Acceso a la justicia, el poder y el procedimiento penal
Coordinadora:
Diógenes Vicente Hassan Ribeiro
Correo electrónico:
diogenes.ribeiro@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Grupo de investigación de estudiantes y profesores de pregrado de UNILASALLE, Canoas, RS. Su objetivo es describir críticamente los problemas del acceso a la justicia, en general, entendido como el acceso a la jurisdicción, el acceso a los derechos y el acceso a la justicia en sí.
Acceso a la justicia, el poder y el procedimiento penal
Bienes comunes, pluralismo legal y derechos humanos
Coordinadora:
Antonio Carlos Wolkmer
Correo electrónico:
antonio.wolkmer@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El proyecto de investigación: bienes comunes, pluralismo legal y derechos humanos tiene como objetivo estudiar la interrelación entre los bienes comunes y el pluralismo legal, siguiendo el proyecto de investigación: bienes comunes, nuevos derechos y procesos democráticos emancipadores, iniciado en 2018 por la Red Común, con la inclusión de nuevos profesores internacionales de Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Portugal y España. Es un proyecto interdisciplinario que tiene como objetivo desafiar el marco legal liberal con los instrumentos teóricos/conceptuales del pluralismo legal comunitario participativo y las teorías del común que dan forma al debate contemporáneo. El alcance de la investigación que se llevará a cabo es delinear las críticas al estado neoliberal privatizador, que ha intensificado drásticamente las desigualdades sociales y destruido las bases materiales de la vida, proponiendo y haciendo visibles prácticas colectivas que promuevan espacios de cooperación. Estas experiencias establecen lo común como un elemento central de la democracia radical en el siglo XXI, ya que permiten la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y consolidan, además de la coparticipación, una vida en común con prácticas de transición ecológica justas. La hipótesis de esta investigación se basa en el reconocimiento de que las diferentes experiencias de acción colectiva, impulsadas por el principio político de lo común, o incluso las articuladas por el «Buen Vivir», son fundamentales para reconocer nuevas posibilidades de colaboración público-comunitaria, basadas en valores democráticos, lo que implica un nuevo marco legal. La formulación abstracta y supuestamente universalista de una tradición liberal-individualista no nos permite ver su concreción histórica/contextual, compleja y relacional. Es en esta dirección que podemos avanzar en la discusión sobre cómo proporcionar a las comunas como la base material, social y cultural de otra concepción de los derechos humanos, de los derechos comunitarios, de los derechos relacionales y de los derechos plurales. En esta dirección, el objetivo específico es analizar la relación entre el derecho de los bienes comunes y los insurgentes con las políticas públicas en las experiencias recientes de los nuevos municipios de España. Como señala Rubbens Martínez, entender cómo «construir otra forma de gobernar los recursos públicos que permita una mayor redistribución económica, mecanismos reales de democracia directa y un mayor control ciudadano». Por otro lado, analice el giro interpretativo que resulta de la praxis que establece lo común, en la experiencia del nuevo constitucionalismo andino, basado en la cosmovisión del «buen vivir» y en el ejercicio dialógico de la interculturalidad, que nos permite avanzar hacia la confluencia de un sistema de normatividad plural. En este contexto, el pluralismo legal adquiere sentido como respuesta a las diferentes praxis que establecen las comunas como una materialización de los Derechos Humanos relacionales. Por lo tanto, comprender las herramientas legales y los elementos esenciales para un nuevo marco legal que no solo promueva modelos comunitarios de colaboración pública, sino que también permita una reproducción social ecológicamente justa es fundamental frente a los desafíos que amenazan la reproducción de la vida en el mundo contemporáneo. Por último, el objetivo general del proyecto es examinar los temas emergentes de los bienes comunes, en particular: la interrelación entre los bienes comunes y el pluralismo legal, los bienes comunes ambientales y los nuevos derechos y los aspectos comunes digitales.
Bienes comunes, pluralismo legal y derechos humanos
Ciências Criminais e Cultura Brasileira: representações da violência urbana no Brasil contemporâneo
Coordinadora:
José Antônio Gerzson Linck
Correo electrónico:
jose.linck@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O projeto discorre sobre epistemologia nas ciências criminais e sua compatibilidade com os modelos de testemunhos de violência presentes na antropologia e literatura. Neste contexto, demonstra dissonâncias e similitudes em relação à forma com que a teoria da prova estrutura o testemunho processual-penal. A característica interdisciplinar da criminologia permite a aproximação com narrativas de violência produzidas em primeira pessoa, sobretudo por vítimas de violência institucional. As narrativas de sobrevivência situam-se ao mesmo tempo na descrição crua das tentativas de controle subjetivo (discursam sobre um modelo de existência) e físico (trabalham com hipóteses concretas de aprisionamento e execução sumária), mas também na criação de espaços de memória e de fuga de tais controles de subjetividade. O projeto situa-se sobretudo na criminologia e na sociologia jurídica, mas está em relação interdisciplinar com o direito internacional público, o cinema e a literatura testemunhal.
Ciências Criminais e Cultura Brasileira: representações da violência urbana no Brasil contemporâneo
Constitución viva y eficacia social: imbricaciones entre el derecho, la filosofía y la sociología
Coordinadora:
Hilbert Maximiliano Akihito Obara
Correo electrónico:
hilbert.obara@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El proyecto busca relacionar el derecho, la filosofía y la sociología, con especial atención a la investigación empírica para proporcionar hallazgos fácticos y sociales, amalgamando la teoría y la práctica. El proyecto destaca la importancia del enfoque filosófico en el estudio de los fenómenos sociales y legales. La filosofía se concibe como una condición para la posibilidad del conocimiento, ocupando un nivel hermenéutico anterior, y en el segundo, posterior, pragmático, se reconoce que el derecho y la sociología no son ciencias incomunicables, sino que existen interacciones indispensables entre ellas. A partir de estos supuestos, se buscan construcciones en favor de un fin humanista común. En la conexión del derecho, la filosofía y la sociología, en una investigación pragmática indispensable, se fomenta una racionalidad crítica que transforma la realidad. Este camