derecho y sociedad», que, al obtener una puntuación de 4, puede postularse a la CAPES para la oferta de un doctorado. El 6 de junio de 2019, se aprobó la propuesta para el nuevo curso. De este modo, el Programa de Posgrado en Derecho se consolidó, con los siguientes temas fundamentales para la investigación: a) la positivación del derecho y su cumplimiento por parte de la sociedad; b) la observación de las transformaciones sociales y la percepción de cómo influyen y modifican la ley; c) la distancia entre el texto positivo y la realidad social brasileña.

Registra tu interésConsulta los procesos de selección
MANTENTE INFORMADO

Sea el primero en enterarse de nuestros programas.

PARA LOS QUE QUIEREN MÁS

Complete el formulario para registrar su interés.

check_circle
¡Su interés se ha registrado correctamente!
¡Uy! Se ha producido un error.

Líneas de investigación

Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Obtenga más información
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Obtenga más información
Síguenos en las redes sociales:

COORDINACIÓN

imagem temporária de perfil
José Alberto Antunes de Miranda
jose.miranda@unilasalle.edu.br

COORDINACIÓN ADJUNTA

imagem temporária de perfil
Mártin Perius Haeberlin
martin.haeberlin@unilasalle.edu.br
Derecho

Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES - PPGD

Coordinadora de PPG:
Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
Sustituto:
José Alberto Antunes de Miranda
Representante del profesor:
Dani Rudnicki
Sustituto:
Antonio Carlos Wolkmer
Representante estudiantil:
Ana Letícia Hilario Garcia
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES
Conozcanorth_east
INGRESO

Procesos de selección actuales

direito

Aluno Regular PPGD 2025/2 Cronograma II

calendar_today
Inscripciones
15/07/25
la
28/07/25
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Aluno Regular PPGD 2025/2 Cronograma II

PROEXTPG 2025/2

calendar_today
Inscripciones
15/04/2025
la
22/04/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
PROEXTPG 2025/2

Aluno Regular PPGD 2025/2 Cronograma I

calendar_today
Inscripciones
16/05/25
la
16/06/25
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Aluno Regular PPGD 2025/2 Cronograma I

Aluno Especial

La modalidad de admisión denominada Estudiante Especial está destinada a aquellos interesados en estudiar componentes curriculares aislados en los Programas de Posgrado Stricto Sensu, sin un enlace regular. A través de esta modalidad, el candidato puede profundizar los conocimientos cubiertos en componentes curriculares específicos y abordar el Programa de Posgrado (Maestría o Doctorado) en el que desea ingresar en el futuro como estudiante regular para conocer la propuesta, los profesores y estudiantes e iniciar el proceso de construcción de su propuesta de investigación para participar en el proceso de selección regular, luego tener la posibilidad de aprovechar los créditos obtenidos como estudiante especial.

La admisión como estudiante especial se puede realizar en componentes curriculares que proporcionan plazas para este tipo de inscripción en el Programa de Posgrado Stricto Sensu en:

  • Derecho (Maestría y Doctorado)
  • Educación (Maestría y Doctorado)
  • Memoria social y bienes culturales (Maestría y Doctorado)
  • Salud y Desarrollo Humano (Maestría y Doctorado)

Para inscribirse en los cursos de maestría, el candidato debe tener una licenciatura.

Confira as Normas de Ingresso
PPG

Máster

Acerca del máster

El programa de maestría comprende 28 créditos. En total, los créditos deben cursarse divididos de la siguiente manera: 3 asignaturas obligatorias comunes, 1 asignatura obligatoria de la línea de investigación elegida, 7 asignaturas optativas comunes a las líneas de investigación y 4 créditos destinados a orientar la tesis.


El dominio de un idioma extranjero es un requisito obligatorio, con un período máximo de 12 meses para completarlo, según lo exigen la CAPES y el reglamento de posgrado de la Universidad La Salle.


La junta de calificación para el proyecto de tesis debe tener lugar en un plazo de 12 meses, lo que requiere que el estudiante haya completado todas las materias obligatorias y haya aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera. El panel de defensa pública de la tesis, por otro lado, debe completarse en un plazo de 24 meses, una vez completados los 28 créditos requeridos y la aprobación del examen de calificación.


El Programa también permite la participación de estudiantes especiales, que pueden cursar hasta 9 créditos en cursos electivos, con un límite de dos asignaturas simultáneas.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Maestría y Doctorado
Doctorado
Menú

Introducción al pluralismo: supuestos metodológicos y sociopolíticos. Pluralidad y cultura jurídica en América Latina. Pluralismo jurídico: una revisión histórica. El pluralismo jurídico en América Latina. Pluralismo jurídico y teoría crítica. Pluralismo jurídico, interculturalidad y estudios poscoloniales. Pluralismo, derechos emergentes y nuevas prácticas sociolegales.

Bibliografía

WOLKMER, Antonio Carlos Wolkmer. Pluralismo Jurídico: Fundamentos de uma Nova Cultura no Direito. 4ed. São Paulo: Saraiva, 2015. 1° e 4° Capítulos. WOLKMER, Antonio Carlos. Introdução ao Pensamento Jurídico Crítico. 9. ed. São Paulo: Saraiva, 2015. 1°, 2° e 3° Capítulos DUTRA, Deo Campos. história, teoría e crítica no Direito Camparado. Revista da Faculdade de Direito da UFRGS, n..39, p.76-96, dez. 2018. LOSANO, Mario G. Os Grandes Sistemas Jurídicos. São Paulo: Martins. Fontes, 2007. p. 469-524. ARNAUD, André-Jean. (Dir.). Dicionário Enciclopédico de Teoria e de Sociologia do Direito. 2. ed. Rio de Janeiro: Renovar, 1999 ("Cultura Jurídica Chinesa", p.205-211;"Tradição Jurídica. Budista", 804-805). BALLESTRIN, Luciana. América latina e o Giro Decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política. n° 11, Brasília, maio-agosto de 2013, pp.89-117 HERRERA FLORES, Joaquín. A (Re) invenção dos Direitos Humanos. Florianópolis; Fundação Boiteux, 2009. WOLKMER, Antonio Carlos; WOLKMER, Maria de Fatima S. Horizontes Contemporâneos do Direito na América Latina: Pluralismo, Buen vivir, Bens Comuns e Princípio do "Comum". Criciúma; EDIUNESC, 2020.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el proyecto para realizar el examen de calificación.

Bibliografía
Menú

El pensamiento burocrático del Estado moderno. Análisis de la estructura burocrática. La concepción tutelar del poder. Las raíces patrimoniales de la dominación en América Latina. Acción social y formas de dominación. Dominación racional-legal. La división de poderes y los partidos políticos en la estructura de la dominación. Campo jurídico y racionalización formal y material del derecho. Administración y pluralismo jurídico.

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre. Meditações Pascalianas: Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2001. BOURDIEU, Pierre. O Poder Simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2006. BOURDIEU, Pierre. Sobre o Estado. São Paulo: Cia. das Letras, 2014. BURDEAU, George. O Estado. São Paulo: Martins Fontes, 2005. CASSESE, Sabino. Governare gli Italiani. Storia dello Stato. Bologna: II Mulino, 2014. CHEVALLIER, Jacques. O Estado de Direito. Belo Horizonte: Editora Fórum, 2013. DU GAY, Paul. En Elogio de la Burocracia. Weber - Organización - Ética. Espanha: Siglo XXI, 2012. DURAN, Patrice. Penser L'Action Publique. Paris: LGDJ, 2010. NIETO GARCIA, Alejandro. El Pensamiento Burocrático. Granada: Editorial Comares, 2002. O'DONNELL, Guillermo. El Estado Autoritario. 1. ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009. RUANO DE LA FUENTE, Yolanda. Racionalidad y Conciencia Trágica. La Modernidad según Max Weber. Madrid: Trotta, 1996. SANTOS, Boaventura de Sousa. Democratizar a Democracia. Os Caminhos da Democracia Participativa. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003. TOURAINE, Alain. Qu es la Democracia? México: Fondo de Cultura Economica, 2015. WEBER, Max. Economia y Sociedad. Esbozo de sociologia comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, 2014. WOLKMER, Antonio Carlo. Pluralismo Jurídico: Fundamentos de uma Nova Cultura no Direito. 4ª ed. São Paulo: Saraiva, 2015. WOLKMER, Antonio Carlos. Constitucionalismo, Descolonizacción y Pluralismo Jurídico en América Latina. Florianópolis: Aguascalientes (México): CENEJUS; Florianópolis, 2015.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el trabajo final. Seguimiento y orientación para el desarrollo, finalización y presentación del trabajo.

Bibliografía
Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el trabajo final. Seguimiento y orientación para el desarrollo, finalización y presentación del trabajo.

Bibliografía
Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el trabajo final. Seguimiento y orientación para el desarrollo, finalización y presentación del trabajo.

Bibliografía
Menú

Se requiere una producción intelectual mínima para completar los créditos previstos en el Reglamento de la Maestría o la finalización del Doctorado Sandwich. En cuanto a la producción intelectual, es necesario acreditar, mediante un certificado, la presentación de un trabajo en dos eventos de la CONPEDI, una presentación de un trabajo en la Facultad de Sociología del Derecho, una presentación en un evento nacional o internacional y la publicación o presentación de dos artículos calificativos A1 o A2 junto con su asesor.

Bibliografía
Menú

Aspectos metodológicos de la investigación jurídica. Centrarse en la investigación empírica entre el derecho y la sociedad. Elementos esenciales del proyecto de tesis: tema, delimitación del tema, justificación, objetivos, problema, hipótesis, variable, resumen provisional, calendario de ejecución, estudio bibliográfico provisional.

Bibliografía

ADEODATO, João Maurício. Bases para uma metodologia da pesquisa em direito. Revista CEJ (Brasília), Brasília, v. 7, p. 143-150, 1998. BAPTISTA, B. G. L.. A pesquisa empírica no Direito: obstáculos e contribuições. In: Kant de Lima, Roberto; Eilbaum, Lucía; Pires, Lenin.. (Org.). Conflitos, Direitos e Moralidades em Perspectiva Comparada. Conflitos, Direitos e Moralidades em Perspectiva Comparada. 1ed. Rio de Janeiro: Garamond Universitária, 2010, v. II, p. 127-152. BITTAR, Eduardo Carlos Bianca. Metodologia da pesquisa jurídica. 10. ed. São Paulo: Saraiva, 2012. DEMO, Pedro. Pesquisa e construção do conhecimento: metodologia científica no caminho de Habermas. Rio de janeiro: Tempo Brasileiro, 2004. ECO, Umberto. Como se faz uma tese. 24. ed. São Paulo: Ed. Perspectiva, 2012. FURASTE, Pedro Augusto. Normas Técnicas para o trabalho científico: explicitação das Normas da ABNT. 16 ed. Porto Alegre: Dácti-lo-Plus, 2012. GIL, Antônio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2010. MEZZARROBA, Orides, MONTEIRO, Cláudia Servilha. Manual de Metodologia da Pesquisa no Direito. 5 ed. São Paulo: Saraiva, 2009. POPPER, Karl. A lógica da pesquisa científica. 16. ed. São Paulo: Cultrix, 2011. LEITE, Eduardo de Oliveira. Monografia jurídica. Vol. 1. 9. ed. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2011. LEITE, Ilka Boaventura. "Questões éticas da pesquisa antropológica na interlocução com o campo jurídico". In.: VICTORA, Ceres e outros (org.). Antropologia e ética. O debate atual no Brasil. Niterói: EdUFF, 2004. (Acesso: http://www.abant.org.br/conteudo/livros/Antropologia Etica.pdf) POUPART, Jean, DESLAURIERS, Jean-Pierre, GROULX, Lionel-H., LAPERRIERE, Anne, MAYER, Robert, PIRES, Álvaro (org.). A Pesquisa Qualitativa. Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2 ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. LAPERRIÉRE, A. A teorização enraizada (grounded theory): procedimento analítico e comparação com outras abordagens similares. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa. Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. DESLAURIES, J. A indução analítica. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa. Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. DESLAURIES, J; KÉRISIT, M. O delineamento de pesquisa qualitativa. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa: Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. PIRES, A. Amostragem e pesquisa qualitativa: ensaio teórico e metodológico. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa: Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. PIRES, A. Sobre algumas questões epistemológicas de uma metodologia geral para as ciências sociais. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa: Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2 ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010.

Menú

Aspectos metodológicos de la investigación jurídica, en formato seminario. Centrarse en la investigación empírica en Derecho y Sociedad. Elementos esenciales del proyecto de tesis: tema, delimitación del tema, justificación, objetivos, problema, hipótesis, variables, resumen provisional, calendario de ejecución, presupuesto. Recopilación y análisis de datos. Mapeo de juicios, observación y entrevista. La ética en la investigación.

Bibliografía

CUNHA, Alexandre dos Santos, SILVA, Paulo Eduardo Alves da. (Orgs.). Pesquisa empírica em direito. Rio de Janeiro: Ipea, 2013. Disponível em http://www.ipea.gov.br/agencia/images/stories/PDFs/livros/livros/livro_pesquisa_empirica_direito. pdf DEMO, Pedro. Pesquisa e construção do conhecimento: metodologia científica no caminho de Habermas. Rio de janeiro: Tempo Brasileiro, 2004. ECO, Umberto. Como se faz uma tese. 24 ed. São Paulo: Ed. Perspectiva, 2012. POPPER, Karl. A lógica da pesquisa científica. 16 ed. São Paulo: Cultrix, 2011. MORIN, Edgar. Ciência com consciência. 15. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil 2013. BAPTISTA, B. G. L. A pesquisa empírica no Direito: obstáculos e contribuições. In: KANT DE LIMA, Roberto; EILBAUM, Lucía; PIRES, Lenin.. (Org.). Conflitos, direitos e moralidades em perspectiva comparada. Rio de Janeiro: Garamond Universitária, 2010, v. II, p. 127-152. BECKER, Howard. Métodos de pesquisa em ciências sociais. São Paulo: Hucitec, 1994. BECKER, Howard. Outsiders: estudos de sociologia do desvio. Rio de Janeiro: Zahar, 2008. CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. O trabalho do antropólogo: olhar, ouvir, escrever. In: O trabalho do antropólogo. São Paulo/Brasília: EdUNESP/ Paralelo 15, 2000, p 17-35. CARVALHO, Salo de. Como (não) se faz um trabalho de conclusão. 2. Ed. São Paulo: Saraiva, 2013. DAMATTA, Roberto. Trabalho de campo In: Relativizando: uma introdução à Antropologia Social. Petrópolis: Vozes, 1981. . 143-173. GOLDEMBERG, Miriam. De perto ninguém é normal: estudos sobre corpo, sexualidade, gênero e desvio na cultura brasileira. 2. ed. Rio de Janeiro: Record, 2005. GROSSI, Miriam Pillar (Org.). Trabalho de campo e subjetividade. Florianópolis: UFSC, 1992. POUPART, Jean, DESLAURIERS, Jean-Pierre, GROULX, Lionel-H., LAPERRIERE, Anne, MAYER, Robert, PIRES, Álvaro (Orgs.). A pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. HUCH, Patrice et al. (Orgs.). Experiências, dilemas e desafios do fazer etnográfico contemporâneo. Porto Alegre: UFRGS, 2010.

Menú

Teorías sistémicas de la sociedad. Funcionalismo y teoría sistémica: funcionalismo estructural y funcionalismo estructural. Derecho y funcionalismo estructural. Teoría general de los sistemas autopoyéticos. Teoría de los sistemas sociales autopoiéticos aplicada al derecho. El derecho como sistema parcial del sistema social. Subsistemas parciales del derecho. Diferenciación funcional y países periféricos. Sociología de las constituciones.

Bibliografía

KING, Michael; SCHWARTZ, Germano; ROCHA, Leonel Severo. A verdade sobre a autopoise no direito. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009. LUHMANN, Niklas. La sociedad de la sociedad. México: Herder, 2007. LUHMANN, Niklas. O direito da sociedade. São Paulo: Martins Fontes, 2016. ROCHA, Leonel Severo; SCHWARTZ, Germano; CLAM, Jean. Introdução à teoria do sistema autopoiético do direito. 2. ed. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2013. TEUBNER, Gunther. O direito como sistema autopoiético. Lisboa: Calouste Gulbenkian, 1987. BERTALANFFY, Ludwig Won. Teoria general de sistemas. 10 ed. México: FCE, 1995. CANOTILHO, José Joaquim Gomes. "Brancosos" e interconstitucionalidade: itinerários dos discursos sobre a historicidade constitucional. Coimbra: Almedina, 2012. CLAM, Jean. Questões fundamentais de uma teoria da sociedade: contingência, paradoxo, sóefetuação. São Leopoldo: Editora Unisinos, 2005. FEBBRAJO, Alberto. Sociologia do constitucionalismo: constituição e teoria dos sistemas. Curitiba: Juruá, 2016. FISCHER-LESCANO, Andreas; Moller, Kolja. Transnationalization of Social Rights. London: Intersentia, 2016. LUHMANN, Niklas. Legitimação pelo procedimento. Brasília: Editora da Unb, 1985. LUHMANN, Niklas. Sociologia do Direito I e II. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1983. LUHMANN, Niklas. Teoria general de sistemas. México: Herder, 1984. MASCAREÑO, Aldo. Die Moderne Lateinmaerikas. Bielefeld: Verlag, 2012. NEVES, Marcelo. Transconstitucionalismo. São Paulo: Martins Fontes, 2012. PARSONS, Talcott. O sistema das sociedades modernas. São Paulo: Pioneira, 1974. PRIBÁN, Jiri; SCHWARTZ, Germano; ROCHA, Leonel Severo. Sociologia sistêmicoautopoiética das constituições. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2015. SCHWARTZ, Germano (Org). Juridicização das esferas sociais e fragmentação do direito na sociedade contemporânea. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2012. TEUBNER, Gunther. Direito, sistema e policontexturalidade. Piracicaba: Unimep, 2005. TEUBNER, Gunther. Fragmentos constitucionais: constitucionalismo social na globalização. São Paulo: Saraiva, 2016

Menú

Relaciones entre la sociedad y el derecho. El campo de estudio de la sociología del derecho. Las teorías del orden social y sus implicaciones para la comprensión del derecho. La sociedad y el derecho de la coevolución. Teorías sociales del derecho: de los clásicos a los contemporáneos.

Bibliografía

ARNAUD, André-Jean. O Direito Traído pela Filosofia. Porto Alegre: SAFE, 1991. BAUMANN, Zygmunt. Legisladores e Intérpretes. São Paulo: Zahar, 2010. BOURDIEU, Pierre; TEUBNER, Gunter. La fuerza del derecho. Bogotá: Ed. Uniandes, 2000. CAPELLER, Wanda. Relire Giddens. Entre Sociologie et Poliique. Paris: LGDJ, 2011. DERRIDA, Jacques. Força de Lei. São Paulo: Martins Fontes, 2010. FOUCAULT, Michel. A verdade e as formas jurídicas. Rio de Janeiro, Ed. Cadernos da PUC/RJ, 1974. GUIBENTIF, Pierre. Foucault, Luhmann, Habermas, Bourdieu. Une génération repense le Droit. Paris: LGDJ, 2010. HABERMAS, Jürgen. Direito e Democracia. v1 e v2. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1997. HYDÉN, Hakan. Norms Between Law and Society. Lund: Lund University, 2011. KERCHOVE, Michel Van de; OST, François. El Sistema Jurídico entre Orden y Desorden. Madrid: Servicio Publiaciones Facultad Derecho Universidad Complutense, 1999. KURCZEWSKY, Jacek. Living Sociology of Law. Warsaw: Uniwersytet Warszawski, 2010. LARSSON, Stefan. Metaphors and Norms. Lund: Lund University, 2011. LUHMANN, Niklas. El Derecho de la Sociedad. México: Herder, 1997 PEREZ, Oren TEUBNER, Gunter. Paradoxes and Inconsistencies in the Law. Oxford Hart, 2006. POGÓRECKY, Adam; LÓS, Maria. Sociologia Multidimensional. Porto: Rés Editoria, 1980

Menú

Conceptos de género y sexualidad. Derecho y teoría feministas. Derecho, sexualidades y teoría QUEER. Derechos sexuales y reproductivos. Derecho y maternidad. Género, sexualidades y familia. Violencia de género. Derechos LGBTTT. Masculinidades.

Bibliografía

ROUDINESCO, Elisabeth. A família em desordem. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2003. BOZON, Michel. A sociologia da sexualidade. Rio de Janeiro: FGV, 2004. BUTLER, Judith. Problemas de gênero. Rio de Janeiro: Editora Record, 2003. FOUCAULT, Michel. História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1988. GIDDENS, Anthony. A transformação da intimidade: sexualidade, amor e erotismo nas sociedades modernas. São Paulo: Unesp, 1993 AMORÓS, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2. ed. Barcelona: Anthropos, 1991. BARBOSA, Regina Maria; PARKER, Richard (Orgs.). Sexualidades pelo avesso: direitos, identidades e poder. Rio de Janeiro: UERJ; São Paulo: 34, 1999. BEAUVOIR, Simone de. O segundo sexo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1980. 2 V. BUGLIONE, Samantha (Org.). Reprodução e sexualidade: uma questão de justiça. Porto Alegre: Themis; SAFE, 2002. DESCOUTURES, Virginie et al. (dirs.). Mariages et homosexualités dans le monde: l'arrangement des normes familiales. Paris: Autrement, 2008. DORA, Denise Dourado (org.). Feminino masculino: igualdade e diferença na justiça. Porto Alegre: Sulina, 1997. PARKER, Richard; BARBOSA, Regina Maria (Orgs.). Sexualidades brasileiras. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 1996. PATEMAN, Carole. O contrato sexual. São Paulo: Paz e Terra, 1993. PITCH, Tamar. Un derecho para dos: la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta, 2003. RIOS, Roger Raupp. Em defesa dos direitos sexuais. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2007

Menú

Conceptos de género y sexualidad. Derecho y teoría feministas. Derecho, sexualidades y teoría QUEER. Derechos sexuales y reproductivos. Derecho y maternidad. Género, sexualidades y familia. Violencia de género. Derechos LGBTTT. Masculinidades.

Bibliografía

ROUDINESCO, Elisabeth. A família em desordem. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2003. BOZON, Michel. A sociologia da sexualidade. Rio de Janeiro: FGV, 2004. BUTLER, Judith. Problemas de gênero. Rio de Janeiro: Editora Record, 2003. FOUCAULT, Michel. História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1988. GIDDENS, Anthony. A transformação da intimidade: sexualidade, amor e erotismo nas sociedades modernas. São Paulo: Unesp, 1993 AMORÓS, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2. ed. Barcelona: Anthropos, 1991. BARBOSA, Regina Maria; PARKER, Richard (Orgs.). Sexualidades pelo avesso: direitos, identidades e poder. Rio de Janeiro: UERJ; São Paulo: 34, 1999. BEAUVOIR, Simone de. O segundo sexo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1980. 2 V. BUGLIONE, Samantha (Org.). Reprodução e sexualidade: uma questão de justiça. Porto Alegre: Themis; SAFE, 2002. DESCOUTURES, Virginie et al. (dirs.). Mariages et homosexualités dans le monde: l'arrangement des normes familiales. Paris: Autrement, 2008. DORA, Denise Dourado (org.). Feminino masculino: igualdade e diferença na justiça. Porto Alegre: Sulina, 1997. PARKER, Richard; BARBOSA, Regina Maria (Orgs.). Sexualidades brasileiras. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 1996. PATEMAN, Carole. O contrato sexual. São Paulo: Paz e Terra, 1993. PITCH, Tamar. Un derecho para dos: la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta, 2003. RIOS, Roger Raupp. Em defesa dos direitos sexuais. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2007

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Máster
Maestría y Doctorado
Menú

El constitucionalismo en la historia. Formas de constitucionalismo. Constitucionalismo y neoconstitucionalismo. Características del neoconstitucionalismo. Principios, reglas y ponderación. Modelos de constitucionalismo contemporáneo: neoconstitucionalismo principalista y constitucionalismo garantizado. Constitucionalismo, derechos e igualdad garantizados.

Bibliografía

ACKERMAN, B. We the people. Quito, IAEN, 2014 BARBERA, A. (coord..) Le basi filosofiche del costituzionalismo. Bari: Laterza, 2007 BLANCO VALDÉS, R. El valor de la constitución. Madrid: Alianza, 1994. CADEMARTORI, L.H.; DUARTE, F.C. (org.) Constitucionalismo em debate: Uma homenagem aos 30 anos de pesquisa e docência de Sergio Cademartori. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2014 (2 vols.) CARBONELL, M. (org.) Neoconstitucionalismo (s). Madrid: Trotta, 2009. CARBONELL, M. (org.) Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta, 2007 CARBONELL, M. (org.) El canon neoconstitucional. Madrid: Trotta, 2010. CARBONELL, M. (org.) Garantismo. Madrid: Trotta, 2009. CLAVERO, B. Happy constitution. Madrid: Trotta, 1997. CORTE CONSTITUCIONAL DE ECUADOR PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN. El nuevo constitucionalismo en América Latina. 1 ed. Quito, Corte Constitucional del Ecuador, 2010. ELSTER, J; SLAGSTAD. Constitucionalismo y democracia. México, FCE, 2001. FERRAJOLI, L. Derecho y Razón. Madrid: Trotta, 1995. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001 Derechos y garantías. Madrid: Trotta, 1999. Let al. Dos modelos de constitución. Madrid: Trotta, 2012 Principia luris. Bari: Laterza, 2007 Democracia y garantismo. Madrid: Trotta, 2008. Garantismo Madrid: Trotta, 2006. Por uma teoria dos direitos e dos bens fundamentais. Porto Alegre: Livraria do advogado, 2011. GARGARELLA, R.; NIEMBRO, R. Constitucionalismo progressista: retos y perspectivas. México, UNAM, 2016

Menú

Evolución de la organización del poder judicial en Brasil, desde la colonia hasta nuestros días. Una mirada al poder judicial y la justicia en el campo de la historia y las ciencias sociales. Entender la justicia en su cuestionamiento tanto con los poderes privados como con los agentes del Estado y la sociedad civil organizada, discutiendo la accesibilidad a la justicia y las implicaciones para las garantías de la ciudadanía de los principales cambios institucionales que se produjeron en el ámbito de la organización judicial y la codificación jurídica. Percepción de los elementos centrales para comprender el funcionamiento de las diversas jurisdicciones y la complejidad del universo que constituye el poder judicial y la cultura institucional que lo configura. La centralidad del poder judicial en Brasil desde la Constitución de 1988. Seminario dividido en módulos: Colonia: 1500-1822; Imperio: hasta 1889; Primera República: hasta 1930; Nuevo Estado: 1937-1945; Cuarta República: 1945-1964; Régimen militar: 1964-1981; Apertura y nueva República: a partir de 1981.

Bibliografía

ARANTES, Rogério Bastos. Judiciário e política no Brasil. São Paulo: Idesp: Editora Sumaré : Fapesp, 1997. ARAÚJO, José Thomaz Nabuco. Um estadista do Império. 5. ed. Rio de Janeiro: Topbooks, 1997. AXT, Gunter. Ajuris, 60 anos. O fazer-se da magistratura gaúcha.. 1. ed. Porto Alegre: Nova Prova, 2006. v. 1. 112 р. O Judiciário e a dinâmica do sistema coronelista de poder no Rio Grande do Sul. Justiça & História, Porto Alegre, v. 4, n. 8, p. 55-118, 2004. BONAVIDES, Paulo; PAES de Andrade. História Constitucional do Brasil. 3. ed. São Paulo: Paz e Terra,, 1991. CARVALHO, José Murilo de. A Construção da Ordem: a elite política imperial; Teatro de Sombras: a política imperial. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ/Ed. Relume Dumará, 1996. CHALOUB, Sidney. Visões da liberdade. São Paulo: Ed. Cia. das Letras, 1995. COELHO, Edmundo Campos. As profissões Imperiais. Medicina, engenharia e advocacia no Rio de Janeiro 1822-1930. Rio de Janeiro: Record, 1999. GRIMBERG, Keila. O fiador dos brasileiros. Cidadania, escravidão e direito civil no tempo de Antônio Pereira Rebouças. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002. FAORO, Raymundo. Os Donos do Poder. A formação do patronato político brasileiro. 2 Vols., Rio de Janeiro: Globo, 7ª edição, 1987. FARIA, José Eduardo (org.). Direito e Justiça: a função social do Judiciário. São Paulo: Editora Ática, 1989. LEAL, Victor Nunes. Coronelismo, enxada e voto. O município e o regime representativo no Brasil. 4. ed. São Paulo: Alfa-Omega, 1978, 4ª ed. NEQUETE, Lenine. O Poder Judiciário no Brasil a partir da Independência. Porto Alegre: Sulina/Ajuris, 2 vols, 1973. PORTO, Walter Costa. O voto no Brasil. Rio de Janeiro: Topbooks, 2002. RODRIGUES, Leda Beochat. História do Supremo Tribunal Federal. Rio de Janeiro; Ed. Civilização Brasileira, 1991, 3 vols. SADEK, Maria Tereza (org.) Acesso à Justiça. São Paulo: Konrad Adenauer, 2001. SOUZA SANTOS, Boaventura de. Introdução à sociologia da administração da justiça. Revista Processo, São Paulo, (37), 1985. VALE, Osvaldo Trigueiro do. O Supremo Tribunal Federal e a instabilidade político-institucional. Rio de Janeiro: Ed. Civilização Brasileira, 1976 WEHLING, Arno & Maria José. Direito e Justiça no Brasil Colonial: o Tribunal da Relação do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro:Editora Renovar, 2004. WOLKMER, Antonio Carlos. História do Direito no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Forense, 1998

Menú

Teoría crítica de la sociedad: fundamentos. Positivismo y teoría crítica. Método, objeto y dialéctica. Los dilemas de la interdisciplinariedad. Teoría crítica y crítica del derecho. Teoría crítica y crítica del sistema punitivo. Teoría crítica de la sociedad aplicada a las ciencias penales: criminología crítica. Criminología crítica: fundamentos, supuestos, objeto y método. Modelos consensuados, pluralistas y conflictivos, sociedad periférica y producción de violencia. Violencia estructural, institucional, interpersonal y simbólica. La violencia estatal y la formación de subjetividades violentas (personalidad autoritaria). Sistema punitivo, criminología y fragmentación del derecho. El sistema punitivo en las sociedades periféricas. Sistema de castigo brasileño: especificidades. Criminología crítica en los países periféricos. Democracia, autoritarismo y efectos en el sistema punitivo.

Bibliografía

ACHUTTI, Daniel; WEIGERT, Mariana; PALLAMOLLA, Raffaella, Carvalho, Salo. Por uma criminologia da liberdade e da não-violência. Redes, v. 8, n. 2, 2020; ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. Dialética do Esclarecimento. Rio de Janeiro: Zahar, 1985 ADORNO, Theodor et al. La Personalidad Autoritária. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n. 12, 2006 ADORNO, Theodor et al. La Personalidad Autoritária. Buenos Aires: Proyección, 1965 ADORNO, Theodor. Introdução à Sociologia. São Paulo: Unesp, 2008 ARENDT, Hannah. Eichmann em Jerusalém. São Paulo: Companhia das Letras, 1999 BENJAMIN, Walter. O Capitalismo como Religião. São Paulo: Boitempo, 2013 CAMPOS, Carmen Hein; CARVALHO, Salo. Violencia doméstica e Juizados Especiais Criminais. Revista Estudos Feministas, v. 14, 2006 CAMPOS, Carmen Hein. Criminologia Feminista: teoria feminista e crítica às criminologias. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017 CARVALHO, Salo; DUARTE, Evandro Piza. Criminologia do Preconceito: racismo e homofobia nas Ciências Criminais. São Paulo: Saraiva, 2017 CARVALHO, Salo. Antimanual de Criminologia. 6. ed. São Paulo: Saraiva, 2015 CARVALHO, Salo. Crítica e Contracrítica dos Movimentos de Crítica à Dogmática Jurídica. Revista Direitos e Garantias Fundamentais, v. 17, n. 1, 2016 CARVALHO, Salo. Pena e Medidas de Segurança no Direito Penal Brasileiro. 3. ed. São Paulo: Saraiva, 2020. CASTRO, Lola Anyiar; CODINO, Rodrigo. Manual de Criminología Sociopolítica. Buenos Aires: Ediar, 2013. FLAUZINA, Ana. Corpo Negro Caído no Chão: o sistema penal e o projeto genocida do Estado Brasileiro. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade de Brasília, Brasília, 2006 FRANKENBERG, Günter. Teoría Crítica. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, v. 09, n. 17, 2011 FROMM, Erich. Anatomia da Destrutividade Humana. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1987 FROMM, Erich. O Medo à Liberdade. 14. ed. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1983 FROMM, Erich. On the Psychology of the Criminal and the Punitive Society. In: ANDERSON, Kevin; QUINNEY, Richard (ed.). Erich Fromm and Critical Criminology: beyond the punitive society. Chicago: University of Illinois Press, 2000 FROMM, Erich. The State as Educator: on the Psychology of Criminal Justice. ANDERSON, Kevin; QUINNEY, Richard (ed.). Erich Fromm and Critical Criminology: beyond the punitive society. Chicago: University of Illinois Press, 2000 GIAMBERARDINO, André. Proposições sobre o presente e o futuro da criminologia crítica no Brasil. Redes, v. 3, n. 1, 2015 HORKHEIMER, Max. Teoria Tradicional e Teoria Crítica. Benjamin, Horkheimer, Adorno & Habermas: Textos Escolhidos. 2. ed. São Paulo: Abril Cultural, 1983 HUGGINS, Martha K. Operários da Violência: policiais torturadores e assassinos reconstroem as atrocidades brasileiras. Brasília: UnB, 2006 MONTENEGRO, Marília. Lei Maria da Penha: uma análise criminológico-crítica. Rio de Janeiro: Revan, 2015 NEUMANN, Franz. Behemoth: the structure and practice of national socialism, 1933-1944. Chicago: Dee Publisher, 2009 NEUMANn, Franz. O Império do Direito: teoria política e sistema jurídico na sociedade moderna. São Paulo: Quartier Latin, 2013 NOBRE, Marcos. A Teoria Crítica. São Paulo: Zahar, 2014 NOBRE, Marcos (org.) Curso Livre de Teoria Crítica. 3. ed. São Paulo: Papirus, 2013 PAVARINI, Massimo. Control y Dominación. 2. ed. Madrid: Siglo XXI, 1988 PIRES, Thula. Criminalização do Racismo. Brasília: Brado Negro, 2016 SANTOS, Andre F.; SOUZA, Lucas; CARVALHO, Thiago Fabres. Aspectos simbólicos, políticos e práticos da letalidade policial no Rio de Janeiro e em São Paulo durante o Governo Bolsonaro. Redes, v. 8, n.2, 2020 ZACCONE, Orlando. Indignos de Vida. Rio de Janeiro: Revan, 2015 ZILIO, Jacson. O que resta da Criminologia Crítica. Redes, v. 3, n. 1, 2015; Zimbardo, Philip. O Efeito Lúcifer. 2. ed. São Paulo: Record, 2013.

Menú

Filosofía política y democracia constitucional, sistemas políticos y derecho. La filosofía política y las tradiciones del pensamiento occidental. Conflictos entre tradiciones filosóficas. Concepciones filosófico-políticas de la justicia y contribuciones legales premodernas, modernas y contemporáneas. La crisis del proyecto político-legal de la modernidad. Perspectivas estratégicas para el logro de la justicia política.

Bibliografía

AÑÓN ROIG, María José. Derechos Sociales, Cuestiones de Legalidad y de Legitimidad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Departamento de Filosofía del Derecho, Universidad de Granada, v. 44, p. 15-41, 2010. BOBBIO, N. Estado, governo e sociedade. Tradução de Marco Aurélio Nogueira. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987, p. 53-133 FERNÁNDEZ BRAGA, Mónica. EDH, ciudadanía y formação del professorado. In: Pedagogías insurgentes para la educación en derechos humanos. Notas vitales desde la filosofia nuetro-americana. Napoli, Potenza: La Città del Sole, 2020, p. 17-54 FERRAJOLI, Luigi. A Cultura jurídica e a filosofia jurídica analítica no século XX. Organização e tradução de A. Copetti Neto et al. São Paulo: Saraiva, 2015, p. 15-72 FRASER, Nancy. Reconhecimento sem ética. Tradução de A. C. F. L. Ogando e M.P. F. Assis. Lua Nova. São Paulo, n. 70, p. 101-138 Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un concepto integrado de justicia. In: UNESCO. Informe mundial sobre la cultura. 2000-2001. Disponível. http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21647/1/10_fraser2001_concepto_integrado_justicia.pdf. Acesso em: janeiro de 2020. LAVAL, C.; DARDOT, P. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2015, р. 15-67 MARINHO, Thais Alves. Além do culturalismo: uma discussão teórica sobre cultura e etnia para quilombolas. In: ALMEIDA, Maria Geralda (org.). O Território e a comunidade Kalunga: quilombos em diversos olhares. Goiania: Gráfica UFG, 2017, . 12-44 SANTOS, Boaventura de Sousa. A Difícil Democracia. Reinventar as esquerdas. São Paulo: Boitempo, 2016, p. 13-22, 117-170 La refundación del Estado y los falsos positivos. In: La refundación del Estado en America Latina. Perspectivas desde una epistemologia del Sur. Lima: IIDS; PDTG, 2010, p. 67-112 Para uma concepção Intercultural dos Direitos Humanos. Revista Crítica de Ciencias Sociais. CES, Universidade de Coimbra, v. 48, p. 67-112, junho 1997. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Concepcao_multicultural_direitos_humanos_RCCS 48.PDF. Acesso em: fevereiro de 2021 SEN, Amartya. A ideia de justiça. Tradução de D. Bottman e R. D. Mendes. São Paulo: Cia das Letras, 2011, p. 31-186 MOUFFE, Chantal. El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Paidós, 1999. p. 127-207

Menú

El constitucionalismo en sus dimensiones políticas y legales. Historia del constitucionalismo: liberalismo, republicanismo y constitucionalismo social. Las nuevas dimensiones del constitucionalismo. El constitucionalismo principalista: estructura y características. El constitucionalismo garantista: positivismo crítico y reafirmación de la racionalidad jurídica. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: entre la ruptura y la continuidad.

Bibliografía

ACKERMAN, B. We the people. Traficantes de sueños. Quito: IAEN, 2015. CADEMARTORI, L.H.; DUARTE, F.C. (Orgs.) Constitucionalismo em debate: uma homenagem aos 30 anos de pesquisa e docência de Sergio Cademartori. (2 vols.) Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2014. CADEMARTORI, D. et al (Orgs.). A construção jurídica da Unasul. Florianópolis, editora UFSC/Funjab, 2011. CARBONELL, M. (Org.) Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta, 2009. CARBONELL, M. (Org.) El canon neoconstitucional. Madrid: Trotta, 2010. CARBONELL, M. (Org.) Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta, 2007. CARBONELL, M.; SALAZAR, P. Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta, 2009. CLAVERO, B. Happy constitution. Cultura y lengua constitucionales. Madrid: Trotta, 1997. CORTE CONSTITUCIONAL DE ECUADOR PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN. El nuevo constitucionalismo en América Latina. Quito: Corte Constitucional de Ecuador, 2010. FERRAJOLI, L. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. 2008. FERRAJOLI, L. Principia luris. Roma: Laterza, 2007. FERRAJOLI, L. La democracia a través de los derechos. Madrid: Trotta, 2014. FERRAJOLI, L. et al. Garantismo, Hermenêutica e (neo)constitucionalismo. Um debate com Luigi Ferrajoli. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2012. GARGARELLA, R.; COURTIS, C. El nuevo constitucionalismo latino-americano. Promesas e interrogantes. Santiago: Asdi, 2009. GARGARELLA, R.; ORTEGA, R. (orgs.) Constitucionalismo progresista: retos y perspectivas. Un homenaje a Mark Tushnet. México: Unam, 2016. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (IDEA). La calidad de las democracias en América Latina. San José: IDEA, 2014. PETRAS, J. América Latina: Imperialismo, recolonización y resistencia. Quito: Abya-Yala, 2004. SANTOS, B.S. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, 2010.

Menú

Introducción a la ley contra la discriminación. El intercambio entre la ley, la sociedad y la lucha contra la discriminación. La ley contra la discriminación y los estudios coloniales y poscoloniales. La ley antidiscriminación y las comunidades tradicionales en América Latina. Ley antidiscriminación y teoría racial. Ley antidiscriminación y clase social. Ley antidiscriminación y teoría de género. Ley antidiscriminación y sexualidades. Ley antidiscriminación y capacitismo. Ley contra la discriminación y discriminación por edad. La ley contra la discriminación y las personas sin hogar. Corolarios de la discriminación en el sistema judicial. La ley contra la discriminación y las personas en prisión. Ley antidiscriminación y educación institucional. Ley contra la discriminación y recursos afirmativos.

Bibliografía

ALMEIDA, Lúcio. Breve Ensaio Jurídico sobre os Remanescentes das Comunidades dos Quilombos. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2023. ALMEIDA, Lúcio. Direito Constitucional às Cotas Raciais: a contribuição de Joaquim Nabuco. Porto Alegre: Buqui, 2015. ALMEIDA, Lúcio. Direito da Diversidade: reconhecimento moral de negras e negros brasileiros. Porto Alegre: Núria Fabris, 2020. ALMEIDA, Lúcio; CAMARGO, Rowana; ALMEIDA, Gabrielle. Estado de Direito e a Mulher Negra. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2023. ALMEIDA, Lúcio(org). Racismo Acadêmico no Brasil: desafios para um direito antidiscriminatório. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2022. ALMEIDA, Lúcio (org). Racismo Institucional: o papel das instituições no combate ao racismo. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2022. ALMEIDA, Lúcio. A ilegalidade da exigência de autodeclaração racial nos concursos públicos: abuso de poder e excesso de formalismo in: Políticas Afirmativas de Inclusão e Equidade Racial: reflexões acerca do papel dos setores público e privado. Belo Horizonte: Fórum, 2023. ALMEIDA, Sílvio. Racismo Estrutural. São Paulo: Feminismos Plurais, 2021.

Menú

Presupuestos teóricos actuales para el análisis de la complejidad social. 1- La teoría sistémica de Niklas Luhmann, así como los conceptos principales, relacionándolos con la construcción del conocimiento jurídico en la sociedad global. Para ello, el estudio de las teorías sociojurídicas y sus implicaciones en la dogmática jurídica contemporánea constituye el punto de referencia de la disciplina, además de establecer los límites y las posibilidades de pensar en la teoría sistémica. 2- La metateoría del derecho fraterno de Eligio Resta, quien, desde la perspectiva de la fraternidad, reflexionaremos sobre los desafíos de construir conocimiento jurídico en el área de los derechos humanos, en el contexto de una sociedad cosmopolita. 3- Zigmunt Bauman con la idea de retrotopía, en la que el autor hace referencia a la necesidad de volver a la noción de comunidad y la necesidad de entender el futuro desde la perspectiva del diálogo con los demás y del profundo respeto por los bienes comunes de la humanidad. 4 Sociología de las constituciones, a través del pensamiento de Alberto Febbrajo, se puede ver un nuevo enfoque de la Constitución y de la consolidación de una sociología de las constituciones.

Bibliografía

BAUMAN, Z. Retrotopia. Rio de Janeiro: Zahar, 2017. CANARIS, Claus-Wilhelm. Pensamento sistemático e conceito de sistema na ciencia do direito. 3. ed. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2002. CÁRCOVA, Carlos Maria. Derecho, literatura y conocimiento. Buenos Aires: La Ley, 2000. EHRLICH, Eugen. Fundamentos da sociologia do direito. Trad. René Ernani Gertz Brasília: Universidade de Brasília, 1986. FEBBRAJO, Alberto. Tradução MARTINI, Sandra Regina. Sociologia do Constitucionalismo: Constituição e Teoria dos Sistemas, Curitiba: Juruiá Editora, 2016. GURVITCH, Georges. Dialéctica e sociologia. Trad. Maria Stela Gonçalves Lisboa: Dom Quixote, 1971. LUHMANN, Niklas. A realidade dos meios de co municação. Trad. Ciro Marcondes Filho. São Paulo: Paulus, 2005. LUHMANN, Niklas. El derecho de la sociedad. Trad. Javier Nafarrete. México: Universidad Iberoamericana, 1998. LUHMANN, Niklas. Introdución a la teoría de sistemas. Trad. Javier Nafarrete. México D. F.: Antrhopos, 1996. LUHMANN, Niklas. La sociedade de la sociedad; Trad. Javier Nafarrete. México: Herder, 2007. LUHMANN, Niklas. Sociologia do Direito I. Trad. Gustavo Bayer. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1983. LUHMANN, Niklas; DE GIORGI, Raffaele. Teoria della società. Milano: Franco Angeli, 1996. MARTINI S. R. O sistema social da saúde: conceito, limites e possibilidades, «Cad. Ibero-Amer. Dir. Sanit.», Brasília, v.3, n.1, jan./jun. 2014, pp. 68-83. MORIN, Edgar. Complexidade e ética da solidariedade. In: CASTRO, Gustavo de (coord.). Ensaios de Complexidade. 4 ed.. Porto alegre: Sulina, 2006. SANTOS, Milton. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciencia universal. 6. ed.. Rio de Janeiro: Record, 2001. RESTA, Eligio. O direito fraterno. 2. ed. Santa Cruz do Sul: Essere nel Mondo, 2020. RESTA, Eligio. Diritto vivente. Laterza, Bari, 2008, p. 29-30. RESTA, Eligio. Il Diritto fraterno. Roma-Bari: GLF Editori Laterza, 2004. VIAL, Sandra Regina Martini. Direito fraterno na sociedade cosmopolita. In: Revista do Instituto de Pesquisas e Estudos. v. 46, p.10-30, 2006.

Menú

La política y el derecho de las relaciones internacionales evalúan los temas del orden jurídico internacional, haciendo hincapié en el papel del derecho y la política en las relaciones internacionales. Examina las normas y reglas internacionales y sus impactos en la sociedad. Las reglas y normas desarrollan y afectan el proceso de toma de decisiones a nivel político internacional en una variedad de contextos, incluidos la paz y la seguridad colectiva internacional, las relaciones económicas internacionales, los derechos humanos y el desarrollo internacional, el medio ambiente y otros.

Bibliografía

ALTER, Karen. The New Terrain of International Law: Courts, Politics, Rights, Princeton: Princeton University Press, 2014. ARMSTROND, David. International Law and International Relations. 2. ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. BYERS, Michael. The Role of Law in Internacional Politics: essays in Internacional Relations and Internacional Law. Oxford: Oxford University Press, 2000. MATIAS, EDUARDO FELIPE. A Humanidade e suas Fronteiras: do estado soberano à sociedade global. São Paulo, Paz e Terra, 20 ALVES, Jose Algusto. Os Direitos Humanos como tema global. São Paulo. Perspectiva, 2015. ARNAUD, André-Jean. Globalização e Direito. Impactos nacionais e regionais e transnacionais. Rio de Janeiro. Lumen Juris. 2005 BECK, Ulrich. A Sociedade de Risco Mundial: em busca da segurança perdida. Lisboa. Edições 70. 2016 DUNNE. Tim; REUS-SMIT, Christian. The Globalization of International Society. Oxford. Oxford Press, 2017. FARIA, E. J. Direito e Globalizacão Econômica: implicações e perspectivas. Sao Paulo. Ed. Malheiros. 2010 HABERMAS, J. A Inclusão do Outro. São Paulo. Editora Unesp. 2018. HELD. D.; MCGREW. Prós e Contras da Globalização. Rio de Janeiro. Zahar. 2001. LATOUCHE, Serge. A Ocidentalização do Mundo: ensaio sobre a significação, o alcance e os limites da uniformização planetária. Petrópolis: Editora Vozes, 2004. KOSKENNIEMI, Martti. The Politics of Internacional Law. Oxford: Hart Publishing, 2011. SALDANHA. Jania. M. L. Cosmopolitismo Jurídico: teorias e práticas de um direito emergente entre globalização e mundialização. Porto Alegre. Livraria do Advogado. 2018 SMIT-REUS, Christian. The Politics of Internacional Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. STUENKEL. Oliver. O Mundo Pós-ocidental: potencias emergentes e a nova ordem global. Rio de Janeiro, Zahar. 2018 DUNNE. Tim; REUS-SMIT, Christian. The Globalization of International Society. Oxford. Oxford Press, 2017. IANNI, Octavio. A sociedade Global. Rio de Janeiro. Civilização Brasileira. 2014. A Era do Globalismo. Rio de Janeiro. Civilização Brasileira. 2014

Menú

El poder judicial en el tercer milenio. La hipercomplejidad de la sociedad. La velocidad de las transformaciones sociales. La sociedad de consumo. Sociedad de la información. Masificación de demandas. Alternativas a la jurisdicción. Acceso a la justicia. La ley y su aplicación y la ausencia de ley.

Bibliografía

ANDREWS, Neil. O moderno processo civil: formas judiciais e alternativas de resolução de conflitos na Inglaterra. São Paulo: Ed. Revista dos Tribunais, 2012. BARRY, Brian. Teorías de la justicia. Barcelona: Gedisa, 2001. CAMPBELL, Tom. La justicia: los principais debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 2011. CAMPILONGO, Celso Fernandes. Política, sistema jurídico e decisão judicial. São Paulo: Editora Max Limonad, 2002. CAPELETTI, Mauro. Acesso à Justiça. Tradução de Ellen Gracie Northfleet. Porto Alegre: Fabris, 1988. CITTADINO, Gisele. Pluralismo, direito e justiça distributiva: elementos da filosofia constitucional contemporânea. Rio de Janeiro: Editora Lumen Juris, 2000. ELSTER, John (org). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 2000. FARIA, José Eduardo. O direito na economia globalizada. São Paulo: Malheiros Editores Ltda., 2004. GARGARELLA, Roberto. Las teorias de la justicia despues de Rawls. Buenos Ayres: Paidós, 1999. JEVEAUX, Geovany Cardoso (org). Uma teoria da justiça para o acesso à justiça. Rio de Janeiro: GZ Editora, 2011. HABERMAS, Jürgen. Direito e democracia: entre faticidade e validade, I e II. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1997. MANCUSO, Rodolfo de Camargo. Acesso à justiça: condicionantes legítimas e ilegítimas. São Paulo: Ed. Revista dos Tribunais, 2011. NEVES, Marcelo. Entre Têmis e Leviatã: uma relação difícil: o Estado Democrático de Direito a partir e além de Luhmann e Habermas. São Paulo: Martins Fontes, 2008. RAWLS, John. Uma teoria da justiça. São Paulo: Martins Fontes, 2002. SANDEL, Michael. Justiça: o que é fazer a coisa certa. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011. SEN, Amartya. A ideia de justiça. São Paulo: Companhia das Letras, 2011. SEN, Amartya. Bienestar, justicia y mercado. Buenos Ayres: Paidos, 1997. VIANNA, Luiz Werneck (org.). A democracia e os três poderes no Brasil. Belo Horizonte: Editora UFMG, Rio de Janeiro: IUPERJ/FAPERJ, 2002.

Menú

Factores de producción delictiva. Cultura y crimen. Criminología cultural. Geografía del derecho. Urbanización y producción de miedo. Inseguridad y riesgo en la urbanización.

Bibliografía

APARICIO, Julio Enrique. Sociedad y delito: el fenómeno delictivo contemporáneo: diagnóstico, imaginario, causas, propuestas: política criminal y prevenção del delito. Buenos Aires: Lumen, 2011. ARELLA, Celeste (Editores). Paisaje ciudadano, delito y percepción de la inseguridad: investigación interdisciplinaria del medio urbano. Madrid: Dykinson, 2006. BAUMAN, Zygmunt. Medo Líquido. Rio de Janeiro: Zahar, 2008. BECKER, Howard. Outsiders: estudos de sociologia do desvio. Rio de Janeiro: Zahar, 2009. BÖHM, María Laura. GUTIÉRREZ, Mariano H. (comp.). Políticas de seguridad: peligros e desafíos para la criminología del nuevo siglo. Buenos Aires: Del Puerto, 2007. DE GIORGI, Alessandro. A miséria governada através do sistema penal. Rio de Janeiro: Revan, 2006. DONZELOT, Jacques. Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Nueva Visión, 2012. FRAILE, Pedro. QUIM, Bonastra. RODRÍGUEZ, Gabriela. ARELLA, Celeste (Editores). Paisaje ciudadano, delito y percepción de la inseguridad: investigación interdisciplinaria del medio urbano. Madrid: Dykinson, 2006. GREEN, Linda. Fear as a Way of Life. Cultural Anthropology, v. 9, n. 2. American Anthropological Association (May, 1994). PERETTI-WATEL, Patrick. La societé du risqué. Paris: La Découverte, 2001. ROLLERI, Osvaldo H. Delito urbarno: la degradación social y sus consecuencias. Buenos Aires: Grito Sagrado Editorial, 2006. SACCO, Vincent F. The Effects of Mass Media on Perceptions of Crime: A Reanalysis of the Issues. The Pacific Sociological Review, v. 25, n. 4. (Oct., 1982), pp. 475-493. TEUBNER, Gunther, The Transformation of Law in the Welfare State. In: Dilemmas of Law in the Welfare State. Berlin: New York: Walter de Gruyter, 1986. TEUBNER, Gunther. Direito, Sistema e Policontexturalidade. São Paulo: Unimep, 2005. WACQUANT, Loïc. Las dos caras de un gueto: ensayos sobre marginalización y penalización. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2010. WACQUANT, Loïc. Os condenados da cidade. Rio de Janeiro: Revan, 2005. WACQUANT, Loïc. Punir os pobres: a nova gestão da miséria nos Estados Unidos. Rio de Janeiro: Revan, 2003. WILTZ, C. J., Fear of Crime, Criminal Victimization and Elderly Blacks. Phylon, v. 43, n. 4. (4th Octr., 1982), p. 283-294, 1960. YOUNG, Jock. A sociedade excludente: exclusão social, criminalidade e diferença na modernidade recente. Rio de Janeiro: Revan, 2004.

Menú

Seminario de contenido variable cuyo menú se define en el año anterior a su oferta.

Bibliografía

Bibliografía que varía según el menú definido el año anterior a la oferta del curso.

Menú

Estudio de los elementos centrales de la teoría de los derechos humanos y fundamentales bajo un enfoque jurídico-constitucional. Efectividad de la norma constitucional tras el cambio lingüístico (Constitución objetiva y Constitución viva). El papel central de la Constitución y la jurisdicción constitucional frente a los derechos humanos y fundamentales en la sociedad brasileña contemporánea.

Bibliografía

ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997. ALEXY, Robert. Teoria dos direitos fundamentais. 2. ed. São Paulo: Malheiros, 2011. ALEXY, Robert. Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española deerecho Constitucional Año 22. Núm. 66. Septiembre-Diciembre 2002. Disponível em 632 =68amp;IDN=3688amp;IDA=2 ANDRADE, José Carlos Vieira de. Os direitos fundamentais na Constituição Portuguesa de 1976. 2. ed. Coimbra: Almedina, 2001. ÁVILA, Humberto. Teoria dos princípios da definição à aplicação dos princípios jurídicos. 9. ed., ampl. e atual. São Paulo: Malheiros, 2009. BARROSO, Luís Roberto. O direito constitucional e a efetividade de suas normas: limites e possibilidades da Constituição brasileira. 9. ed. Rio de Janeiro-São Paulo: Renovar, 2008. BIOSCA, Salomé Adroher; JÄÄSKELÄINEN, Federico de Montalvo; GIL-DELGADO, María Reyes Corripio; COPO, Abel B. Veiga (org.). Los avances del derecho ante los avances de la medicina. Cizur Menor (Navarra): Thomson Aranzadi, 2008. CANARIS, Claus-Wilhelm. Direitos fundamentais e Direito privado. Coimbra: Almedina, 2003. CANOTILHO, José Joaquim Gomes. Direito constitucional e teoria da constituição. 7. ed. Coimbra [Portugual]: Almedina, 2003. CASABONA, Carlos María Romeo (org.). El convenio de derechos humanos y biomedicina. Su entrada em vigor en el ordenamento jurídico español. Granada: Comares, 2002. CASABONA, Carlos María Romeo (org.) Biotecnología, desarrollo y justicia. Granada: Comares, 2008. CHAMON JUNIOR, Lúcio Antônio. Filosofia do direito na alta modernidade: incursões teóricas em Kelsen, Luhmann e Habermas. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2005. DÍEZ FERNÁNDEZ, José Antonio. Los comités nacionales de bioética. Legislación internacional y regulação en la nueva ley sobre investigación biomédica. Granada: Comares, 2007. DELFOSSE, Marie-Luce, PARIZEAU, Marie-Helène, AMANN, Jean-Paul (org.) La recherche clinique avec les enfants: à la croisée de l'éthique et du droit. Belgique, France, Québec. Québec: PUL, 2009. DOMÉNECH-PASCUAL, Gabriel. Derechos Fundamentales y Riesgos Tecnológicos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006. ESTEVE PARDO, José. El desconcierto del Leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid: Marcial Pons, 2009. GADAMER, Hans-Georg. Verdade e método. v. 1. 3. ed. Petrópolis: Vozes, 1999. GADAMER, Hans-Georg. Verdade e método. v. 2. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2004. GROS ESPIELL, Hector, MICHAUD, Jean; TEBOUL, Gérard, AZOUX-BACRIE, Laurence (dir.). Convention sur les droits de l'homme et la biomédecine. Analyses et commentaires. Paris: Economica, 2010. HABERMAS, Jürgen. A inclusão do outro: estudos de teoria política. São Paulo: Edições Loyola, 2002. HABERMAS, Jürgen. Direito e democracia. Entre facticidade e validade. Volume I. Tempo brasileiro: Rio de Janeiro, 1997. HABERMAS, Jürgen. Direito e democracia. Entre facticidade e validade. Volume II. Tempo brasileiro: Rio de Janeiro, 1997. Jürgen. Direito e moral. Tradução de Sandra Lippert. Lisboa: Instituto Piaget, 1992. NOVAIS, Jorge Reis. As restrições aos direitos fundamentais não expressamente autorizadas pela constituição. 2. ed. Coimbra: Coimbra Editora, 2010. OBARA, Hilbert Maximiliano Akihito. "A concretização de políticas públicas pelo judiciário no período de pandemia: Análise da decisão que determinou o fornecimento de equipamentos preventivos para os policiais no Rio Grande do Sul". In: A crise sanitária vista pelo direito: desde o PPG/Unilasalle sobre o COVID-19. Diógenes Vicente Hassan Ribeiro, Daniel Silva Achutti, organizadores. Canoas/RS: Editora Unilasalle, 2020a p. 37-43. OBARA, Hilbert Maximiliano Akihito. "A excepcionalidade constitucional e democrática da concretização de políticas públicas pelo judiciário no Brasil: Análise da decisão que determinou o fornecimento de materiais de prevenção para servidores públicos em face da pandemia do coronavírus". In: Políticas Públicas no Brasil: ensaios para uma gestão pública voltada à tutela dos Direitos Humanos. Organizado por Anderson Vichinkeski Teixeira, Marcelo Dias Jaques, Giancarlo Montagner Copelli. - Blumenau/SC: Editora Dom Modesto, 2020b. 494 p. v.2, t.1, p. 117-136. OBARA, Hilbert Maximiliano Akihito. "Facetas da jurisdição: da justiça greco-romana à aplicação positivista da lei". Revista da AJURIS, Porto Alegre, v. 46, n. 147, Dezembro, 2019, p. 197-225. SÁNCHEZ-CARO, Javier, ABELLÁN, Fernando. Investigación Biomédica en España. Aspectos Bioéticos, Jurídicos y Científicos. Granada: Comares, 2007. SARLET, Ingo Wolfgang. A eficácia dos direitos fundamentais: uma teoria geral dos direitos fundamentais na perspectiva constitucional. 10. ed. rev. atual e ampl. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009. SILVA, José Afonso da. Aplicabilidade das normas constitucionais. 6. ed. São Paulo: Malheiros, 2003. STRECK, Lenio Luiz. Jurisdição Constitucional e hermenêutica. Uma nova crítica do direito. 2. ed. Rio de Janeiro: Forense, 2002 (p. 27-58). STRECK, Lenio Luiz. O que é isto: Decido conforme minha consciência. 5. ed. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2015. VALLEJO, Pilar Rivas; VALVERDE, María D. García (org.). Derecho y Medicina. Cuestiones jurídicas para profesionales de la salud. Cizur Menor: Thomson Reuters: Aranzadi, 2009.

Menú

Derechos humanos. Aspectos sociolegales. Perspectiva histórica (documentos y generaciones; tratados). Ciudadanía. Protección internacional de los derechos humanos a nivel nacional, regional y universal (organismos y sistemas). La protección de los derechos humanos en la Constitución de 1988. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los derechos humanos hoy en Brasil. Derecho internacional. Cuestión racial. Cuestión indígena. Orientación sexual. Policía y prisiones.

Bibliografía

A lista de bibliografia para esta disciplina é extensa e abrange várias páginas do documento, começando em e continuando por

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Máster
Máster/Doctorado
Doctorado
Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Horario
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Cultura y pluralismo legal en América Latina
52, 53 e 61
14h às 22h e 9h às 13h
Híbrida
Quinzenais
14/08/2025
11/11/2025
Cultura y pluralismo legal en América Latina
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Específica de Linha
Derecho, historia y sociedad
42
14h às 18h
Presencial
Semanais
13/08/2025
22/10/2025
Derecho, historia y sociedad
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Estructuras burocráticas de dominación
61
09h às 12h
Presencial
Semanais
15/08/2025
21/11/2025
Estructuras burocráticas de dominación
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Específica de Linha
Estructuras burocráticas de dominación
61
9h às 12h
Presencial
Semanais
15/08/2025
21/11/2025
Estructuras burocráticas de dominación
Mestrado
Mestrado
Sede/Minter
Componente Obrigatório
Obrigatória
Guía de Dicertación
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrido
Programar con un asesor
-
-
Guía de Dicertación
Doutorado
Doutorado
Sede
Componente Obrigatório
Obrigatória
Guía de tesis
Agendar com orientador(a)
Agendar com orientador(a)
Híbrido
Agendar com orientador(a)
-
-
Guía de tesis
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
62
14h às 17h
Presencial
Semanais
14/03/2025
23/05/2025
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
22
14h às 18h
Híbrida
Semanais
11/08/2025
20/10/2025
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Específica de Linha
Sistemas de justicia
63
18h às 22h
Presencial
Semanais
15/08/2025
24/10/2025
Sistemas de justicia
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Sociedad global, derecho y política internacional
53
19h às 22h
Presencial
Quinzenais
21/08/2025
11/12/2025
Sociedad global, derecho y política internacional
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Sociedad, sistemas y derecho
71
9h às 12h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
29/11/2025
Sociedad, sistemas y derecho
Mestrado
Mestrado
Sede
Tópico
Eletiva
Temas: Derecho y sociedad
Cosmopolitismo, Paroquialismo e o Turn isolacionista na politica migratoria global
43
19h às 22h
Presencial
Quinzenais
13/08/2025
05/09/2025
Temas: Derecho y sociedad

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Pessoas

Mestrado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Adalberto Nogueira Aleixo
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adalene Ferreira Figueiredo da Silva
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Adriano Damásio
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Adriano Nonnenmacher de Souza
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Agna Valim Cardoso
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Albefredo Melo de Souza Júnior
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
31/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alberto Lima Wunderlich
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
12/12/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Aldo Raphael Mota de Oliveira
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
05/07/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexandre Alberto Rocha
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandro da Silva Linck
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
02/03/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alice Jantsch Fernandes
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Amanda Lencina Moraes
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Beatriz Getelina Sousa
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
27/02/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Carolina Tavares Torres
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
20/08/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Carolina da Luz Proença
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
17/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Flávia de Melo Leite
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
25/08/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Graciema Gonçalves Pereira
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
28/03/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrei Munchen
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
21/02/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andrews de Oliveira Leal
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
André Abreu Bindé
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
17/02/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Luiz Arnt Ramos
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Anna Carolina Steinmetz
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
26/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anni Marcelli Santos de Jesus
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Antonio Augusto Carneiro Pereira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antonio Carlos Fialho Garselaz
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
22/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antonio Carlos Wolkmer
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Antonio Nicio Vieira Peres Junior
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
30/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ardala Marta Cardoso
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
20/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ariane Perdomo
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
21/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruna Azevedo de Castro
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bruna Balesteiro Garcia
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruna Kern Graziuso
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
22/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruna Vidal da Rocha
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Bárbara Caroline Vignochi Obara
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
09/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bárbara Carvalho Bittencourt
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila Belinaso Graziuso
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
22/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila da Silva Ribeiro
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila de Col
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila de Medeiros Padilha
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
24/02/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caren Finkler
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
31/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Froener Ferreira
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
09/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Adalberto Ferreira de Abreu
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
27/07/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Machado de Oliveira Azeredo
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
15/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Meirelles Linhares
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Venturini de Araujo Ferreira
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cassio Cibelli Rosa
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
28/02/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Celso Lopes Seus
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
26/11/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cesi Cristiani Ody
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Clarissa Demartini
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
21/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Clarissa Pereira Carello
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
21/08/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudio Hiran Alves Duarte
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
09/01/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Claudio Sulivan da Silva Ferreira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cleber Akira Okamoto
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cláudio Daniel de Souza
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristian Graebin
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
29/02/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cristiane Feldmann Dutra
Línea 2 - Gestión, educación y políticas públicas
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristiane Martins Malonn
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daiane Moura de Aguiar
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Daiane de Brum da Silveira
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
01/03/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Dalmaria Nessi Ricaldi
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
12/02/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Dani Rudnicki
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Daniel Neves Pereira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daniel Rodrigues Faria
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daniel Soares de Jesus Pinheiro
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
30/07/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daniela Guimarães Vilela
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Daniela Pereira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Diógenes Vicente Hassan Ribeiro
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Douglas Cunha Ribeiro
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
11/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Débora de Cássia Baptista Almeida
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
25/11/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Edimar Batista dos Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Eduarda Rodrigues dos Santos Nascimento
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Eduardo Carvalho Scienza
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Elaine Bezerra de Queiroz Benayon
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
12/12/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Emerson Wendt
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Ester dos Santos Gomes
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Estíver Roberto Bertolle dos Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Everton José Helfer de Borba
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Fabiane Dias dos Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fabiéle do Amaral Viegas
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fabrizio de Souza Barbosa Grosso
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
31/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fabrício Pontin
PROFESSOR COLABORADOR
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Felipe Candido Rodrigues
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
22/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Felipe Hilgert Mallmann
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Felipe Montiel da Silva
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
30/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Felipe Rosa Müller
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Fernanda Colomby Ortiz
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
25/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fernanda Dalla Libera Damacena
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Fernanda Friedrich
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fernanda Koch Carlan
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
17/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fernanda Sartor Meinero
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
18/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fillipe Angelino Araujo Machado
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Francisca Flúvia Mourão da Costa
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Fábio Segala de Souza
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Fecha de Defensa
15/12/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gabriel Silva Borges
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Gabriela Medeiros Galvan
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Geraldo Cordeiro Jobim
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Germano André Doederlein Schwartz
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Gil Scherer
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gilberto Starck
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado

Inversión

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
30 x R$ 2.643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702,70
(3) (4)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

PPG

Doctorado

Acerca del Doctorado

El programa de doctorado comprende 32 créditos y es posible aprovechar hasta 6 créditos de maestría. En total, los créditos se distribuyen de la siguiente manera: 9 créditos en materias obligatorias comunes al área de concentración, 6 créditos en seminarios temáticos en la línea de investigación de tesis, 3 créditos en seminarios temáticos de una línea de investigación diversa, 6 créditos en materias optativas comunes a las líneas de investigación, 2 créditos en un seminario de investigación dirigida, 2 créditos para la junta de calificación del proyecto de tesis y 4 créditos para la preparación y defensa de la tesis.

El dominio de dos idiomas extranjeros es obligatorio y debe completarse en un período máximo de 24 meses, según lo exigen la CAPES y las regulaciones para los estudios de posgrado en la Universidad La Salle. Unidiomas puede realizar el examen en los meses de junio y noviembre.

La junta de calificación del proyecto de tesis debe tener lugar en un plazo de 24 meses, exigiendo que el estudiante haya completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias. El panel de defensa pública de la tesis, por otro lado, puede tener lugar entre 24 y 48 meses, a partir del inicio del primer período académico en el que el estudiante se matriculó.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

Máster
Maestría y Doctorado
DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Maestría y Doctorado
Máster
Menú

Introducción al pluralismo: supuestos metodológicos y sociopolíticos. Pluralidad y cultura jurídica en América Latina. Pluralismo jurídico: una revisión histórica. El pluralismo jurídico en América Latina. Pluralismo jurídico y teoría crítica. Pluralismo jurídico, interculturalidad y estudios poscoloniales. Pluralismo, derechos emergentes y nuevas prácticas sociolegales.

Bibliografía

WOLKMER, Antonio Carlos Wolkmer. Pluralismo Jurídico: Fundamentos de uma Nova Cultura no Direito. 4ed. São Paulo: Saraiva, 2015. 1° e 4° Capítulos. WOLKMER, Antonio Carlos. Introdução ao Pensamento Jurídico Crítico. 9. ed. São Paulo: Saraiva, 2015. 1°, 2° e 3° Capítulos DUTRA, Deo Campos. história, teoría e crítica no Direito Camparado. Revista da Faculdade de Direito da UFRGS, n..39, p.76-96, dez. 2018. LOSANO, Mario G. Os Grandes Sistemas Jurídicos. São Paulo: Martins. Fontes, 2007. p. 469-524. ARNAUD, André-Jean. (Dir.). Dicionário Enciclopédico de Teoria e de Sociologia do Direito. 2. ed. Rio de Janeiro: Renovar, 1999 ("Cultura Jurídica Chinesa", p.205-211;"Tradição Jurídica. Budista", 804-805). BALLESTRIN, Luciana. América latina e o Giro Decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política. n° 11, Brasília, maio-agosto de 2013, pp.89-117 HERRERA FLORES, Joaquín. A (Re) invenção dos Direitos Humanos. Florianópolis; Fundação Boiteux, 2009. WOLKMER, Antonio Carlos; WOLKMER, Maria de Fatima S. Horizontes Contemporâneos do Direito na América Latina: Pluralismo, Buen vivir, Bens Comuns e Princípio do "Comum". Criciúma; EDIUNESC, 2020.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el proyecto para realizar el examen de calificación.

Bibliografía
Menú

El pensamiento burocrático del Estado moderno. Análisis de la estructura burocrática. La concepción tutelar del poder. Las raíces patrimoniales de la dominación en América Latina. Acción social y formas de dominación. Dominación racional-legal. La división de poderes y los partidos políticos en la estructura de la dominación. Campo jurídico y racionalización formal y material del derecho. Administración y pluralismo jurídico.

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre. Meditações Pascalianas: Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2001. BOURDIEU, Pierre. O Poder Simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2006. BOURDIEU, Pierre. Sobre o Estado. São Paulo: Cia. das Letras, 2014. BURDEAU, George. O Estado. São Paulo: Martins Fontes, 2005. CASSESE, Sabino. Governare gli Italiani. Storia dello Stato. Bologna: II Mulino, 2014. CHEVALLIER, Jacques. O Estado de Direito. Belo Horizonte: Editora Fórum, 2013. DU GAY, Paul. En Elogio de la Burocracia. Weber - Organización - Ética. Espanha: Siglo XXI, 2012. DURAN, Patrice. Penser L'Action Publique. Paris: LGDJ, 2010. NIETO GARCIA, Alejandro. El Pensamiento Burocrático. Granada: Editorial Comares, 2002. O'DONNELL, Guillermo. El Estado Autoritario. 1. ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009. RUANO DE LA FUENTE, Yolanda. Racionalidad y Conciencia Trágica. La Modernidad según Max Weber. Madrid: Trotta, 1996. SANTOS, Boaventura de Sousa. Democratizar a Democracia. Os Caminhos da Democracia Participativa. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003. TOURAINE, Alain. Qu es la Democracia? México: Fondo de Cultura Economica, 2015. WEBER, Max. Economia y Sociedad. Esbozo de sociologia comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, 2014. WOLKMER, Antonio Carlo. Pluralismo Jurídico: Fundamentos de uma Nova Cultura no Direito. 4ª ed. São Paulo: Saraiva, 2015. WOLKMER, Antonio Carlos. Constitucionalismo, Descolonizacción y Pluralismo Jurídico en América Latina. Florianópolis: Aguascalientes (México): CENEJUS; Florianópolis, 2015.

Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el trabajo final. Seguimiento y orientación para el desarrollo, finalización y presentación del trabajo.

Bibliografía
Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el trabajo final. Seguimiento y orientación para el desarrollo, finalización y presentación del trabajo.

Bibliografía
Menú

Reuniones individuales entre asesor y asesor en las que se discute el trabajo final. Seguimiento y orientación para el desarrollo, finalización y presentación del trabajo.

Bibliografía
Menú

Se requiere una producción intelectual mínima para completar los créditos previstos en el Reglamento de la Maestría o la finalización del Doctorado Sandwich. En cuanto a la producción intelectual, es necesario acreditar, mediante un certificado, la presentación de un trabajo en dos eventos de la CONPEDI, una presentación de un trabajo en la Facultad de Sociología del Derecho, una presentación en un evento nacional o internacional y la publicación o presentación de dos artículos calificativos A1 o A2 junto con su asesor.

Bibliografía
Menú

Aspectos metodológicos de la investigación jurídica. Centrarse en la investigación empírica entre el derecho y la sociedad. Elementos esenciales del proyecto de tesis: tema, delimitación del tema, justificación, objetivos, problema, hipótesis, variable, resumen provisional, calendario de ejecución, estudio bibliográfico provisional.

Bibliografía

ADEODATO, João Maurício. Bases para uma metodologia da pesquisa em direito. Revista CEJ (Brasília), Brasília, v. 7, p. 143-150, 1998. BAPTISTA, B. G. L.. A pesquisa empírica no Direito: obstáculos e contribuições. In: Kant de Lima, Roberto; Eilbaum, Lucía; Pires, Lenin.. (Org.). Conflitos, Direitos e Moralidades em Perspectiva Comparada. Conflitos, Direitos e Moralidades em Perspectiva Comparada. 1ed. Rio de Janeiro: Garamond Universitária, 2010, v. II, p. 127-152. BITTAR, Eduardo Carlos Bianca. Metodologia da pesquisa jurídica. 10. ed. São Paulo: Saraiva, 2012. DEMO, Pedro. Pesquisa e construção do conhecimento: metodologia científica no caminho de Habermas. Rio de janeiro: Tempo Brasileiro, 2004. ECO, Umberto. Como se faz uma tese. 24. ed. São Paulo: Ed. Perspectiva, 2012. FURASTE, Pedro Augusto. Normas Técnicas para o trabalho científico: explicitação das Normas da ABNT. 16 ed. Porto Alegre: Dácti-lo-Plus, 2012. GIL, Antônio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2010. MEZZARROBA, Orides, MONTEIRO, Cláudia Servilha. Manual de Metodologia da Pesquisa no Direito. 5 ed. São Paulo: Saraiva, 2009. POPPER, Karl. A lógica da pesquisa científica. 16. ed. São Paulo: Cultrix, 2011. LEITE, Eduardo de Oliveira. Monografia jurídica. Vol. 1. 9. ed. São Paulo: Revista dos Tribunais, 2011. LEITE, Ilka Boaventura. "Questões éticas da pesquisa antropológica na interlocução com o campo jurídico". In.: VICTORA, Ceres e outros (org.). Antropologia e ética. O debate atual no Brasil. Niterói: EdUFF, 2004. (Acesso: http://www.abant.org.br/conteudo/livros/Antropologia Etica.pdf) POUPART, Jean, DESLAURIERS, Jean-Pierre, GROULX, Lionel-H., LAPERRIERE, Anne, MAYER, Robert, PIRES, Álvaro (org.). A Pesquisa Qualitativa. Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2 ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. LAPERRIÉRE, A. A teorização enraizada (grounded theory): procedimento analítico e comparação com outras abordagens similares. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa. Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. DESLAURIES, J. A indução analítica. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa. Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. DESLAURIES, J; KÉRISIT, M. O delineamento de pesquisa qualitativa. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa: Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. PIRES, A. Amostragem e pesquisa qualitativa: ensaio teórico e metodológico. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa: Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. PIRES, A. Sobre algumas questões epistemológicas de uma metodologia geral para as ciências sociais. In: POUPART, Jean et al. A Pesquisa Qualitativa: Enfoques Epistemológicos e Metodológicos. 2 ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010.

Menú

Aspectos metodológicos de la investigación jurídica, en formato seminario. Centrarse en la investigación empírica en Derecho y Sociedad. Elementos esenciales del proyecto de tesis: tema, delimitación del tema, justificación, objetivos, problema, hipótesis, variables, resumen provisional, calendario de ejecución, presupuesto. Recopilación y análisis de datos. Mapeo de juicios, observación y entrevista. La ética en la investigación.

Bibliografía

CUNHA, Alexandre dos Santos, SILVA, Paulo Eduardo Alves da. (Orgs.). Pesquisa empírica em direito. Rio de Janeiro: Ipea, 2013. Disponível em http://www.ipea.gov.br/agencia/images/stories/PDFs/livros/livros/livro_pesquisa_empirica_direito. pdf DEMO, Pedro. Pesquisa e construção do conhecimento: metodologia científica no caminho de Habermas. Rio de janeiro: Tempo Brasileiro, 2004. ECO, Umberto. Como se faz uma tese. 24 ed. São Paulo: Ed. Perspectiva, 2012. POPPER, Karl. A lógica da pesquisa científica. 16 ed. São Paulo: Cultrix, 2011. MORIN, Edgar. Ciência com consciência. 15. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil 2013. BAPTISTA, B. G. L. A pesquisa empírica no Direito: obstáculos e contribuições. In: KANT DE LIMA, Roberto; EILBAUM, Lucía; PIRES, Lenin.. (Org.). Conflitos, direitos e moralidades em perspectiva comparada. Rio de Janeiro: Garamond Universitária, 2010, v. II, p. 127-152. BECKER, Howard. Métodos de pesquisa em ciências sociais. São Paulo: Hucitec, 1994. BECKER, Howard. Outsiders: estudos de sociologia do desvio. Rio de Janeiro: Zahar, 2008. CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. O trabalho do antropólogo: olhar, ouvir, escrever. In: O trabalho do antropólogo. São Paulo/Brasília: EdUNESP/ Paralelo 15, 2000, p 17-35. CARVALHO, Salo de. Como (não) se faz um trabalho de conclusão. 2. Ed. São Paulo: Saraiva, 2013. DAMATTA, Roberto. Trabalho de campo In: Relativizando: uma introdução à Antropologia Social. Petrópolis: Vozes, 1981. . 143-173. GOLDEMBERG, Miriam. De perto ninguém é normal: estudos sobre corpo, sexualidade, gênero e desvio na cultura brasileira. 2. ed. Rio de Janeiro: Record, 2005. GROSSI, Miriam Pillar (Org.). Trabalho de campo e subjetividade. Florianópolis: UFSC, 1992. POUPART, Jean, DESLAURIERS, Jean-Pierre, GROULX, Lionel-H., LAPERRIERE, Anne, MAYER, Robert, PIRES, Álvaro (Orgs.). A pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e metodológicos. 2. ed. Petropólis, Ed. Vozes, 2010. HUCH, Patrice et al. (Orgs.). Experiências, dilemas e desafios do fazer etnográfico contemporâneo. Porto Alegre: UFRGS, 2010.

Menú

Teorías sistémicas de la sociedad. Funcionalismo y teoría sistémica: funcionalismo estructural y funcionalismo estructural. Derecho y funcionalismo estructural. Teoría general de los sistemas autopoyéticos. Teoría de los sistemas sociales autopoiéticos aplicada al derecho. El derecho como sistema parcial del sistema social. Subsistemas parciales del derecho. Diferenciación funcional y países periféricos. Sociología de las constituciones.

Bibliografía

KING, Michael; SCHWARTZ, Germano; ROCHA, Leonel Severo. A verdade sobre a autopoise no direito. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009. LUHMANN, Niklas. La sociedad de la sociedad. México: Herder, 2007. LUHMANN, Niklas. O direito da sociedade. São Paulo: Martins Fontes, 2016. ROCHA, Leonel Severo; SCHWARTZ, Germano; CLAM, Jean. Introdução à teoria do sistema autopoiético do direito. 2. ed. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2013. TEUBNER, Gunther. O direito como sistema autopoiético. Lisboa: Calouste Gulbenkian, 1987. BERTALANFFY, Ludwig Won. Teoria general de sistemas. 10 ed. México: FCE, 1995. CANOTILHO, José Joaquim Gomes. "Brancosos" e interconstitucionalidade: itinerários dos discursos sobre a historicidade constitucional. Coimbra: Almedina, 2012. CLAM, Jean. Questões fundamentais de uma teoria da sociedade: contingência, paradoxo, sóefetuação. São Leopoldo: Editora Unisinos, 2005. FEBBRAJO, Alberto. Sociologia do constitucionalismo: constituição e teoria dos sistemas. Curitiba: Juruá, 2016. FISCHER-LESCANO, Andreas; Moller, Kolja. Transnationalization of Social Rights. London: Intersentia, 2016. LUHMANN, Niklas. Legitimação pelo procedimento. Brasília: Editora da Unb, 1985. LUHMANN, Niklas. Sociologia do Direito I e II. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1983. LUHMANN, Niklas. Teoria general de sistemas. México: Herder, 1984. MASCAREÑO, Aldo. Die Moderne Lateinmaerikas. Bielefeld: Verlag, 2012. NEVES, Marcelo. Transconstitucionalismo. São Paulo: Martins Fontes, 2012. PARSONS, Talcott. O sistema das sociedades modernas. São Paulo: Pioneira, 1974. PRIBÁN, Jiri; SCHWARTZ, Germano; ROCHA, Leonel Severo. Sociologia sistêmicoautopoiética das constituições. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2015. SCHWARTZ, Germano (Org). Juridicização das esferas sociais e fragmentação do direito na sociedade contemporânea. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2012. TEUBNER, Gunther. Direito, sistema e policontexturalidade. Piracicaba: Unimep, 2005. TEUBNER, Gunther. Fragmentos constitucionais: constitucionalismo social na globalização. São Paulo: Saraiva, 2016

Menú

Relaciones entre la sociedad y el derecho. El campo de estudio de la sociología del derecho. Las teorías del orden social y sus implicaciones para la comprensión del derecho. La sociedad y el derecho de la coevolución. Teorías sociales del derecho: de los clásicos a los contemporáneos.

Bibliografía

ARNAUD, André-Jean. O Direito Traído pela Filosofia. Porto Alegre: SAFE, 1991. BAUMANN, Zygmunt. Legisladores e Intérpretes. São Paulo: Zahar, 2010. BOURDIEU, Pierre; TEUBNER, Gunter. La fuerza del derecho. Bogotá: Ed. Uniandes, 2000. CAPELLER, Wanda. Relire Giddens. Entre Sociologie et Poliique. Paris: LGDJ, 2011. DERRIDA, Jacques. Força de Lei. São Paulo: Martins Fontes, 2010. FOUCAULT, Michel. A verdade e as formas jurídicas. Rio de Janeiro, Ed. Cadernos da PUC/RJ, 1974. GUIBENTIF, Pierre. Foucault, Luhmann, Habermas, Bourdieu. Une génération repense le Droit. Paris: LGDJ, 2010. HABERMAS, Jürgen. Direito e Democracia. v1 e v2. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1997. HYDÉN, Hakan. Norms Between Law and Society. Lund: Lund University, 2011. KERCHOVE, Michel Van de; OST, François. El Sistema Jurídico entre Orden y Desorden. Madrid: Servicio Publiaciones Facultad Derecho Universidad Complutense, 1999. KURCZEWSKY, Jacek. Living Sociology of Law. Warsaw: Uniwersytet Warszawski, 2010. LARSSON, Stefan. Metaphors and Norms. Lund: Lund University, 2011. LUHMANN, Niklas. El Derecho de la Sociedad. México: Herder, 1997 PEREZ, Oren TEUBNER, Gunter. Paradoxes and Inconsistencies in the Law. Oxford Hart, 2006. POGÓRECKY, Adam; LÓS, Maria. Sociologia Multidimensional. Porto: Rés Editoria, 1980

Menú

Conceptos de género y sexualidad. Derecho y teoría feministas. Derecho, sexualidades y teoría QUEER. Derechos sexuales y reproductivos. Derecho y maternidad. Género, sexualidades y familia. Violencia de género. Derechos LGBTTT. Masculinidades.

Bibliografía

ROUDINESCO, Elisabeth. A família em desordem. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2003. BOZON, Michel. A sociologia da sexualidade. Rio de Janeiro: FGV, 2004. BUTLER, Judith. Problemas de gênero. Rio de Janeiro: Editora Record, 2003. FOUCAULT, Michel. História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1988. GIDDENS, Anthony. A transformação da intimidade: sexualidade, amor e erotismo nas sociedades modernas. São Paulo: Unesp, 1993 AMORÓS, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2. ed. Barcelona: Anthropos, 1991. BARBOSA, Regina Maria; PARKER, Richard (Orgs.). Sexualidades pelo avesso: direitos, identidades e poder. Rio de Janeiro: UERJ; São Paulo: 34, 1999. BEAUVOIR, Simone de. O segundo sexo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1980. 2 V. BUGLIONE, Samantha (Org.). Reprodução e sexualidade: uma questão de justiça. Porto Alegre: Themis; SAFE, 2002. DESCOUTURES, Virginie et al. (dirs.). Mariages et homosexualités dans le monde: l'arrangement des normes familiales. Paris: Autrement, 2008. DORA, Denise Dourado (org.). Feminino masculino: igualdade e diferença na justiça. Porto Alegre: Sulina, 1997. PARKER, Richard; BARBOSA, Regina Maria (Orgs.). Sexualidades brasileiras. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 1996. PATEMAN, Carole. O contrato sexual. São Paulo: Paz e Terra, 1993. PITCH, Tamar. Un derecho para dos: la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta, 2003. RIOS, Roger Raupp. Em defesa dos direitos sexuais. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2007

Menú

Conceptos de género y sexualidad. Derecho y teoría feministas. Derecho, sexualidades y teoría QUEER. Derechos sexuales y reproductivos. Derecho y maternidad. Género, sexualidades y familia. Violencia de género. Derechos LGBTTT. Masculinidades.

Bibliografía

ROUDINESCO, Elisabeth. A família em desordem. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2003. BOZON, Michel. A sociologia da sexualidade. Rio de Janeiro: FGV, 2004. BUTLER, Judith. Problemas de gênero. Rio de Janeiro: Editora Record, 2003. FOUCAULT, Michel. História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Edições Graal, 1988. GIDDENS, Anthony. A transformação da intimidade: sexualidade, amor e erotismo nas sociedades modernas. São Paulo: Unesp, 1993 AMORÓS, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2. ed. Barcelona: Anthropos, 1991. BARBOSA, Regina Maria; PARKER, Richard (Orgs.). Sexualidades pelo avesso: direitos, identidades e poder. Rio de Janeiro: UERJ; São Paulo: 34, 1999. BEAUVOIR, Simone de. O segundo sexo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1980. 2 V. BUGLIONE, Samantha (Org.). Reprodução e sexualidade: uma questão de justiça. Porto Alegre: Themis; SAFE, 2002. DESCOUTURES, Virginie et al. (dirs.). Mariages et homosexualités dans le monde: l'arrangement des normes familiales. Paris: Autrement, 2008. DORA, Denise Dourado (org.). Feminino masculino: igualdade e diferença na justiça. Porto Alegre: Sulina, 1997. PARKER, Richard; BARBOSA, Regina Maria (Orgs.). Sexualidades brasileiras. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 1996. PATEMAN, Carole. O contrato sexual. São Paulo: Paz e Terra, 1993. PITCH, Tamar. Un derecho para dos: la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta, 2003. RIOS, Roger Raupp. Em defesa dos direitos sexuais. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2007

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Doctorado
Maestría y Doctorado
Menú

El constitucionalismo en la historia. Formas de constitucionalismo. Constitucionalismo y neoconstitucionalismo. Características del neoconstitucionalismo. Principios, reglas y ponderación. Modelos de constitucionalismo contemporáneo: neoconstitucionalismo principalista y constitucionalismo garantizado. Constitucionalismo, derechos e igualdad garantizados.

Bibliografía

ACKERMAN, B. We the people. Quito, IAEN, 2014 BARBERA, A. (coord..) Le basi filosofiche del costituzionalismo. Bari: Laterza, 2007 BLANCO VALDÉS, R. El valor de la constitución. Madrid: Alianza, 1994. CADEMARTORI, L.H.; DUARTE, F.C. (org.) Constitucionalismo em debate: Uma homenagem aos 30 anos de pesquisa e docência de Sergio Cademartori. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2014 (2 vols.) CARBONELL, M. (org.) Neoconstitucionalismo (s). Madrid: Trotta, 2009. CARBONELL, M. (org.) Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta, 2007 CARBONELL, M. (org.) El canon neoconstitucional. Madrid: Trotta, 2010. CARBONELL, M. (org.) Garantismo. Madrid: Trotta, 2009. CLAVERO, B. Happy constitution. Madrid: Trotta, 1997. CORTE CONSTITUCIONAL DE ECUADOR PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN. El nuevo constitucionalismo en América Latina. 1 ed. Quito, Corte Constitucional del Ecuador, 2010. ELSTER, J; SLAGSTAD. Constitucionalismo y democracia. México, FCE, 2001. FERRAJOLI, L. Derecho y Razón. Madrid: Trotta, 1995. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001 Derechos y garantías. Madrid: Trotta, 1999. Let al. Dos modelos de constitución. Madrid: Trotta, 2012 Principia luris. Bari: Laterza, 2007 Democracia y garantismo. Madrid: Trotta, 2008. Garantismo Madrid: Trotta, 2006. Por uma teoria dos direitos e dos bens fundamentais. Porto Alegre: Livraria do advogado, 2011. GARGARELLA, R.; NIEMBRO, R. Constitucionalismo progressista: retos y perspectivas. México, UNAM, 2016

Menú

Evolución de la organización del poder judicial en Brasil, desde la colonia hasta nuestros días. Una mirada al poder judicial y la justicia en el campo de la historia y las ciencias sociales. Entender la justicia en su cuestionamiento tanto con los poderes privados como con los agentes del Estado y la sociedad civil organizada, discutiendo la accesibilidad a la justicia y las implicaciones para las garantías de la ciudadanía de los principales cambios institucionales que se produjeron en el ámbito de la organización judicial y la codificación jurídica. Percepción de los elementos centrales para comprender el funcionamiento de las diversas jurisdicciones y la complejidad del universo que constituye el poder judicial y la cultura institucional que lo configura. La centralidad del poder judicial en Brasil desde la Constitución de 1988. Seminario dividido en módulos: Colonia: 1500-1822; Imperio: hasta 1889; Primera República: hasta 1930; Nuevo Estado: 1937-1945; Cuarta República: 1945-1964; Régimen militar: 1964-1981; Apertura y nueva República: a partir de 1981.

Bibliografía

ARANTES, Rogério Bastos. Judiciário e política no Brasil. São Paulo: Idesp: Editora Sumaré : Fapesp, 1997. ARAÚJO, José Thomaz Nabuco. Um estadista do Império. 5. ed. Rio de Janeiro: Topbooks, 1997. AXT, Gunter. Ajuris, 60 anos. O fazer-se da magistratura gaúcha.. 1. ed. Porto Alegre: Nova Prova, 2006. v. 1. 112 р. O Judiciário e a dinâmica do sistema coronelista de poder no Rio Grande do Sul. Justiça & História, Porto Alegre, v. 4, n. 8, p. 55-118, 2004. BONAVIDES, Paulo; PAES de Andrade. História Constitucional do Brasil. 3. ed. São Paulo: Paz e Terra,, 1991. CARVALHO, José Murilo de. A Construção da Ordem: a elite política imperial; Teatro de Sombras: a política imperial. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ/Ed. Relume Dumará, 1996. CHALOUB, Sidney. Visões da liberdade. São Paulo: Ed. Cia. das Letras, 1995. COELHO, Edmundo Campos. As profissões Imperiais. Medicina, engenharia e advocacia no Rio de Janeiro 1822-1930. Rio de Janeiro: Record, 1999. GRIMBERG, Keila. O fiador dos brasileiros. Cidadania, escravidão e direito civil no tempo de Antônio Pereira Rebouças. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002. FAORO, Raymundo. Os Donos do Poder. A formação do patronato político brasileiro. 2 Vols., Rio de Janeiro: Globo, 7ª edição, 1987. FARIA, José Eduardo (org.). Direito e Justiça: a função social do Judiciário. São Paulo: Editora Ática, 1989. LEAL, Victor Nunes. Coronelismo, enxada e voto. O município e o regime representativo no Brasil. 4. ed. São Paulo: Alfa-Omega, 1978, 4ª ed. NEQUETE, Lenine. O Poder Judiciário no Brasil a partir da Independência. Porto Alegre: Sulina/Ajuris, 2 vols, 1973. PORTO, Walter Costa. O voto no Brasil. Rio de Janeiro: Topbooks, 2002. RODRIGUES, Leda Beochat. História do Supremo Tribunal Federal. Rio de Janeiro; Ed. Civilização Brasileira, 1991, 3 vols. SADEK, Maria Tereza (org.) Acesso à Justiça. São Paulo: Konrad Adenauer, 2001. SOUZA SANTOS, Boaventura de. Introdução à sociologia da administração da justiça. Revista Processo, São Paulo, (37), 1985. VALE, Osvaldo Trigueiro do. O Supremo Tribunal Federal e a instabilidade político-institucional. Rio de Janeiro: Ed. Civilização Brasileira, 1976 WEHLING, Arno & Maria José. Direito e Justiça no Brasil Colonial: o Tribunal da Relação do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro:Editora Renovar, 2004. WOLKMER, Antonio Carlos. História do Direito no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Forense, 1998

Menú

Teoría crítica de la sociedad: fundamentos. Positivismo y teoría crítica. Método, objeto y dialéctica. Los dilemas de la interdisciplinariedad. Teoría crítica y crítica del derecho. Teoría crítica y crítica del sistema punitivo. Teoría crítica de la sociedad aplicada a las ciencias penales: criminología crítica. Criminología crítica: fundamentos, supuestos, objeto y método. Modelos consensuados, pluralistas y conflictivos, sociedad periférica y producción de violencia. Violencia estructural, institucional, interpersonal y simbólica. La violencia estatal y la formación de subjetividades violentas (personalidad autoritaria). Sistema punitivo, criminología y fragmentación del derecho. El sistema punitivo en las sociedades periféricas. Sistema de castigo brasileño: especificidades. Criminología crítica en los países periféricos. Democracia, autoritarismo y efectos en el sistema punitivo.

Bibliografía

ACHUTTI, Daniel; WEIGERT, Mariana; PALLAMOLLA, Raffaella, Carvalho, Salo. Por uma criminologia da liberdade e da não-violência. Redes, v. 8, n. 2, 2020; ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. Dialética do Esclarecimento. Rio de Janeiro: Zahar, 1985 ADORNO, Theodor et al. La Personalidad Autoritária. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n. 12, 2006 ADORNO, Theodor et al. La Personalidad Autoritária. Buenos Aires: Proyección, 1965 ADORNO, Theodor. Introdução à Sociologia. São Paulo: Unesp, 2008 ARENDT, Hannah. Eichmann em Jerusalém. São Paulo: Companhia das Letras, 1999 BENJAMIN, Walter. O Capitalismo como Religião. São Paulo: Boitempo, 2013 CAMPOS, Carmen Hein; CARVALHO, Salo. Violencia doméstica e Juizados Especiais Criminais. Revista Estudos Feministas, v. 14, 2006 CAMPOS, Carmen Hein. Criminologia Feminista: teoria feminista e crítica às criminologias. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017 CARVALHO, Salo; DUARTE, Evandro Piza. Criminologia do Preconceito: racismo e homofobia nas Ciências Criminais. São Paulo: Saraiva, 2017 CARVALHO, Salo. Antimanual de Criminologia. 6. ed. São Paulo: Saraiva, 2015 CARVALHO, Salo. Crítica e Contracrítica dos Movimentos de Crítica à Dogmática Jurídica. Revista Direitos e Garantias Fundamentais, v. 17, n. 1, 2016 CARVALHO, Salo. Pena e Medidas de Segurança no Direito Penal Brasileiro. 3. ed. São Paulo: Saraiva, 2020. CASTRO, Lola Anyiar; CODINO, Rodrigo. Manual de Criminología Sociopolítica. Buenos Aires: Ediar, 2013. FLAUZINA, Ana. Corpo Negro Caído no Chão: o sistema penal e o projeto genocida do Estado Brasileiro. Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Direito da Universidade de Brasília, Brasília, 2006 FRANKENBERG, Günter. Teoría Crítica. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, v. 09, n. 17, 2011 FROMM, Erich. Anatomia da Destrutividade Humana. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1987 FROMM, Erich. O Medo à Liberdade. 14. ed. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1983 FROMM, Erich. On the Psychology of the Criminal and the Punitive Society. In: ANDERSON, Kevin; QUINNEY, Richard (ed.). Erich Fromm and Critical Criminology: beyond the punitive society. Chicago: University of Illinois Press, 2000 FROMM, Erich. The State as Educator: on the Psychology of Criminal Justice. ANDERSON, Kevin; QUINNEY, Richard (ed.). Erich Fromm and Critical Criminology: beyond the punitive society. Chicago: University of Illinois Press, 2000 GIAMBERARDINO, André. Proposições sobre o presente e o futuro da criminologia crítica no Brasil. Redes, v. 3, n. 1, 2015 HORKHEIMER, Max. Teoria Tradicional e Teoria Crítica. Benjamin, Horkheimer, Adorno & Habermas: Textos Escolhidos. 2. ed. São Paulo: Abril Cultural, 1983 HUGGINS, Martha K. Operários da Violência: policiais torturadores e assassinos reconstroem as atrocidades brasileiras. Brasília: UnB, 2006 MONTENEGRO, Marília. Lei Maria da Penha: uma análise criminológico-crítica. Rio de Janeiro: Revan, 2015 NEUMANN, Franz. Behemoth: the structure and practice of national socialism, 1933-1944. Chicago: Dee Publisher, 2009 NEUMANn, Franz. O Império do Direito: teoria política e sistema jurídico na sociedade moderna. São Paulo: Quartier Latin, 2013 NOBRE, Marcos. A Teoria Crítica. São Paulo: Zahar, 2014 NOBRE, Marcos (org.) Curso Livre de Teoria Crítica. 3. ed. São Paulo: Papirus, 2013 PAVARINI, Massimo. Control y Dominación. 2. ed. Madrid: Siglo XXI, 1988 PIRES, Thula. Criminalização do Racismo. Brasília: Brado Negro, 2016 SANTOS, Andre F.; SOUZA, Lucas; CARVALHO, Thiago Fabres. Aspectos simbólicos, políticos e práticos da letalidade policial no Rio de Janeiro e em São Paulo durante o Governo Bolsonaro. Redes, v. 8, n.2, 2020 ZACCONE, Orlando. Indignos de Vida. Rio de Janeiro: Revan, 2015 ZILIO, Jacson. O que resta da Criminologia Crítica. Redes, v. 3, n. 1, 2015; Zimbardo, Philip. O Efeito Lúcifer. 2. ed. São Paulo: Record, 2013.

Menú

Filosofía política y democracia constitucional, sistemas políticos y derecho. La filosofía política y las tradiciones del pensamiento occidental. Conflictos entre tradiciones filosóficas. Concepciones filosófico-políticas de la justicia y contribuciones legales premodernas, modernas y contemporáneas. La crisis del proyecto político-legal de la modernidad. Perspectivas estratégicas para el logro de la justicia política.

Bibliografía

AÑÓN ROIG, María José. Derechos Sociales, Cuestiones de Legalidad y de Legitimidad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Departamento de Filosofía del Derecho, Universidad de Granada, v. 44, p. 15-41, 2010. BOBBIO, N. Estado, governo e sociedade. Tradução de Marco Aurélio Nogueira. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987, p. 53-133 FERNÁNDEZ BRAGA, Mónica. EDH, ciudadanía y formação del professorado. In: Pedagogías insurgentes para la educación en derechos humanos. Notas vitales desde la filosofia nuetro-americana. Napoli, Potenza: La Città del Sole, 2020, p. 17-54 FERRAJOLI, Luigi. A Cultura jurídica e a filosofia jurídica analítica no século XX. Organização e tradução de A. Copetti Neto et al. São Paulo: Saraiva, 2015, p. 15-72 FRASER, Nancy. Reconhecimento sem ética. Tradução de A. C. F. L. Ogando e M.P. F. Assis. Lua Nova. São Paulo, n. 70, p. 101-138 Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un concepto integrado de justicia. In: UNESCO. Informe mundial sobre la cultura. 2000-2001. Disponível. http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21647/1/10_fraser2001_concepto_integrado_justicia.pdf. Acesso em: janeiro de 2020. LAVAL, C.; DARDOT, P. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2015, р. 15-67 MARINHO, Thais Alves. Além do culturalismo: uma discussão teórica sobre cultura e etnia para quilombolas. In: ALMEIDA, Maria Geralda (org.). O Território e a comunidade Kalunga: quilombos em diversos olhares. Goiania: Gráfica UFG, 2017, . 12-44 SANTOS, Boaventura de Sousa. A Difícil Democracia. Reinventar as esquerdas. São Paulo: Boitempo, 2016, p. 13-22, 117-170 La refundación del Estado y los falsos positivos. In: La refundación del Estado en America Latina. Perspectivas desde una epistemologia del Sur. Lima: IIDS; PDTG, 2010, p. 67-112 Para uma concepção Intercultural dos Direitos Humanos. Revista Crítica de Ciencias Sociais. CES, Universidade de Coimbra, v. 48, p. 67-112, junho 1997. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Concepcao_multicultural_direitos_humanos_RCCS 48.PDF. Acesso em: fevereiro de 2021 SEN, Amartya. A ideia de justiça. Tradução de D. Bottman e R. D. Mendes. São Paulo: Cia das Letras, 2011, p. 31-186 MOUFFE, Chantal. El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Paidós, 1999. p. 127-207

Menú

El constitucionalismo en sus dimensiones políticas y legales. Historia del constitucionalismo: liberalismo, republicanismo y constitucionalismo social. Las nuevas dimensiones del constitucionalismo. El constitucionalismo principalista: estructura y características. El constitucionalismo garantista: positivismo crítico y reafirmación de la racionalidad jurídica. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: entre la ruptura y la continuidad.

Bibliografía

ACKERMAN, B. We the people. Traficantes de sueños. Quito: IAEN, 2015. CADEMARTORI, L.H.; DUARTE, F.C. (Orgs.) Constitucionalismo em debate: uma homenagem aos 30 anos de pesquisa e docência de Sergio Cademartori. (2 vols.) Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2014. CADEMARTORI, D. et al (Orgs.). A construção jurídica da Unasul. Florianópolis, editora UFSC/Funjab, 2011. CARBONELL, M. (Org.) Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta, 2009. CARBONELL, M. (Org.) El canon neoconstitucional. Madrid: Trotta, 2010. CARBONELL, M. (Org.) Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta, 2007. CARBONELL, M.; SALAZAR, P. Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta, 2009. CLAVERO, B. Happy constitution. Cultura y lengua constitucionales. Madrid: Trotta, 1997. CORTE CONSTITUCIONAL DE ECUADOR PARA EL PERÍODO DE TRANSICIÓN. El nuevo constitucionalismo en América Latina. Quito: Corte Constitucional de Ecuador, 2010. FERRAJOLI, L. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta. 2008. FERRAJOLI, L. Principia luris. Roma: Laterza, 2007. FERRAJOLI, L. La democracia a través de los derechos. Madrid: Trotta, 2014. FERRAJOLI, L. et al. Garantismo, Hermenêutica e (neo)constitucionalismo. Um debate com Luigi Ferrajoli. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2012. GARGARELLA, R.; COURTIS, C. El nuevo constitucionalismo latino-americano. Promesas e interrogantes. Santiago: Asdi, 2009. GARGARELLA, R.; ORTEGA, R. (orgs.) Constitucionalismo progresista: retos y perspectivas. Un homenaje a Mark Tushnet. México: Unam, 2016. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (IDEA). La calidad de las democracias en América Latina. San José: IDEA, 2014. PETRAS, J. América Latina: Imperialismo, recolonización y resistencia. Quito: Abya-Yala, 2004. SANTOS, B.S. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, 2010.

Menú

Introducción a la ley contra la discriminación. El intercambio entre la ley, la sociedad y la lucha contra la discriminación. La ley contra la discriminación y los estudios coloniales y poscoloniales. La ley antidiscriminación y las comunidades tradicionales en América Latina. Ley antidiscriminación y teoría racial. Ley antidiscriminación y clase social. Ley antidiscriminación y teoría de género. Ley antidiscriminación y sexualidades. Ley antidiscriminación y capacitismo. Ley contra la discriminación y discriminación por edad. La ley contra la discriminación y las personas sin hogar. Corolarios de la discriminación en el sistema judicial. La ley contra la discriminación y las personas en prisión. Ley antidiscriminación y educación institucional. Ley contra la discriminación y recursos afirmativos.

Bibliografía

ALMEIDA, Lúcio. Breve Ensaio Jurídico sobre os Remanescentes das Comunidades dos Quilombos. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2023. ALMEIDA, Lúcio. Direito Constitucional às Cotas Raciais: a contribuição de Joaquim Nabuco. Porto Alegre: Buqui, 2015. ALMEIDA, Lúcio. Direito da Diversidade: reconhecimento moral de negras e negros brasileiros. Porto Alegre: Núria Fabris, 2020. ALMEIDA, Lúcio; CAMARGO, Rowana; ALMEIDA, Gabrielle. Estado de Direito e a Mulher Negra. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2023. ALMEIDA, Lúcio(org). Racismo Acadêmico no Brasil: desafios para um direito antidiscriminatório. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2022. ALMEIDA, Lúcio (org). Racismo Institucional: o papel das instituições no combate ao racismo. Porto Alegre: Clube dos Autores, 2022. ALMEIDA, Lúcio. A ilegalidade da exigência de autodeclaração racial nos concursos públicos: abuso de poder e excesso de formalismo in: Políticas Afirmativas de Inclusão e Equidade Racial: reflexões acerca do papel dos setores público e privado. Belo Horizonte: Fórum, 2023. ALMEIDA, Sílvio. Racismo Estrutural. São Paulo: Feminismos Plurais, 2021.

Menú

Presupuestos teóricos actuales para el análisis de la complejidad social. 1- La teoría sistémica de Niklas Luhmann, así como los conceptos principales, relacionándolos con la construcción del conocimiento jurídico en la sociedad global. Para ello, el estudio de las teorías sociojurídicas y sus implicaciones en la dogmática jurídica contemporánea constituye el punto de referencia de la disciplina, además de establecer los límites y las posibilidades de pensar en la teoría sistémica. 2- La metateoría del derecho fraterno de Eligio Resta, quien, desde la perspectiva de la fraternidad, reflexionaremos sobre los desafíos de construir conocimiento jurídico en el área de los derechos humanos, en el contexto de una sociedad cosmopolita. 3- Zigmunt Bauman con la idea de retrotopía, en la que el autor hace referencia a la necesidad de volver a la noción de comunidad y la necesidad de entender el futuro desde la perspectiva del diálogo con los demás y del profundo respeto por los bienes comunes de la humanidad. 4 Sociología de las constituciones, a través del pensamiento de Alberto Febbrajo, se puede ver un nuevo enfoque de la Constitución y de la consolidación de una sociología de las constituciones.

Bibliografía

BAUMAN, Z. Retrotopia. Rio de Janeiro: Zahar, 2017. CANARIS, Claus-Wilhelm. Pensamento sistemático e conceito de sistema na ciencia do direito. 3. ed. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian, 2002. CÁRCOVA, Carlos Maria. Derecho, literatura y conocimiento. Buenos Aires: La Ley, 2000. EHRLICH, Eugen. Fundamentos da sociologia do direito. Trad. René Ernani Gertz Brasília: Universidade de Brasília, 1986. FEBBRAJO, Alberto. Tradução MARTINI, Sandra Regina. Sociologia do Constitucionalismo: Constituição e Teoria dos Sistemas, Curitiba: Juruiá Editora, 2016. GURVITCH, Georges. Dialéctica e sociologia. Trad. Maria Stela Gonçalves Lisboa: Dom Quixote, 1971. LUHMANN, Niklas. A realidade dos meios de co municação. Trad. Ciro Marcondes Filho. São Paulo: Paulus, 2005. LUHMANN, Niklas. El derecho de la sociedad. Trad. Javier Nafarrete. México: Universidad Iberoamericana, 1998. LUHMANN, Niklas. Introdución a la teoría de sistemas. Trad. Javier Nafarrete. México D. F.: Antrhopos, 1996. LUHMANN, Niklas. La sociedade de la sociedad; Trad. Javier Nafarrete. México: Herder, 2007. LUHMANN, Niklas. Sociologia do Direito I. Trad. Gustavo Bayer. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1983. LUHMANN, Niklas; DE GIORGI, Raffaele. Teoria della società. Milano: Franco Angeli, 1996. MARTINI S. R. O sistema social da saúde: conceito, limites e possibilidades, «Cad. Ibero-Amer. Dir. Sanit.», Brasília, v.3, n.1, jan./jun. 2014, pp. 68-83. MORIN, Edgar. Complexidade e ética da solidariedade. In: CASTRO, Gustavo de (coord.). Ensaios de Complexidade. 4 ed.. Porto alegre: Sulina, 2006. SANTOS, Milton. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciencia universal. 6. ed.. Rio de Janeiro: Record, 2001. RESTA, Eligio. O direito fraterno. 2. ed. Santa Cruz do Sul: Essere nel Mondo, 2020. RESTA, Eligio. Diritto vivente. Laterza, Bari, 2008, p. 29-30. RESTA, Eligio. Il Diritto fraterno. Roma-Bari: GLF Editori Laterza, 2004. VIAL, Sandra Regina Martini. Direito fraterno na sociedade cosmopolita. In: Revista do Instituto de Pesquisas e Estudos. v. 46, p.10-30, 2006.

Menú

La política y el derecho de las relaciones internacionales evalúan los temas del orden jurídico internacional, haciendo hincapié en el papel del derecho y la política en las relaciones internacionales. Examina las normas y reglas internacionales y sus impactos en la sociedad. Las reglas y normas desarrollan y afectan el proceso de toma de decisiones a nivel político internacional en una variedad de contextos, incluidos la paz y la seguridad colectiva internacional, las relaciones económicas internacionales, los derechos humanos y el desarrollo internacional, el medio ambiente y otros.

Bibliografía

ALTER, Karen. The New Terrain of International Law: Courts, Politics, Rights, Princeton: Princeton University Press, 2014. ARMSTROND, David. International Law and International Relations. 2. ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. BYERS, Michael. The Role of Law in Internacional Politics: essays in Internacional Relations and Internacional Law. Oxford: Oxford University Press, 2000. MATIAS, EDUARDO FELIPE. A Humanidade e suas Fronteiras: do estado soberano à sociedade global. São Paulo, Paz e Terra, 20 ALVES, Jose Algusto. Os Direitos Humanos como tema global. São Paulo. Perspectiva, 2015. ARNAUD, André-Jean. Globalização e Direito. Impactos nacionais e regionais e transnacionais. Rio de Janeiro. Lumen Juris. 2005 BECK, Ulrich. A Sociedade de Risco Mundial: em busca da segurança perdida. Lisboa. Edições 70. 2016 DUNNE. Tim; REUS-SMIT, Christian. The Globalization of International Society. Oxford. Oxford Press, 2017. FARIA, E. J. Direito e Globalizacão Econômica: implicações e perspectivas. Sao Paulo. Ed. Malheiros. 2010 HABERMAS, J. A Inclusão do Outro. São Paulo. Editora Unesp. 2018. HELD. D.; MCGREW. Prós e Contras da Globalização. Rio de Janeiro. Zahar. 2001. LATOUCHE, Serge. A Ocidentalização do Mundo: ensaio sobre a significação, o alcance e os limites da uniformização planetária. Petrópolis: Editora Vozes, 2004. KOSKENNIEMI, Martti. The Politics of Internacional Law. Oxford: Hart Publishing, 2011. SALDANHA. Jania. M. L. Cosmopolitismo Jurídico: teorias e práticas de um direito emergente entre globalização e mundialização. Porto Alegre. Livraria do Advogado. 2018 SMIT-REUS, Christian. The Politics of Internacional Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. STUENKEL. Oliver. O Mundo Pós-ocidental: potencias emergentes e a nova ordem global. Rio de Janeiro, Zahar. 2018 DUNNE. Tim; REUS-SMIT, Christian. The Globalization of International Society. Oxford. Oxford Press, 2017. IANNI, Octavio. A sociedade Global. Rio de Janeiro. Civilização Brasileira. 2014. A Era do Globalismo. Rio de Janeiro. Civilização Brasileira. 2014

Menú

El poder judicial en el tercer milenio. La hipercomplejidad de la sociedad. La velocidad de las transformaciones sociales. La sociedad de consumo. Sociedad de la información. Masificación de demandas. Alternativas a la jurisdicción. Acceso a la justicia. La ley y su aplicación y la ausencia de ley.

Bibliografía

ANDREWS, Neil. O moderno processo civil: formas judiciais e alternativas de resolução de conflitos na Inglaterra. São Paulo: Ed. Revista dos Tribunais, 2012. BARRY, Brian. Teorías de la justicia. Barcelona: Gedisa, 2001. CAMPBELL, Tom. La justicia: los principais debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 2011. CAMPILONGO, Celso Fernandes. Política, sistema jurídico e decisão judicial. São Paulo: Editora Max Limonad, 2002. CAPELETTI, Mauro. Acesso à Justiça. Tradução de Ellen Gracie Northfleet. Porto Alegre: Fabris, 1988. CITTADINO, Gisele. Pluralismo, direito e justiça distributiva: elementos da filosofia constitucional contemporânea. Rio de Janeiro: Editora Lumen Juris, 2000. ELSTER, John (org). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 2000. FARIA, José Eduardo. O direito na economia globalizada. São Paulo: Malheiros Editores Ltda., 2004. GARGARELLA, Roberto. Las teorias de la justicia despues de Rawls. Buenos Ayres: Paidós, 1999. JEVEAUX, Geovany Cardoso (org). Uma teoria da justiça para o acesso à justiça. Rio de Janeiro: GZ Editora, 2011. HABERMAS, Jürgen. Direito e democracia: entre faticidade e validade, I e II. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1997. MANCUSO, Rodolfo de Camargo. Acesso à justiça: condicionantes legítimas e ilegítimas. São Paulo: Ed. Revista dos Tribunais, 2011. NEVES, Marcelo. Entre Têmis e Leviatã: uma relação difícil: o Estado Democrático de Direito a partir e além de Luhmann e Habermas. São Paulo: Martins Fontes, 2008. RAWLS, John. Uma teoria da justiça. São Paulo: Martins Fontes, 2002. SANDEL, Michael. Justiça: o que é fazer a coisa certa. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011. SEN, Amartya. A ideia de justiça. São Paulo: Companhia das Letras, 2011. SEN, Amartya. Bienestar, justicia y mercado. Buenos Ayres: Paidos, 1997. VIANNA, Luiz Werneck (org.). A democracia e os três poderes no Brasil. Belo Horizonte: Editora UFMG, Rio de Janeiro: IUPERJ/FAPERJ, 2002.

Menú

Factores de producción delictiva. Cultura y crimen. Criminología cultural. Geografía del derecho. Urbanización y producción de miedo. Inseguridad y riesgo en la urbanización.

Bibliografía

APARICIO, Julio Enrique. Sociedad y delito: el fenómeno delictivo contemporáneo: diagnóstico, imaginario, causas, propuestas: política criminal y prevenção del delito. Buenos Aires: Lumen, 2011. ARELLA, Celeste (Editores). Paisaje ciudadano, delito y percepción de la inseguridad: investigación interdisciplinaria del medio urbano. Madrid: Dykinson, 2006. BAUMAN, Zygmunt. Medo Líquido. Rio de Janeiro: Zahar, 2008. BECKER, Howard. Outsiders: estudos de sociologia do desvio. Rio de Janeiro: Zahar, 2009. BÖHM, María Laura. GUTIÉRREZ, Mariano H. (comp.). Políticas de seguridad: peligros e desafíos para la criminología del nuevo siglo. Buenos Aires: Del Puerto, 2007. DE GIORGI, Alessandro. A miséria governada através do sistema penal. Rio de Janeiro: Revan, 2006. DONZELOT, Jacques. Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Nueva Visión, 2012. FRAILE, Pedro. QUIM, Bonastra. RODRÍGUEZ, Gabriela. ARELLA, Celeste (Editores). Paisaje ciudadano, delito y percepción de la inseguridad: investigación interdisciplinaria del medio urbano. Madrid: Dykinson, 2006. GREEN, Linda. Fear as a Way of Life. Cultural Anthropology, v. 9, n. 2. American Anthropological Association (May, 1994). PERETTI-WATEL, Patrick. La societé du risqué. Paris: La Découverte, 2001. ROLLERI, Osvaldo H. Delito urbarno: la degradación social y sus consecuencias. Buenos Aires: Grito Sagrado Editorial, 2006. SACCO, Vincent F. The Effects of Mass Media on Perceptions of Crime: A Reanalysis of the Issues. The Pacific Sociological Review, v. 25, n. 4. (Oct., 1982), pp. 475-493. TEUBNER, Gunther, The Transformation of Law in the Welfare State. In: Dilemmas of Law in the Welfare State. Berlin: New York: Walter de Gruyter, 1986. TEUBNER, Gunther. Direito, Sistema e Policontexturalidade. São Paulo: Unimep, 2005. WACQUANT, Loïc. Las dos caras de un gueto: ensayos sobre marginalización y penalización. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2010. WACQUANT, Loïc. Os condenados da cidade. Rio de Janeiro: Revan, 2005. WACQUANT, Loïc. Punir os pobres: a nova gestão da miséria nos Estados Unidos. Rio de Janeiro: Revan, 2003. WILTZ, C. J., Fear of Crime, Criminal Victimization and Elderly Blacks. Phylon, v. 43, n. 4. (4th Octr., 1982), p. 283-294, 1960. YOUNG, Jock. A sociedade excludente: exclusão social, criminalidade e diferença na modernidade recente. Rio de Janeiro: Revan, 2004.

Menú

Seminario de contenido variable cuyo menú se define en el año anterior a su oferta.

Bibliografía

Bibliografía que varía según el menú definido el año anterior a la oferta del curso.

Menú

Estudio de los elementos centrales de la teoría de los derechos humanos y fundamentales bajo un enfoque jurídico-constitucional. Efectividad de la norma constitucional tras el cambio lingüístico (Constitución objetiva y Constitución viva). El papel central de la Constitución y la jurisdicción constitucional frente a los derechos humanos y fundamentales en la sociedad brasileña contemporánea.

Bibliografía

ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997. ALEXY, Robert. Teoria dos direitos fundamentais. 2. ed. São Paulo: Malheiros, 2011. ALEXY, Robert. Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española deerecho Constitucional Año 22. Núm. 66. Septiembre-Diciembre 2002. Disponível em 632 =68amp;IDN=3688amp;IDA=2 ANDRADE, José Carlos Vieira de. Os direitos fundamentais na Constituição Portuguesa de 1976. 2. ed. Coimbra: Almedina, 2001. ÁVILA, Humberto. Teoria dos princípios da definição à aplicação dos princípios jurídicos. 9. ed., ampl. e atual. São Paulo: Malheiros, 2009. BARROSO, Luís Roberto. O direito constitucional e a efetividade de suas normas: limites e possibilidades da Constituição brasileira. 9. ed. Rio de Janeiro-São Paulo: Renovar, 2008. BIOSCA, Salomé Adroher; JÄÄSKELÄINEN, Federico de Montalvo; GIL-DELGADO, María Reyes Corripio; COPO, Abel B. Veiga (org.). Los avances del derecho ante los avances de la medicina. Cizur Menor (Navarra): Thomson Aranzadi, 2008. CANARIS, Claus-Wilhelm. Direitos fundamentais e Direito privado. Coimbra: Almedina, 2003. CANOTILHO, José Joaquim Gomes. Direito constitucional e teoria da constituição. 7. ed. Coimbra [Portugual]: Almedina, 2003. CASABONA, Carlos María Romeo (org.). El convenio de derechos humanos y biomedicina. Su entrada em vigor en el ordenamento jurídico español. Granada: Comares, 2002. CASABONA, Carlos María Romeo (org.) Biotecnología, desarrollo y justicia. Granada: Comares, 2008. CHAMON JUNIOR, Lúcio Antônio. Filosofia do direito na alta modernidade: incursões teóricas em Kelsen, Luhmann e Habermas. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2005. DÍEZ FERNÁNDEZ, José Antonio. Los comités nacionales de bioética. Legislación internacional y regulação en la nueva ley sobre investigación biomédica. Granada: Comares, 2007. DELFOSSE, Marie-Luce, PARIZEAU, Marie-Helène, AMANN, Jean-Paul (org.) La recherche clinique avec les enfants: à la croisée de l'éthique et du droit. Belgique, France, Québec. Québec: PUL, 2009. DOMÉNECH-PASCUAL, Gabriel. Derechos Fundamentales y Riesgos Tecnológicos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006. ESTEVE PARDO, José. El desconcierto del Leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia. Madrid: Marcial Pons, 2009. GADAMER, Hans-Georg. Verdade e método. v. 1. 3. ed. Petrópolis: Vozes, 1999. GADAMER, Hans-Georg. Verdade e método. v. 2. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2004. GROS ESPIELL, Hector, MICHAUD, Jean; TEBOUL, Gérard, AZOUX-BACRIE, Laurence (dir.). Convention sur les droits de l'homme et la biomédecine. Analyses et commentaires. Paris: Economica, 2010. HABERMAS, Jürgen. A inclusão do outro: estudos de teoria política. São Paulo: Edições Loyola, 2002. HABERMAS, Jürgen. Direito e democracia. Entre facticidade e validade. Volume I. Tempo brasileiro: Rio de Janeiro, 1997. HABERMAS, Jürgen. Direito e democracia. Entre facticidade e validade. Volume II. Tempo brasileiro: Rio de Janeiro, 1997. Jürgen. Direito e moral. Tradução de Sandra Lippert. Lisboa: Instituto Piaget, 1992. NOVAIS, Jorge Reis. As restrições aos direitos fundamentais não expressamente autorizadas pela constituição. 2. ed. Coimbra: Coimbra Editora, 2010. OBARA, Hilbert Maximiliano Akihito. "A concretização de políticas públicas pelo judiciário no período de pandemia: Análise da decisão que determinou o fornecimento de equipamentos preventivos para os policiais no Rio Grande do Sul". In: A crise sanitária vista pelo direito: desde o PPG/Unilasalle sobre o COVID-19. Diógenes Vicente Hassan Ribeiro, Daniel Silva Achutti, organizadores. Canoas/RS: Editora Unilasalle, 2020a p. 37-43. OBARA, Hilbert Maximiliano Akihito. "A excepcionalidade constitucional e democrática da concretização de políticas públicas pelo judiciário no Brasil: Análise da decisão que determinou o fornecimento de materiais de prevenção para servidores públicos em face da pandemia do coronavírus". In: Políticas Públicas no Brasil: ensaios para uma gestão pública voltada à tutela dos Direitos Humanos. Organizado por Anderson Vichinkeski Teixeira, Marcelo Dias Jaques, Giancarlo Montagner Copelli. - Blumenau/SC: Editora Dom Modesto, 2020b. 494 p. v.2, t.1, p. 117-136. OBARA, Hilbert Maximiliano Akihito. "Facetas da jurisdição: da justiça greco-romana à aplicação positivista da lei". Revista da AJURIS, Porto Alegre, v. 46, n. 147, Dezembro, 2019, p. 197-225. SÁNCHEZ-CARO, Javier, ABELLÁN, Fernando. Investigación Biomédica en España. Aspectos Bioéticos, Jurídicos y Científicos. Granada: Comares, 2007. SARLET, Ingo Wolfgang. A eficácia dos direitos fundamentais: uma teoria geral dos direitos fundamentais na perspectiva constitucional. 10. ed. rev. atual e ampl. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2009. SILVA, José Afonso da. Aplicabilidade das normas constitucionais. 6. ed. São Paulo: Malheiros, 2003. STRECK, Lenio Luiz. Jurisdição Constitucional e hermenêutica. Uma nova crítica do direito. 2. ed. Rio de Janeiro: Forense, 2002 (p. 27-58). STRECK, Lenio Luiz. O que é isto: Decido conforme minha consciência. 5. ed. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2015. VALLEJO, Pilar Rivas; VALVERDE, María D. García (org.). Derecho y Medicina. Cuestiones jurídicas para profesionales de la salud. Cizur Menor: Thomson Reuters: Aranzadi, 2009.

Menú

Derechos humanos. Aspectos sociolegales. Perspectiva histórica (documentos y generaciones; tratados). Ciudadanía. Protección internacional de los derechos humanos a nivel nacional, regional y universal (organismos y sistemas). La protección de los derechos humanos en la Constitución de 1988. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los derechos humanos hoy en Brasil. Derecho internacional. Cuestión racial. Cuestión indígena. Orientación sexual. Policía y prisiones.

Bibliografía

A lista de bibliografia para esta disciplina é extensa e abrange várias páginas do documento, começando em e continuando por

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Hora
rio
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Doctorado
Máster/Doctorado
Máster
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Cultura y pluralismo legal en América Latina
52, 53 e 61
14h às 22h e 9h às 13h
Híbrida
Quinzenais
14/08/2025
11/11/2025
Cultura y pluralismo legal en América Latina
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Específica de Linha
Derecho, historia y sociedad
42
14h às 18h
Presencial
Semanais
13/08/2025
22/10/2025
Derecho, historia y sociedad
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Estructuras burocráticas de dominación
61
09h às 12h
Presencial
Semanais
15/08/2025
21/11/2025
Estructuras burocráticas de dominación
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Específica de Linha
Estructuras burocráticas de dominación
61
9h às 12h
Presencial
Semanais
15/08/2025
21/11/2025
Estructuras burocráticas de dominación
Mestrado
Mestrado
Sede/Minter
Componente Obrigatório
Obrigatória
Guía de Dicertación
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrido
Programar con un asesor
-
-
Guía de Dicertación
Doutorado
Doutorado
Sede
Componente Obrigatório
Obrigatória
Guía de tesis
Agendar com orientador(a)
Agendar com orientador(a)
Híbrido
Agendar com orientador(a)
-
-
Guía de tesis
Mestrado
Mestrado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
62
14h às 17h
Presencial
Semanais
14/03/2025
23/05/2025
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
22
14h às 18h
Híbrida
Semanais
11/08/2025
20/10/2025
Seminario de metodología de investigación sobre derecho y sociedad
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Específica de Linha
Sistemas de justicia
63
18h às 22h
Presencial
Semanais
15/08/2025
24/10/2025
Sistemas de justicia
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Sociedad global, derecho y política internacional
53
19h às 22h
Presencial
Quinzenais
21/08/2025
11/12/2025
Sociedad global, derecho y política internacional
Doutorado
Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Sociedad, sistemas y derecho
71
9h às 12h
Híbrida
Semanais
16/08/2025
29/11/2025
Sociedad, sistemas y derecho
Mestrado
Mestrado
Sede
Tópico
Eletiva
Temas: Derecho y sociedad
Cosmopolitismo, Paroquialismo e o Turn isolacionista na politica migratoria global
43
19h às 22h
Presencial
Quinzenais
13/08/2025
05/09/2025
Temas: Derecho y sociedad

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Personas

Doutorado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Giovana Albo Hess
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
23/02/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Giuliane Giorgi Torres
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
04/06/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gregório Fogaça Carvalho dos Santos
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gualterberg Nogueira de Lima Silva
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
23/02/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Calderipe Costa
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
24/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Dill
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
24/08/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Ferreira Colpo
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
28/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Machado Siqueira
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
18/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Ribeiro Venturin
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
28/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gustavo Dobler
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
29/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gustavo Vettorazzi Rodrigues
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Herbert Bruno Magalhães Assis
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Hevelin Franco Ferreira
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
18/11/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Hilbert Maximiliano Akihito Obara
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Hilton Hril Martins Maia
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Hélio Cardoso Neto
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
10/12/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ignácio Nunes Fernandes
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
20/12/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ilma Isabelle dos Santos Vieira Regis
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Isabel Cristiane Frigheto Fauth
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
11/12/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Iury Manoel Honorato Ferreira da Silva
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
28/02/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jacson Gross
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
29/02/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jacson Gross
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Jair Silveira Cordeiro
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
22/08/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jamerson Lima dos Santos
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Jamila Ariane Mota Schleicher
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
25/09/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Janaina Oliveira da Costa
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
23/07/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Janaína Barcelos Corrêa
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
22/02/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Janise Koehler Ribeiro
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
11/02/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jeferson Alexandre Ubatuba
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
17/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jeferson Ortiz Rosa
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
11/09/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jefferson dos Santos Alves
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jenifer Nunes de Souza
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jesus Tupã Silveira Gomes
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
25/09/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Jorge Alberto de Macedo Acosta Junior
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
07/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jorge Alberto de Macedo Acosta Júnior
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
28/08/2024
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
José Alberto Antunes de Miranda
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
José Antônio Gerzson Linck
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
Docente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jucineia de Medeiros Hahn
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
30/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliane Machado Smith
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliano Brito
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
19/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliano Dias da Silva
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jéssica Barbosa Vidal de Negreiros
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jéssica Nunes Pinto
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
19/12/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jéssica Santiago Munareto
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
17/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Kamila Alkmim Nascimento
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
19/12/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Karen Graciella Gonçalves da Silva
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
14/08/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Karen Lucia Bressane Rubim
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Karla Maia Barros
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
08/12/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Kethlin Siqueira Nogueira
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Layer Leorne Mendes Neto
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
22/09/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Laís Gorski
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
26/02/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Leandro Flores
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Leonardo Leote Ferreira
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Leonardo Portella de Almeida
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Letícia da Cunha Fernandes
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Liziane Menezes de Souza
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
14/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lorraine Bonadio Toledo Lopes
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luan Christ Rodrigues
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
06/07/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luana Breyer
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luana Maia Tergolina
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucas Bortolini Kuhn
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
20/08/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucas Bortolini Kuhn
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Lucas Lanner De Camillis
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Lucas Machado Fagundes
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Lucas Manito Kafer
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucas Matheus Madsen Hanisch
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucas Uelinton Graciolli
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
06/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciana Oliveira de Campos
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
13/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciana Simionovski
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Luís Augusto de Andrade Gonzaga
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luís Paulo Petersen Andreazza
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
03/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lívia Maria Castelo Branco da Silva
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maicon Mazzucco
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
21/02/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maiqui Cardoso Fereria
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
08/03/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcela Duarte
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
26/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcela Fernandes Dornelles
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
11/03/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcelo Maduell Guimarães
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
04/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcos Flávio Rolim
PROFESSOR COLABORADOR
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Línea 1 - Memoria, cultura e identidad
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Maria Angelica dos Santos Leal
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
02/03/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Angélica dos Santos Leal
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
21/12/2023
Egresso
Doutorado
imagem temporária de perfil
Maria Laura Ronchi
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
24/11/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mariana Moreira Niederauer
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
04/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marina Furlan
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Marina Paula Neves Santos
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
27/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mario Francisco Pereira Vargas de Souza
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
30/08/2019
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marlise da Rosa Luz
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
23/02/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mateus Mantovani Sorgatto
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
19/08/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Matheus Menezes de Aguiar
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
28/02/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Matheus da Rocha Bergmann
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mauri Quitério Rodrigues
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
28/02/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mauricio Moschen Silveira
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mauricio Zanchin Baggio
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maurício Futryk Bohn
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Maurício Muliterno Thurow
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Melina de Albuquerque Wilasco
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
23/02/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Michelle Fernanda Martins
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Moises Noe de Fraga
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
21/12/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Moisés Bandeira D'Elly
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Moisés Fagundes Lara
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Data de Defesa
30/08/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Morgana Tays Teixeira
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Data de Defesa
21/05/2021
Egresso
Mestrado

Inversión

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
48x R$ 2.643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702,70
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación

El Programa de Posgrado en Derecho se consolida con un enfoque en la investigación de temas fundamentales, como la afirmación de la ley y su cumplimiento por parte de la sociedad, las transformaciones sociales y su impacto en la legislación, y la distancia entre el texto regulatorio y la realidad brasileña.

Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad

Se centra en la cuestión de la legitimidad de la ley ante la sociedad, es decir, cómo la sociedad recibe, cumple y observa el proceso de producción estatal de normas legales. Por lo tanto, su objetivo también es examinar las expectativas de la sociedad con respecto a las leyes actuales y cómo reacciona tanto ante el proceso de implementación de la ley como ante las propuestas para redactar nuevas leyes. Del mismo modo, intenta investigar el aumento de las expectativas generadas en relación con las acciones del poder judicial, ya sea debido a la falta de acción efectiva de otros poderes o a la creciente producción de normas legales. Por lo tanto, intenta verificar el papel de las instituciones en la forma en que se aplica la Ley, buscando así descubrir las razones del bajo índice de coercitividad de las mismas en la sociedad (brasileña). Busca comprender la eficacia de las normas legales en una sociedad en constante transformación.

Temas abordados

• El multiculturalismo sobre la base del constitucionalismo democrático;

• Instituciones de garantía en el nuevo constitucionalismo sudamericano;

• Control estatal y social de la investigación científica en el área de la salud humana: límites y posibilidades;

• Las teorías sociales del derecho y el pensamiento de Jürgen Habermas: el proceso comunicativo y la aplicación de la ética del discurso a las relaciones;

• Los principios de la administración pública y la legitimidad del derecho administrativo: democratización y eficacia;

• Una reflexión crítica sobre la posibilidad de aplicar el principio de precaución a la luz del sistema legal y constitucional;

• El poder judicial en perspectiva: acceso a la justicia, dificultades contemporáneas y pronósticos.

Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho

Se centra en la cuestión de la legitimidad de la ley ante la sociedad, es decir, cómo la sociedad recibe, cumple y observa el proceso de producción estatal de normas legales. Por lo tanto, su objetivo también es examinar las expectativas de la sociedad con respecto a las leyes actuales y cómo reacciona tanto ante el proceso de implementación de la ley como ante las propuestas para redactar nuevas leyes. Del mismo modo, intenta investigar el aumento de las expectativas generadas en relación con las acciones del poder judicial, ya sea debido a la falta de acción efectiva de otros poderes o a la creciente producción de normas legales. Por lo tanto, intenta verificar el papel de las instituciones en la forma en que se aplica la Ley, buscando así descubrir las razones del bajo índice de coercitividad de las mismas en la sociedad (brasileña). Busca comprender la eficacia de las normas legales en una sociedad en constante transformación.

Temas abordados

• El multiculturalismo sobre la base del constitucionalismo democrático;

• Instituciones de garantía en el nuevo constitucionalismo sudamericano;

• Control estatal y social de la investigación científica en el área de la salud humana: límites y posibilidades;

• Las teorías sociales del derecho y el pensamiento de Jürgen Habermas: el proceso comunicativo y la aplicación de la ética del discurso a las relaciones;

• Los principios de la administración pública y la legitimidad del derecho administrativo: democratización y eficacia;

• Una reflexión crítica sobre la posibilidad de aplicar el principio de precaución a la luz del sistema legal y constitucional;

• El poder judicial en perspectiva: acceso a la justicia, dificultades contemporáneas y pronósticos.

Temas abordados

INVESTIGACIÓN

Grupos de investigación

Criminalización, derecho y sociedad

Responsable:
Dani Rudnicki
Correo electrónico:
dani.rudnicki@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad

Inscripciones: correo electrónico con el título «Grupo de criminalización y arrestos», a danirud@hotmail.comParticipa tion: gratuito y gratuito para estudiantes de pregrado y PPGD, así como Comunidad dinámica: basta con entrar al aula y discutir el texto propuesto (es importante leer el texto)

Fecha 1 - 21/03: Consumo en prisión: presentación de la estudiante de máster Tatiane

Encuentro 2 - 11/04: Presentación de Foucault (Observa y castiga) a cargo de Valdir y Evelin

Reunión 3 - 18/04: Texto: «La gestión de la convivencia: una comparación entre mujeres y hombres en el trabajo de los funcionarios de prisiones»

Reunión 4 - 16/05: Pecan: presentación del estudiante de doctorado Valdir

Reunión 5 - 23/05: Texto «Periferia y prisión, pobres y presos: coincidencias espaciales y demográficas en Porto Alegre»

Reunión 6 - 13/06: Texto: «Las interpretaciones del tiempo en una prisión de mujeres».

Reunión 7 - 20/06: Texto: «La salud mental de los delincuentes arrestados en una unidad penitenciaria de la ciudad de Salvador»

Reuniones:
Martes a las 16:30 • semanalmente • habitación 4B del edificio 8
Criminalización, derecho y sociedad

Direito, Sociedade e Filosofia

Responsable:
Hilbert Maximiliano Akihito Obara
Correo electrónico:
hilbert.obara@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad

O grupo busca desenvolver pesquisas sobre os temas propostos na atualidade. Serão realizados encontros mensais entre os membors do grupo. Serão desenvolvidos artigos científicos oriundos das pesquisas e diálogos do grupo. Busca-se o reconhecimento institucional e para fins externos das pesquisas realizadas, bem como um chamamento de novos pesquisadores sobre os mesmos temas e o aprofundamento das pesquisas com o incremento de novos pesquisadores.

Reuniones:
mensal • presencial
Direito, Sociedade e Filosofia

Eficacia de los derechos y el poder judicial

Responsable:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho

El grupo de investigación tiene como objetivo reunir a investigadores involucrados en el tema de la efectividad de los derechos y su relación con el poder judicial. En este sentido, reúne a investigadores de la maestría en derecho y sociedad de Unilasalle que participan en las líneas de investigación «Efectividad del derecho en la sociedad» y «Sociedad y fragmentación del derecho», así como a investigadores vinculados a otras instituciones que investigan el tema y sus conexiones con el género y la sexualidad.

Reuniones:
Martes de 14:00 a 15:30 • semanalmente • virtual
Eficacia de los derechos y el poder judicial

Integra: integrando políticas públicas para a efetividade de direitos frente os desafios da governança dos riscos socioambientais na contemporaneidade

Responsable:
Fernanda Dalla Libera Damacena
Correo electrónico:
fernanda.damacena@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho

O grupo de pesquisa abarca pesquisas sobre direito ambiental, direito dos desastres e a intersecção entre essas áreas do conhecimento e as mudanças climáticas. Um dos fios condutores das pesquisas é a noção de governança, que permite um olhar integrativo entre Ciência, Direito e Políticas Públicas frente a riscos clássicos, sistêmicos e potencialmente catastróficos. Em um movimento de dentro para fora, mas sem desconsiderar as influências internacionais, investiga-se em que medida a implementação da integração da Política Nacional de Proteção e Defesa Civil a um conjunto de políticas públicas setoriais nacionais pode contribuir para a efetividade de direitos humanos e fundamentais frente à contingência, complexidade e consequências típicas das questões ambientais, climáticas e de desastres.

Reuniones:
Integra: integrando políticas públicas para a efetividade de direitos frente os desafios da governança dos riscos socioambientais na contemporaneidade

La sociedad global en movimiento: derecho, instituciones internacionales y cooperación internacional

Responsable:
José Alberto Antunes de Miranda
Correo electrónico:
jose.miranda@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad

El derecho y la sociedad global, en el marco de sus interacciones, coexisten con variables complejas en el mundo globalizado de hoy. Las críticas a la globalización y la eficacia del derecho a través de la cooperación internacional y las instituciones internacionales y su incapacidad para contribuir a un mundo más inclusivo desalientan las acciones de gobernanza global. El grupo de investigación tiene como objetivo analizar las acciones de cooperación internacional en sus más variados campos del derecho, a través de las instituciones internacionales y los Estados, en función de los cambios que se han producido en la sociedad, el derecho y la política globales en los últimos diez años. Los estudios tienen como objetivo verificar si la sociedad global, basada en el derecho, las instituciones internacionales y la cooperación internacional, se basa en los principios de eficacia y eficiencia democráticas, porque si bien este proceso pretende ser participativo, no reemplaza a las instituciones democráticas con características estatales porque involucra solo a los actores interesados en el proceso de gobernanza, no que representan a la totalidad de los ciudadanos.

Reuniones:
Miércoles a las 17:00 • quincenal • virtual
La sociedad global en movimiento: derecho, instituciones internacionales y cooperación internacional

Pluralismo y derechos humanos: diálogos culturales transfronterizos

Responsable:
Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
Correo electrónico:
daniela.cademartori@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Reuniones:
Martes a las 15:00 • primer y último martes de cada mes • CEAPID
Pluralismo y derechos humanos: diálogos culturales transfronterizos

Teorías sociales del derecho

Responsable:
Germano André Doederlein Schwartz
Correo electrónico:
germano.schwartz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho

El Grupo de Investigación en Teorías Sociales del Derecho, que forma parte de la red de investigación Nexus Scientia [https://www.nexuscientia.com.br/colaboradores], se dedica al estudio en profundidad de las principales corrientes sociológicas aplicadas a la comprensión del fenómeno legal, con especial énfasis en la Teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. El grupo busca analizar críticamente la forma en que el Derecho se estructura y opera como un sistema autopoiético, comunicacional y funcionalmente diferenciado en la sociedad contemporánea. La propuesta central es investigar los desafíos que las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y la algorítmización de las decisiones sociales y legales imponen al derecho como sistema, especialmente en lo que respecta a su capacidad para producir normatividad, garantizar la autonomía frente a otros sistemas sociales (como el político y el económico) y mantener su función de reducir la complejidad. Además de la perspectiva teórica, el grupo también realiza análisis interdisciplinarios de fenómenos contemporáneos, como: ->La automatización de las decisiones judiciales; el uso de algoritmos en los procesos administrativos y policiales; ->La opacidad de las decisiones tecnológicas frente al requisito de transparencia y racionalidad legal; ->La reconfiguración de los límites entre lo público y lo privado en el entorno digital. Con esto, el grupo pretende contribuir a una relectura crítica de la Ley a la luz de las transformaciones sociales promovidas por las tecnologías emergentes, manteniendo el rigor teórico y metodológico de la sociología jurídica de orientación sistémica. Información adicional y conexión al grupo: https://chat.whatsapp.com/ICawtrnZ1NdCzsxQu2rfOt.

Reuniones:
Miércoles de 18:00 a 19:00 • quincenalmente
Teorías sociales del derecho
INVESTIGACIÓN

Proyectos de investigación

Acceso a la justicia, el poder y el procedimiento penal

Coordinadora:
Diógenes Vicente Hassan Ribeiro
Correo electrónico:
diogenes.ribeiro@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Grupo de investigación de estudiantes y profesores de pregrado de UNILASALLE, Canoas, RS. Su objetivo es describir críticamente los problemas del acceso a la justicia, en general, entendido como el acceso a la jurisdicción, el acceso a los derechos y el acceso a la justicia en sí.
Acceso a la justicia, el poder y el procedimiento penal

Bienes comunes, pluralismo legal y derechos humanos

Coordinadora:
Antonio Carlos Wolkmer
Correo electrónico:
antonio.wolkmer@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El proyecto de investigación: bienes comunes, pluralismo legal y derechos humanos tiene como objetivo estudiar la interrelación entre los bienes comunes y el pluralismo legal, siguiendo el proyecto de investigación: bienes comunes, nuevos derechos y procesos democráticos emancipadores, iniciado en 2018 por la Red Común, con la inclusión de nuevos profesores internacionales de Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Portugal y España. Es un proyecto interdisciplinario que tiene como objetivo desafiar el marco legal liberal con los instrumentos teóricos/conceptuales del pluralismo legal comunitario participativo y las teorías del común que dan forma al debate contemporáneo. El alcance de la investigación que se llevará a cabo es delinear las críticas al estado neoliberal privatizador, que ha intensificado drásticamente las desigualdades sociales y destruido las bases materiales de la vida, proponiendo y haciendo visibles prácticas colectivas que promuevan espacios de cooperación. Estas experiencias establecen lo común como un elemento central de la democracia radical en el siglo XXI, ya que permiten la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y consolidan, además de la coparticipación, una vida en común con prácticas de transición ecológica justas. La hipótesis de esta investigación se basa en el reconocimiento de que las diferentes experiencias de acción colectiva, impulsadas por el principio político de lo común, o incluso las articuladas por el «Buen Vivir», son fundamentales para reconocer nuevas posibilidades de colaboración público-comunitaria, basadas en valores democráticos, lo que implica un nuevo marco legal. La formulación abstracta y supuestamente universalista de una tradición liberal-individualista no nos permite ver su concreción histórica/contextual, compleja y relacional. Es en esta dirección que podemos avanzar en la discusión sobre cómo proporcionar a las comunas como la base material, social y cultural de otra concepción de los derechos humanos, de los derechos comunitarios, de los derechos relacionales y de los derechos plurales. En esta dirección, el objetivo específico es analizar la relación entre el derecho de los bienes comunes y los insurgentes con las políticas públicas en las experiencias recientes de los nuevos municipios de España. Como señala Rubbens Martínez, entender cómo «construir otra forma de gobernar los recursos públicos que permita una mayor redistribución económica, mecanismos reales de democracia directa y un mayor control ciudadano». Por otro lado, analice el giro interpretativo que resulta de la praxis que establece lo común, en la experiencia del nuevo constitucionalismo andino, basado en la cosmovisión del «buen vivir» y en el ejercicio dialógico de la interculturalidad, que nos permite avanzar hacia la confluencia de un sistema de normatividad plural. En este contexto, el pluralismo legal adquiere sentido como respuesta a las diferentes praxis que establecen las comunas como una materialización de los Derechos Humanos relacionales. Por lo tanto, comprender las herramientas legales y los elementos esenciales para un nuevo marco legal que no solo promueva modelos comunitarios de colaboración pública, sino que también permita una reproducción social ecológicamente justa es fundamental frente a los desafíos que amenazan la reproducción de la vida en el mundo contemporáneo. Por último, el objetivo general del proyecto es examinar los temas emergentes de los bienes comunes, en particular: la interrelación entre los bienes comunes y el pluralismo legal, los bienes comunes ambientales y los nuevos derechos y los aspectos comunes digitales.
Bienes comunes, pluralismo legal y derechos humanos

Ciências Criminais e Cultura Brasileira: representações da violência urbana no Brasil contemporâneo

Coordinadora:
José Antônio Gerzson Linck
Correo electrónico:
jose.linck@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O projeto discorre sobre epistemologia nas ciências criminais e sua compatibilidade com os modelos de testemunhos de violência presentes na antropologia e literatura. Neste contexto, demonstra dissonâncias e similitudes em relação à forma com que a teoria da prova estrutura o testemunho processual-penal. A característica interdisciplinar da criminologia permite a aproximação com narrativas de violência produzidas em primeira pessoa, sobretudo por vítimas de violência institucional. As narrativas de sobrevivência situam-se ao mesmo tempo na descrição crua das tentativas de controle subjetivo (discursam sobre um modelo de existência) e físico (trabalham com hipóteses concretas de aprisionamento e execução sumária), mas também na criação de espaços de memória e de fuga de tais controles de subjetividade. O projeto situa-se sobretudo na criminologia e na sociologia jurídica, mas está em relação interdisciplinar com o direito internacional público, o cinema e a literatura testemunhal.
Ciências Criminais e Cultura Brasileira: representações da violência urbana no Brasil contemporâneo

Constitución viva y eficacia social: imbricaciones entre el derecho, la filosofía y la sociología

Coordinadora:
Hilbert Maximiliano Akihito Obara
Correo electrónico:
hilbert.obara@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El proyecto busca relacionar el derecho, la filosofía y la sociología, con especial atención a la investigación empírica para proporcionar hallazgos fácticos y sociales, amalgamando la teoría y la práctica. El proyecto destaca la importancia del enfoque filosófico en el estudio de los fenómenos sociales y legales. La filosofía se concibe como una condición para la posibilidad del conocimiento, ocupando un nivel hermenéutico anterior, y en el segundo, posterior, pragmático, se reconoce que el derecho y la sociología no son ciencias incomunicables, sino que existen interacciones indispensables entre ellas. A partir de estos supuestos, se buscan construcciones en favor de un fin humanista común. En la conexión del derecho, la filosofía y la sociología, en una investigación pragmática indispensable, se fomenta una racionalidad crítica que transforma la realidad. Este camino presupone la necesidad de reconocer la centralidad del ser humano y su inserción en el mundo, especialmente frente a otros seres humanos. A partir de ahí, del Dasein, un ser humano simbólico, con imágenes del mundo formadas a partir de su contextualidad. Esta formación del sujeto, con sus prejuicios y prejuicios, puede transformarse de manera racional y dialéctica, en un esfuerzo que busca eliminar los obstáculos arraigados subjetivamente. Estos obstáculos incluyen los que resultan de una moderna racionalidad instrumental y vacía, que estructuran un dato legal y social que siempre ha sido perenne e inmutable, produciendo individuos que buscan adaptarse a este orden, renunciando a su capacidad racional crítica y dialéctica, en favor de la apatía, la indiferencia y la impotencia. Hay interés en revelar una estructura social que involucre arreglos humanísticamente regresivos, que, además, sea capaz de enmascararlos. Por eso, es indispensable formar ciudadanos capaces de reconocer y transformar de manera crítica y humanística aquellos elementos sociológicos que nos llevan a emprender este camino perverso. La autosuficiencia que también se busca en el sujeto de derecho para disipar la ilusión de técnica por técnica, de manera que lo legal también pueda cumplir una función social crítica. En esta obra, que estimula el conocimiento, promueve la expansión de la mayoría ciudadana, desde una perspectiva sociológica y jurídica crítica y dialéctica, además de una racionalidad vacía, se propone el humanismo como la proporción última. Es indispensable el diagnóstico de una sociedad y un sistema jurídico modernos, involucrados filosóficamente en la relación sujeto-objeto, guiados por una racionalidad instrumental, que termina sirviendo a la producción y reproducción constantes de una sociedad humanísticamente indiferente. Ante esta toma de conciencia, es necesario racionalizar las posibilidades críticas transformadas, especialmente frente a una Constitución concebida desde la perspectiva del derecho vivo, la dialéctica argumentativa y la condición de posibilidad hermenéutico-filosófica. En la aglutinación del conocimiento (filosofía, derecho y sociedad), especialmente en el fortalecimiento de la investigación empírica, en la búsqueda de la extracción de datos, a través de diversos métodos de investigación, en extractos contextuales, será posible (des) legitimar las proposiciones y construcciones legales y sociológicas. Los elementos empíricos serán fundamentales para la formación de discursos en las diversas áreas del conocimiento involucradas, siempre esforzándose por el mantenimiento de las garantías y la promoción de los avances democráticos, basados en los fundamentos de los derechos humanos.
Constitución viva y eficacia social: imbricaciones entre el derecho, la filosofía y la sociología

Conyugalidades contemporáneas y paternidad: género y sexualidades en sus aspectos legales y sociales

Coordinadora:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
CNPq FAPERGS
Situación:
Em Andamento
Este proyecto de investigación trata el tema de las conyugalidades contemporáneas y la paternidad y sus efectos en la ley. El tema de las conyugalidades incluye las diversas configuraciones de las relaciones, como los matrimonios y las uniones estables, con viviendas en la misma residencia o en residencias separadas y las uniones poliafectivas, además de los matrimonios LGBTQIA+. Con respecto a la paternidad, incluye las repercusiones de la disolución de uniones y matrimonios estables, la paternidad compartida, la paternidad múltiple, la paternidad LGBTQIA+ y también las que se derivan del uso de nuevas tecnologías reproductivas. Busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las principales transformaciones sociales que se llevan a cabo en el contexto de la conyugalidad y la paternidad en la época contemporánea y de qué manera estas transformaciones impactan en la Ley? El objetivo general es comprender los impactos en la ley de las transformaciones sociales llevadas a cabo en el contexto de la conyugalidad y la paternidad. En cuanto a la metodología, se propone realizar una investigación empírica en derecho de carácter cualitativo y basada en el método inductivo. Se realizará una investigación bibliográfica, documental y empírica, mediante la recopilación y el análisis de normas legales, decisiones judiciales y noticias. La investigación bibliográfica no se limitará al ámbito legal y buscará recopilar y analizar toda la producción brasileña sobre el tema también en el ámbito de las ciencias sociales. Por lo tanto, se espera comprender los impactos y las modificaciones introducidas en la Ley por las conyugalidades y la paternidad contemporáneas, analizando cómo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial responden y/o regulan estos fenómenos.
Conyugalidades contemporáneas y paternidad: género y sexualidades en sus aspectos legales y sociales

Derecho, lenguaje, comunicación y acceso a la justicia

Coordinadora:
Diógenes Vicente Hassan Ribeiro
Correo electrónico:
diogenes.ribeiro@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El problema de la investigación, por lo tanto, radica en el cuestionamiento cíclico entre el lenguaje, la comunicación, la ley y el acceso a la justicia. Según Luhmann, la hipercomplejidad es el motor de la evolución de la sociedad, por lo que presenta nuevos desafíos para la ley y el acceso a la justicia. El ordenamiento jurídico o jurídico debe evolucionar y seguir diferenciándose para seguir cumpliendo la función de estabilizar las expectativas conductuales generalizadas de manera consistente y, por último, de proporcionar tiempo o evitar que se pierda tiempo en ausencia de expectativas estabilizadas de manera consistente.
Derecho, lenguaje, comunicación y acceso a la justicia

El derecho a la salud en el Mercosur durante el período transpandémico: posibles comunicaciones fraternas

Coordinadora:
Sandra Regina Martini
Correo electrónico:
sandra.martini@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
CNPq SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Como resultado del prolongado período de la pandemia de COVID-19, ya se puede establecer que estamos en un período transpandémico. Es importante destacar, en este caso, que a la hora de estudiar temas relacionados con la salud, la legislación sanitaria desempeña un papel fundamental en la investigación. El MERCOSUR, como bloque económico y social que busca integrar las acciones de los países miembros, debería, en teoría, actuar de manera conjunta ante la propagación del virus, que tiene una alta tasa de letalidad y transmisión. Basado en el derecho fraternal, el estudio tiene como objetivo identificar posibles comunicaciones fraternales entre los países miembros del MERCOSUR durante este período confuso que aún se enfrenta y analizar las formas que pueden contribuir a la implementación del derecho fundamental a la salud. Beca actual del CNPq para la productividad de la investigación
El derecho a la salud en el Mercosur durante el período transpandémico: posibles comunicaciones fraternas

El derecho en el marco de las instrucciones internacionales y la sociedad global: un análisis de la eficacia de las normas y los regímenes internacionales

Coordinadora:
José Alberto Antunes de Miranda
Correo electrónico:
jose.miranda@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Las instituciones internacionales y el derecho internacional ocupan un espacio importante en el marco de la gobernanza global. Incluso en un momento en que el multilateralismo muestra signos de debilitamiento, es esencial para el equilibrio del sistema internacional y, en consecuencia, para la sociedad global. El análisis de las instituciones internacionales basado en la dimensión sociológica del derecho internacional puede contribuir en gran medida a una mejor comprensión de estas instituciones y su relación con la sociedad. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar la relevancia de la dimensión sociológica del derecho internacional para el análisis de las instituciones internacionales a partir de las acciones de cooperación internacional en sus más variados campos del derecho, a través de las instituciones internacionales y los Estados, en función de los cambios que se han producido en la sociedad global, en el derecho y la política en los últimos años. El derecho internacional puede pensarse con base en la sociología jurídica, profundamente involucrado en diversos factores y procesos que pueden calificarse de sociológicos. Existen numerosas normas legales internacionales que afectan y reflejan los factores y procesos sociales, como las normas, la socialización, la identidad y la memoria colectiva. Las dimensiones económicas y políticas del derecho internacional se superponen con las dimensiones sociológicas. La observación del derecho internacional no debe limitarse al análisis de los textos legales oficiales, como los tratados o las decisiones adoptadas por los tribunales judiciales internacionales. Parece que las instituciones internacionales actuales se han transformado intensamente, de modo que han empezado a regular muchos problemas del entorno social, político y económico internacional que tradicionalmente se correlacionan con el ámbito de acción de los Estados. En este sentido, debemos ser conscientes de que, al igual que dentro del Estado, la sociedad mundial revela áreas altamente reguladas, así como áreas en las que un orden regulatorio está ausente o es ineficaz, y debemos entender que la sociología del derecho no puede aplicar internacionalmente los mismos modelos que han demostrado tener un poder explicativo dentro de la sociedad ordenada por el Estado.
El derecho en el marco de las instrucciones internacionales y la sociedad global: un análisis de la eficacia de las normas y los regímenes internacionales

Expectativas algorimativas

Coordinadora:
Germano André Doederlein Schwartz
Correo electrónico:
germano.schwartz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La sociedad contemporánea ha autorreproducido una estructura para reducir su propia complejidad: los algoritmos. Su función básica es precisamente reducir la complejidad de las expectativas (cognitivas y regulatorias) y también de las expectativas de las expectativas (decisiones legales). Desde esta perspectiva, los algoritmos, a través de las comunicaciones artificiales (Esposito), influyen tanto (a) en las expectativas regulatorias (Luhmann) como en las normas legales (Hydén). El presente proyecto de investigación responderá a la siguiente pregunta: ¿es posible defender la existencia de expectativas algonormativas? Para ello, metodológicamente, busca delimitar cómo las teorías de los autores mencionados pueden utilizarse para desarrollar el concepto de expectativas algonormativas. Para ello, en un primer momento, es necesario abordar las bases de la normalidad algo normal de Hydén y, en una segunda etapa, combinarlas con las expectativas regulatorias luhmannianas, buscando finalmente, junto con la comunicación artificial defendida por Esposito, verificar en qué condiciones es posible observar las expectativas algonormativas.
Expectativas algorimativas

Historicidad, nuevas gramáticas de los derechos humanos y ciudadanía en Brasil: una visión desde la perspectiva latinoamericana y africana

Coordinadora:
Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
Correo electrónico:
daniela.cademartori@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto se basa en un método de historización capaz de percibir nuevas perspectivas para los derechos humanos y la ciudadanía brasileños, en un escenario latinoamericano y africano. La comprensión de las nuevas gramáticas de los derechos humanos y la ciudadanía desde la perspectiva de la historicidad implica la idea de que los acontecimientos históricos no deben aprenderse de forma continua, sino a través de rupturas, ceses y cambios de ruta. (FONSECA, 2011, p. 24). En este sentido, existe una necesidad urgente de repensar las fuentes y experiencias del pasado relacionadas con la tradición normativa, a fin de establecer una metodología crítica para el análisis de las prácticas sociales a fin de sentar las bases para un proceso de conciencia y emancipación. Según Antônio Carlos Wolkmer (2014, p. 3), un nuevo orden metodológico capaz de describir la Ley de tal manera que la desmitifique, debe implicar la interdisciplinariedad social, económica y política y una reinterpretación de las fuentes del pasado. Esta crítica debería promover la renovación de la historicidad jurídica, especialmente de sus fuentes, a través de la dialéctica de las relaciones sociales y sus relaciones sociales. Al considerar los derechos humanos, como punto de partida hay que entender que se basan en la praxis o en fundamentos sociopolíticos, y cumplen una doble función: actuar, ya sea como herramientas para la liberación o como instrumentos de ideologización funcional para las prácticas opresivas, protegiendo o incluso disfrazando los privilegios de las minorías. (ROSILLO MARTÍNEZ, 2016, p. 282). Así, partiendo de reflexiones como la del filósofo de la liberación vasco y latinoamericano Ignacio Ellacúría (1930-1989), es posible analizar la praxis, considerando elementos dinámicos que integran la realidad histórica, desde la materialidad hasta la dimensión personal, y desde el individuo hasta el cuerpo social. (SENENT DE FRUTUS, 2016, p. 282). En consecuencia, buscar una base absoluta y dogmática para los derechos humanos se convierte en una operación sin sentido. Una concepción compleja de los derechos humanos debe implicar su aprehensión como momentos que pertenecen a diferentes fuerzas históricas, es decir, momentos ideológicos, legales, políticos y sociales. (ROSILLO MARTÍNEZ, 2016, p. 287). Así es como será posible percibir los derechos originales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a partir de sus luchas en busca del derecho a vivir de acuerdo con sus propios derechos. La historización de los derechos humanos implica responder a las siguientes preguntas para quién, para qué y desde dónde. Si los derechos humanos se historizaran a partir del Primer Mundo, se descubrirá que los instrumentos internacionales de derechos humanos tienen un grado aceptable de cumplimiento. El siguiente paso será darse cuenta de que estos países tienen un modelo histórico de reconocimiento de los derechos humanos y son pioneros en actualizarlos e institucionalizarlos históricamente. (SENENT DE FRUTUS, 2016, p. 434). Ahora bien, si el ideal de unos pocos no puede convertirse en el comportamiento de la mayoría de la humanidad, no se puede decir que este ideal sea un ideal humano. La perspectiva historizadora permitirá situar en un contexto social concreto, conceptos normativos como los derechos humanos, u otros portadores de alta significación axiológica sobre cuya base se pretende justificar y orientar un sistema legal y social, para ver cuál es el verdadero rol o función que están cumpliendo. Debe añadirse que este método no es definitivo, ya que no producirá un cierre moral y social de los derechos humanos. (SENENT DE FRUTUS, 2016, p. 426). Además, el tema del proyecto parte de la observación de que América Latina también es África; es decir, analizar América Latina hoy y especialmente Brasil, lo es.
Historicidad, nuevas gramáticas de los derechos humanos y ciudadanía en Brasil: una visión desde la perspectiva latinoamericana y africana

Integrando políticas públicas para a efetividade de direitos

Coordinadora:
Fernanda Dalla Libera Damacena
Correo electrónico:
fernanda.damacena@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
O projeto tem como pano de fundo a crise civilizatória, que afeta o ambiente, contribui para o aquecimento global e potencializa a ocorrência de diferentes tipos de desastres devido a ausência/deficiência de boa gestão frente a riscos clássicos, sistêmicos e potencialmente catastróficos. Em um movimento de dentro para fora, mas sem desconsiderar as influências internacionais, investiga-se em que medida a implementação da integração da Política Nacional de Proteção e Defesa Civil a um conjunto de políticas públicas setoriais nacionais pode contribuir para a efetividade de direitos humanos e fundamentais frente à contingência, complexidade e consequências típicas das questões ambientais, climáticas e de desastres. O referencial teórico parte da Teoria Social dos Desastres, é complementado por aportes epistemológicos da Teoria do Direitos dos Desastres, do Direito Ambiental e trabalhos que investigam a possibilidade de intersecção entre políticas públicas e efetividade de direitos frente a riscos clássicos, sistêmicos e potencialmente catastróficos. A pesquisa será desenvolvida considerando: (i) o mapeamento de legislação nacional visando identificar convergências, lacunas, contradições e reflexos na integração intersetorial e efetividade de direitos; (ii) uma análise de marcos internacionais envolvendo ambiente, clima e desastre para verificar em que medida foram integrados à legislação brasileira e qual o seu grau de implementação; (iii) a identificação de experiências concretas e que usem evidências para identificar as intervenções mais eficazes contra problemas globais com integração setorial no Brasil e no exterior; e (iv) a pontuação dos principais entraves operacionais, políticos e técnicos dificultadores da articulação entre das políticas estudadas, e a ponderação das potencialidades de integração de maneira acoplada. A metodologia mescla abordagem qualitativa e quantitativa, sendo a primeira predominante, aplicada por meio de técnicas complementares de coleta e análise de dados, combinando quatro estratégias principais: revisão da literatura, aplicação de questionário estruturado, realização de grupos focais e entrevistas semiestruturadas. A partir do mapeamento de lacunas, limites e potencialidades mencionados, pretende-se contribuir para o desenvolvimento de diretrizes capazes de fortalecer integração entre a Política Nacional de Proteção e Defesa Civil e as demais políticas setoriais, mirando a efetividade de direitos humanos e fundamentais.
Integrando políticas públicas para a efetividade de direitos

Juntos en la diferencia: los desafíos del bien común y su institucionalización frente a los movimientos de tribalización en las sociedades democráticas

Coordinadora:
Mártin Perius Haeberlin
Correo electrónico:
martin.haeberlin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Todo Estado de Derecho Democrático comienza con la constitución de un sistema legal que contiene una lista de derechos fundamentales y elementos mínimos para su institucionalización, como la organización del Estado y los poderes. El sistema legal, sin embargo, no pone fin a la tarea. Esta dimensión formal (legalidad) es frágil cuando se desconecta de una dimensión material (legitimidad), relacionada con el compromiso con los fines comunes que fundaron la sociedad. Además de este respeto por la razón de estado, también existe una necesidad constante de llegar a un acuerdo sobre los medios, es decir, las prácticas gubernamentales. Estos problemas se refieren al bien común (interés público) y a la concepción de justicia adoptada por una sociedad política en particular. Tras la defensa (2014) y la publicación (2017) de mi tesis doctoral (Una teoría del interés público), cuya propuesta era llevar a cabo una epistemología del Derecho Público basada en el concepto del bien común y el interés público, el mundo experimentó muchos cambios. A nivel del derecho internacional, se creó la Agenda 2030, con objetivos de desarrollo sostenible. Sin embargo, a nivel de las realidades nacionales, comenzaban a observarse amenazas a la democracia. En primer lugar, las amenazas sutiles, por falta de respeto a las instituciones, como denunciaron Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en 2018 (Cómo mueren las democracias). Luego, las amenazas directas y descaradas, a través de narrativas de desconfianza en el voto popular, el aumento del extremismo y las amenazas y los golpes de estado. Una hipótesis que debe estudiarse, presentada en estudios recientes, es que estas amenazas pueden estar relacionadas con el fenómeno de la tribalización, que consiste en la tensión entre diferentes grupos sociales cuyos constantes desacuerdos les impiden tener un sentido de vida en común. En este escenario, es imperativo retomar esa tesis doctoral, ahora con un enfoque empírico centrado en esta nueva realidad social, con el objetivo de investigar las formas más eficaces, a nivel legal y social, para la construcción del bien común y su institucionalización, especialmente teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan los movimientos de tribalización en las sociedades democráticas contemporáneas. Como resultado, además de la identificación de patrones de desintegración social, se espera la producción de datos capaces de ayudar en la construcción de políticas públicas para promover el equilibrio reflexivo (John Rawls) en estas sociedades, promoviendo el bien común.
Juntos en la diferencia: los desafíos del bien común y su institucionalización frente a los movimientos de tribalización en las sociedades democráticas

Justiça Restaurativa e Marco Legal: aportes para o caso brasileiro

Coordinadora:
Raffaella da Porciuncula Pallamolla
Correo electrónico:
raffaella.pallamolla@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Atualmente, assiste-se no Brasil a multiplicação de iniciativas de Justiça Restaurativa, a grande maioria concebidas e implementadas pelo Poder Judiciário, e destinadas a abordar os mais variados temas, muitos deles alheios aos conflitos criminais. Apesar da crescente discussão acadêmica e da abrangência da aplicação da justiça restaurativa, ainda há muito o que discutir e avançar no campo jurídico, sobretudo em razão da lacuna legal referente à regulamentação da aplicabilidade da justiça restaurativa no âmbito da justiça criminal. A presente pesquisa visa a investigar o processo de construção (ou tradução) da justiça restaurativa no Brasil, tendo como foco a reflexão quanto à necessidade e adequação de se legislar sobre a matéria no campo penal com o propósito de aumentar o seu uso neste âmbito. Parte-se do cenário atual que reflete um desenvolvimento frágil e não uniforme da justiça restaurativa no âmbito penal no Brasil e busca-se compreender os riscos, os obstáculos e as vantagens de se introduzir a justiça restaurativa na legislação penal e processual penal brasileira, a partir de experiências estrangeiras e também da análise do nosso contexto nacional. O problema de pesquisa gira em torno da questão se é possível instituir-se legalmente a justiça restaurativa no âmbito da justiça criminal e, ao mesmo tempo, evitar a cooptação do modelo restaurativo pelo modelo tradicional de justiça criminal. O objetivo geral da pesquisa consiste em analisar, a partir do estudo de legislações estrangeiras, as possibilidades de se introduzir a justiça restaurativa no ordenamento jurídico pátrio, sem que isso signifique uma deformação do referido modelo de justiça. Para alcançar os objetivos postos no projeto, será feita revisão bibliográfica dos temas centrais (modelos de justiça restaurativa e justiça criminal brasileiros e ordenamentos jurídicos estrangeiros de interesse para o projeto); levantamento documental de propostas legislativas em trâmite no Brasil sobre justiça restaurativa; e análise documental de decisões judiciais de Tribunais brasileiros que abordam o tema da justiça restaurativa em âmbito criminal. Ao final da pesquisa, espera-se colaborar na construção do marco normativo da justiça restaurativa no Brasil.
Justiça Restaurativa e Marco Legal: aportes para o caso brasileiro

La desdiferenciación del derecho a la salud en Brasil

Coordinadora:
Germano André Doederlein Schwartz
Correo electrónico:
germano.schwartz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
Situación:
Em Andamento
El propósito de este proyecto de investigación es (a) demostrar el desafío que representa la COVID-19 para la diferenciación de los sistemas sociales y, por lo tanto, (b) como su inverso, la desdiferenciación, afecta el derecho a la salud de los ciudadanos brasileños. Por lo tanto, su enfoque se orienta a la forma en que el sistema legal es (o no) capaz de autoorganizarse, autorreproducirse y diferenciarse en relación, en particular, con los sistemas de salud, los medios de comunicación y la ciencia. Todo esto en el contexto de una sociedad periférica. Su marco teórico se basa en la fase autopoyética de Niklas Luhmann. Los resultados esperados esperan concluir que la preservación de la función de cada uno de los sistemas antes mencionados es esencial para el mantenimiento de sus respectivas autonomías y la salud colectiva e individual en suelo brasileño.
La desdiferenciación del derecho a la salud en Brasil

La eficacia de los derechos humanos en el sistema penitenciario brasileño y latinoamericano

Coordinadora:
Dani Rudnicki
Correo electrónico:
dani.rudnicki@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto, sobre la aplicación de los derechos humanos en el sistema penitenciario brasileño y latinoamericano, busca verificar la situación legal, administrativa y social de las prisiones a través de la legislación (Constitución Federal y Ley de Ejecución Penal) y documentos oficiales (de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como definir la jurisprudencia adoptada por los tribunales nacionales y la Comisión de Derechos Humanos. Para ello, utiliza como marco teórico el pensamiento de Norberto Bobbio y Pierre Bourdieu, así como las lecciones de Georg Rusche, Otto Kirchheimer, Michel Foucault y Gresham M. Sykes, entre otros. Cabe señalar que el sistema penitenciario brasileño nunca respetó los derechos humanos de los presos y funcionarios públicos. Debido a la falta de políticas públicas e inversiones, está en crisis. El hacinamiento y las condiciones insalubres revelan la ineficacia de la Ley de Ejecución Penal y, como resultado, las rebeliones se hicieron constantes. En consecuencia, sin posibilidad de error, 34 años después de su promulgación, se puede decir que la LEP existe como una obra de ficción. Por lo tanto, comprender las disputas y los proyectos de los actores en el campo de la seguridad pública, a fin de establecer una política de Estado que garantice la continuidad de las acciones a mediano y largo plazo para mejorar el sistema, es fundamental en la búsqueda de entender por qué los derechos humanos no están garantizados para las personas privadas de libertad. Para ello, se propone desarrollar una investigación cualitativa con base empírica, utilizando el método dialéctico. La investigación bibliográfica y la investigación jurisprudencial (en los tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos) se utilizarán como técnicas, entre otras. Los resultados esperados incluyen la sistematización del estado del arte para aumentar el conocimiento en el área del conocimiento y la difusión de información (en seminarios y publicaciones periódicas), así como la propuesta de proyectos de extensión y actividades docentes a nivel de pregrado.
La eficacia de los derechos humanos en el sistema penitenciario brasileño y latinoamericano

Los desafíos de la sociedad ante el uso masivo de las tecnologías digitales, la computación cuántica y la inteligencia artificial: impactos y reflexiones sobre la ley

Coordinadora:
Emerson Wendt
Correo electrónico:
emerson.wendt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El progreso tecnológico ha remodelado la sociedad, aportando nuevas dinámicas de interacción, producción de conocimiento, gobernanza y regulación regulatoria. La inteligencia artificial (IA), la cadena de bloques y la computación cuántica representan desafíos sin precedentes para la legislación, por lo que requieren observaciones sobre los problemas presentados y, por lo tanto, enfoques regulatorios (autorregulación, regulación y regulación) e interpretativos. Este proyecto tiene como objetivo investigar cómo estas innovaciones impactan en el sistema legal y viceversa, analizando las capacidades sistémicas de absorción, adaptación y respuesta comunicativa a los nuevos desafíos. El propósito de la investigación es comprender los impactos de la adopción masiva de tecnologías digitales avanzadas en la ley, observando e identificando los desafíos regulatorios y los mecanismos de adaptación. Como objetivos específicos, busca examinar los efectos de la computación cuántica, la cadena de bloques y la inteligencia artificial en las estructuras regulatorias existentes y viceversa; analizar las brechas regulatorias que pueden comprometer la seguridad regulatoria; investigar la viabilidad de la gobernanza, la regulación, la autorregulación o la regulación de estas tecnologías; evaluar si los derechos humanos y fundamentales, si los principios constitucionales y las regulaciones internacionales pueden llenar estas brechas. La investigación se desarrollará en base a la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann, considerando el Derecho e Internet como subsistemas de la sociedad y analizando cómo responden, de manera reflexiva, a los cambios en uno y otro. Preferiblemente, se utilizará la metodología cualitativa y cuantitativa de base empírica, incluida la investigación bibliográfica basada en obras de referencia sobre tecnología y derecho, además del análisis documental de las leyes nacionales e internacionales. Se utilizarán estudios de casos para ilustrar cómo los diferentes sistemas legales han abordado estas transformaciones. Se espera que la investigación contribuya a la reflexión sobre la idoneidad y la comprensión de la ley frente a las nuevas realidades tecnológicas, permitiendo proponer estrategias regulatorias eficientes. Por lo tanto, esta investigación busca ofrecer un enfoque crítico e interdisciplinario, ayudando a construir un marco regulatorio que sea más efectivo y adaptable a las transformaciones tecnológicas del siglo XXI.
Los desafíos de la sociedad ante el uso masivo de las tecnologías digitales, la computación cuántica y la inteligencia artificial: impactos y reflexiones sobre la ley

Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade

Coordinadora:
Marcos Flávio Rolim
Correo electrónico:
marcos.rolim@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
A violência sofrida nos marcos do Estado Democrático de Direito pelas pessoas privadas de liberdade é, em larga medida, legitimada socialmente. O estigma que condenados e egressos, adultos e adolescentes, enfrentam evidencia um processo de exclusão social bem mais amplo do que aquele condicionado por variáveis socioeconômicas. Este projeto de pesquisa pretende investigar as características da memória social construída pela experiência de privação de liberdade de adultos e adolescentes do Rio Grande do Sul e seu problema consiste em compreender como a memória coletiva dos encarcerados traduz a busca por dignidade e reconhecimento, considerando as interações violentas e os estigmas sociais. O delineamento da pesquisa é sequencial e exploratório com metodologia mista, quali-quanti. A coleta de dados quantitativos será feita nos moldes das pesquisas de vitimização, com questionário estruturado aplicado em estabelecimentos prisionais e unidades socioeducativas para cumprimento de medidas em meio fechado. O campo empírico com dados qualitativos será formado pelas respostas colhidas em entrevistas em profundidade e em grupos focais sobre o processo de construção e compartilhamento de memórias. Mais do que as memórias da violência, nos interessa reconstituir o processo pelo qual a memória coletiva opera como instrumento ativo de resistência. Espera-se que o estudo possa contribuir para a formação de uma agenda de pesquisas no Brasil sobre memórias da violência e que seus resultados estimulem o delineamento de políticas públicas de prevenção à vitimização e de reparação.
Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade

Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande

Coordinadora:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
FAPERGS
Situación:
Em Andamento
Este projeto de pesquisa foi aprovado pela FAPERGS no Edital 6/2024, voltado a desastres climáticos e possui caráter interdisciplinar e congrega pesquisadoras e pesquisadores que atuam na instituição co-partícipe, à qual está vinculada a proponente e coordenadora, e a instituições parceiras. Tais docentes atuam em diferentes áreas do conhecimento, como Direito, Sociologia, Economia e Ciência da Computação. A proposta resulta sobretudo de discussões efetuadas no grupo de pesquisa CNPq “Efetividade dos direitos e Poder Judiciário”, vinculado à UNILASALLE e liderado pela coordenadora principal deste projeto, e no Laboratório de Acesso à Justiça e Direitos Humanos, vinculado à FURG e liderado pela coordenadora adjunta deste projeto. Baseia-se, ainda, nas experiências de abrigamento de pessoas atingidas pelas enchentes das universidades envolvidas na proposta. No que se refere especificamente à UNILASALLE, destaca-se a presença de docentes com vínculo tanto ao Programa de Pós-Graduação em Direito, quanto ao Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Bens Culturais. No que tange à FURG, tanto a coordenadora substituta quanto o outro pesquisador estão vinculados ao Mestrado em Direito e Justiça Social. Dessa forma, seis programas de pós-graduação de quatro universidades diferentes do Rio Grande do Sul estão inseridos na proposta, além de pesquisadoras e pesquisadores independentes, com vínculo ou sem vínculo com universidades do Estado.
Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande

Reconceptualizar los derechos humanos a partir de la democracia de lo común: hacia una normatividad plural

Coordinadora:
Antonio Carlos Wolkmer
Correo electrónico:
antonio.wolkmer@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa
Situación:
Em Andamento
El objetivo general del proyecto es examinar e introducir aproximaciones y ajustes entre la Política y el Derecho, dentro de los marcos específicos del pluralismo regulatorio y la reinvención de los derechos como derechos humanos, buscando un espacio horizontal de confluencia e interacción en la vida cotidiana democrática y participativa del común, como expresión decolonial de los procesos insurgentes y autónomos de gestión, control y regulación comunitaria, afirmando y garantizando la construcción de nuevas subjetividades, resultantes de las luchas y resistencias. apropiado para las realidades periféricas, fortaleciendo los vínculos entre la vida social y los ciclos de vida de la naturaleza. En esta dirección, es necesario reinventar las formas de producción de conocimiento, los procesos sociales y los modelos regulatorios emergentes que dialogan y relacionan la vida humana, la naturaleza y la cultura. Y hacer frente a tales desafíos implica, como proponen autores como Ramón Grosfoguel, Raewyn Connell, Syed F. Alatas, Enrique Dussel, B. Souza Santos, descolonizar las ciencias sociales, es decir, refundar las teorías sociales y sus implicaciones en el campo de la normatividad. Esta dinámica se centra en cuestionar y desmantelar los conceptos tradicionales, combatir los tipos ideales, producto de la linealidad eurocéntrica, abrirse a la cultura de la diversidad y otras formas de conocimiento, que permiten el diálogo, como los que se revelan desde el Sur, superando la línea divisoria que separa el ser del no ser, lo humano de lo no humano y lo humano de la naturaleza. El desafío es, por lo tanto, contrarrestar las construcciones epistemológicas clásicas noreurocéntricas, las propuestas teórico-prácticas, reconociendo otros conocimientos en el campo de la teoría social y la teoría del derecho. Por lo tanto, está justificado guiarse por un diálogo diatópico con las matrices epistemológicas hegemónicas del Norte, pero con la fuerza la producción de conocimiento subordinado u oculto a partir de lo local, lo periférico y lo otro, sin perder su propia identidad y autonomía.
Reconceptualizar los derechos humanos a partir de la democracia de lo común: hacia una normatividad plural

Silla Sergio Vieira de Melo

Coordinadora:
José Alberto Antunes de Miranda
Correo electrónico:
jose.miranda@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La CSVM de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE promueve acciones en tres ejes: en el eje docente, con el compromiso de ofrecer disciplinas sobre temas de interés para la CSVM en el Programa de Posgrado en Derecho, donde se ocupa la cátedra (maestría y doctorado), a saber: Teoría Sociológica de los Derechos Humanos; Derecho de la sociedad global y política internacional; Sociedad y acceso a la justicia; Derecho antidiscriminatorio y desafíos contemporáneos; y en los PPG socios de la universidad, como Programa de posgrado en Memoria Social y Bienes Culturales (maestría y doctorado), a saber: Social Memoria; identidad, diferencia y reconocimiento; temas emergentes y expresiones culturales, el Programa de Posgrado en Educación, tales como: Derecho a la educación: de los fundamentos teórico-legales a las políticas públicas; Subjetividades, diversidad cultural y educación: Sociabilidades contemporáneas y el Programa de Posgrado en Salud y Desarrollo Humano, como: Salud, cultura y sociedad, Vulnerabilidad en salud, seminarios temáticos interdisciplinarios; en el eje de investigación, con la producción y orientación de trabajos e investigaciones a nivel de estudios de pregrado y posgrado (maestría y doctorado); en el eje Extensión e investigación: con la celebración de seminarios/talleres/conferencias en el marco de los temas de interés para la CSVM, la participación conjunta con otras instituciones asociadas en el proyecto de la Universidad La Salle incluye el apoyo a los inmigrantes en eventos importantes de interés para la CSVM. La universidad está representada en el Foro Permanente de Movilidad Humana de Rio Grande do Sul FPMH RS y participa en el Equipo de Migrantes de Canoas, que trabaja para organizar un Consejo Municipal de Inmigrantes; en el eje de Extensión y Enseñanza: ampliar la difusión del tema a los actores locales, la Universidad La Salle actuará como un catalizador para sensibilizar a los actores locales sobre el tema y desea expandir estas actividades. Involucra a sectores del Ayuntamiento de Canoas, como la Secretaría de Igualdad Racial y Migrantes y otras organizaciones y asociaciones, y el Centro Educativo Social Madre Assunta, la Oficina del Defensor Público Federal, la PADF y el ACNUR, contribuyen al desarrollo de acciones de información, capacitación y promoción, con el fin de crear/fortalecer una red regional atenta a las necesidades de la población inmigrante y refugiada.
Silla Sergio Vieira de Melo

Sociología constitucional: estudio de las reformas neoliberales en el constitucionalismo transformador

Coordinadora:
Lucas Machado Fagundes
Correo electrónico:
lucas.fagundes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El estado constitucional contemporáneo es un fenómeno que, en la segunda mitad del siglo XX, apuntaba a la perspectiva de llenar las estructuras constitucionales de contenido democrático. Por lo tanto, en realidades como América Latina, atravesadas por profundas desigualdades socioeconómicas, violencia institucionalizada e instituciones autoritarias, los ciudadanos vieron el constitucionalismo como un potencial para transformar los males sociohistóricos. En vista de esto, a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, surgieron varios procesos constituyentes en América Latina que perfeccionaron las Cartas Constitucionales con aspectos de la participación democrática y el perfil de la ciudadanía social. Sin embargo, estas tareas fueron desmanteladas gradualmente mediante reformas constitucionales «desconstituyentes», es decir, mediante procesos legislativos con fundamentos políticos y legales que tuvieron el profundo impacto de obstruir el cumplimiento de las promesas constitucionales democráticas y ciudadanas. Se trata, pues, de analizar la forma jurídica constitucional que adoptaron los países latinoamericanos a finales del siglo XX y principios del XXI frente al acoso del capitalismo financiero especulativo, y especialmente analizar el movimiento constitucional contemporáneo denominado constitucionalismo transformador, democrático o ciudadano, especialmente la contradicción de las estructuras constitucionales democráticas con fines neoliberales. El objetivo es confrontar las estructuras constitucionales democráticas con los intereses políticos neoliberales que logren reformas y mutaciones constitucionales que impacten directamente en la realidad social de los Estados de la región. El problema central es que las reformas neoliberales desarman el perfil democrático ciudadano y transformador del constitucionalismo en el siglo XXI, desautorizando a las autoridades públicas a asumir su compromiso constitucional e inhabilitando las posibilidades de lucha social con respaldo constitucional. Así, mediante la metodología analítica dusseliana y la dialéctica de lo concreto, se intentará analizar las determinaciones sociolegales que revelan la pseudoconcreción de la totalidad del fenómeno constitucional democrático frente a los procesos que disponen de una economía política excluyente y austera al servicio de las oligarquías financieras. El resultado esperado es revelar las determinaciones concretas que desmantelan el potencial transformador de las constituciones latinoamericanas, destacando la forma legal de la reforma constitucional en la línea de los intereses neoliberales frente a las necesidades populares de la sociedad contemporánea.
Sociología constitucional: estudio de las reformas neoliberales en el constitucionalismo transformador

V-CLIMA - Vulnerabilidades y capacidades para hacer frente a las inundaciones y mitigar las amenazas en Rio Grande do Sul, Emilia Romaña y Valencia

Coordinadora:
Sandra Regina Martini
Correo electrónico:
sandra.martini@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
CNPq SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Los desastres climáticos han aumentado en intensidad y frecuencia, causando daños importantes y, a menudo, irreversibles. Este proyecto tiene como objetivo analizar los procesos de vulnerabilidad generados por este tipo de desastres, centrándose en las inundaciones que se produjeron en Rio Grande do Sul (Brasil), Emilia Romaña (Italia) y Valencia (España). El problema de investigación consiste en analizar cuáles fueron y cuáles son las realidades político-administrativas de la prevención de eventos climáticos extremos en los contextos previos y posteriores al desastre climático de las inundaciones que se produjeron en las regiones de Rio Grande do Sul (Brasil), Emilia Romaña (Italia) y Valencia (España). El objetivo es investigar las políticas públicas relacionadas con la prevención y mitigación de estas inundaciones, con énfasis en promover la resiliencia y la protección de las poblaciones vulnerables. El análisis desarrollado será comparativo entre las tres regiones y abordará los aspectos socioeconómicos de las poblaciones afectadas, la comunicación de riesgos, los protocolos de acción gubernamentales, la colaboración entre los sectores público y privado y el uso de tecnologías digitales para hacer frente a las inundaciones. Como base teórica y metodológica, existe la metateoría del derecho fraternal con acciones metodológicas que nos permiten profundizar en las causas, las consecuencias y las formas de prevenir nuevas catástrofes. La coordinadora general es Sandra Regina Martini, sede de la Universidad Lasalle/Canoas. La coordinación se compartirá con tres subcoordinadores de las tres regiones indicadas. El equipo de investigación de V-CLIMA está compuesto por investigadores de diversos campos del conocimiento, lo que permite un análisis transdisciplinario e interseccional del problema de investigación. El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, en particular con el ODS 13.
V-CLIMA - Vulnerabilidades y capacidades para hacer frente a las inundaciones y mitigar las amenazas en Rio Grande do Sul, Emilia Romaña y Valencia

Descubra las producciones del programa

8ª edição do Congresso Internacional Sociology of Law

A Universidade La Salle, por meio de seus programas de Mestrado e de Doutorado, apresenta a 8ª edição do Congresso Internacional Sociology of Law, que acontecerá nos dias 03 a 05 de setembro de 2025. A organização geral do evento está sob a responsabilidade da Universidade La Salle, em colaboração com renomadas instituições de ensino e pesquisa, nacionais e internacionais.
Obtenga más informaciónnorth_east
INVESTIGACIÓN

Lea nuestras producciones

Projeto de anuário, obra coletiva: Direito da Sociedade

AcesseAcesse
Projeto de Anuário

Projeto de anuário, obra coletiva: Direito da Sociedade

Ver máseast

Revista Eletrônica Direito e Sociedade - REDES

AcesseAcesse
Revista

Revista Eletrônica Direito e Sociedade - REDES

Ver máseast

Direito e a Sociedade em Movimento

AcesseAcesse
E-book

Direito e a Sociedade em Movimento

Ver máseast

Animais não-humanos e a vedação de crueldade: o STF no rumo de uma jurisprudência intercultural

AcesseAcesse
E-book

Animais não-humanos e a vedação de crueldade: o STF no rumo de uma jurisprudência intercultural

Ver máseast
AGENDA

Defensas y Eventos

Comisiones de Calificación y Defensa de Tesis y Disertaciones

Banca de Defesa

Eventos

Evento
Não há nenhum evento ou banca em uma data próxima. Cheque novamente mais tarde.
Revisa la agenda completa
PPG

Autoevaluación

La autoevaluación se entiende como una condición indispensable para la calificación del Programa de Posgrado Stricto Sensu. Las actividades de autoevaluación permiten a la comunidad académica expresar sus percepciones, sugerencias, críticas y contribuciones con el fin de mejorar y calificar permanentemente el Programa en todas sus dimensiones.

Los resultados de los procesos de evaluación se divulgan, analizan y discuten, con el fin de identificar las potencialidades y debilidades, que sirven de apoyo para la planificación estratégica del Programa de Posgrado, buscando siempre implementar mejoras.

Acceda a los últimos resultados de la autoevaluación de PPG aquí

Acceso
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Proceso de autoevaluación
Comprenda cómo funcionapicture_as_pdf

Solicitudes y formularios

direito

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

picture_as_pdf
Más informacióneast

Extensión del plazo de defensa

Extensión del plazo de defensa

picture_as_pdf
Más informacióneast

Manual de presentación de proyectos de investigación

Manual de presentación de proyectos de investigación

picture_as_pdf
Más informacióneast
direito

Pasantía docente

Pasantía docente

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Cancelación de inscripción

Cancelación de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Bloqueo de inscripción

Bloqueo de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Solicitud de ejercicio en casa

Solicitud de ejercicio en casa

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Documentos importantes

direito

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Memória Social e Bens Culturais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientação do Colegiado Sobre Apresentação de Teses e Dissertações

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Educação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Direito

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Termo de Outorga e Aceite de Bolsa

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 054/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 014/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa Unilasalle de Fomento à Pesquisa e Inovação Científica e Tecnológica

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de reitoria 240/2016

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de Diretrizes de Pesquisa da Iniciação Cientifíca na Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral da Pós-graduação Stricto Sensu da Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral dos Programas de Pós-graduação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Suporte à Pós-Graduação de Instituições Comunitárias de Educação Superior – PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Saúde e Desenvolvimento Humano

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento de Pós-Doutorado

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamentação PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 186/2017

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 181/2012

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N° 023/2022

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 036/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 013/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientações para Elaboração do Pré-Projeto de Tese

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de reconhecimento de fluência linguística - Instituição Brasileira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de Reconhecimento da Fluência Linguística - Instituição ExteriorInstituição no Exterior"

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

MODELO DA CARTA DO COORIENTADOR NO EXTERIOR

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Memorial Descritivo

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Manual para Apresentação de Trabalhos Acadêmicos da Universidade La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Isenção da 25ª a 30ª Parcelas para Mestrandos que Realizarem a Conclusão e Defesa da Dissertação do Curso de Mestrado em até 22 (vinte e dois) Meses

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 002

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 001

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes Institucionais para Inserção de Docentes nos Programas de Pós-Graduação Stricto Sensu

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Critérios para Permissão de Acúmulo de Bolsas da CAPES com Atividades Remuneradas ou Outros Rendimentos

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Comunicado Oficial Edital Nº 077/2021

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

CAPES Requisitos de proficiência em língua estrangeira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

AJURIS - Termo de Parceria

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria N° 012/2023 - Destaque Acadêmico

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Desconto parceria com Empresas e Instituições Públicas 2025/1

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa Egresso

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes para Concessão e Acompanhamento de Bolsas de Mestrado e Doutorado da Universidade La Salle - CAPES/PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa para Colaboradores da Rede La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução para Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast
direito

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Projeto V-Clima

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Programa Move La America 2024/2

Programa Move La America 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Desconto Institucional 2021/1

Desconto Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2021/2

Complementar PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas FAPERGS 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2020/1

Complementar PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Afirmativas 2025/1

Bolsas Afirmativas 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Aluno Regular 2024/1

Bolsas Aluno Regular 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/2

Bolsa Institucional 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/1

Bolsa Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/2

Bolsa Institucional 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2020/2

Bolsa Institucional 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/1

Bolsa Institucional 2019/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2018/2

Bolsa Institucional 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1

Bolsa Aluno Regular 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/2

Bolsa Aluno Regular 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/1

Bolsa Aluno Regular 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2021/1

Bolsa Aluno Regular 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/2

Bolsa Aluno Regular 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/1

Bolsa Aluno Regular 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2018/2

Bolsa Aluno Regular 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2019/2

Bolsa Aluno Regular 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2023/1

Aluno Regular PPGD 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1

Aluno Regular PPGD 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link
Derecho
No hay ningún registro.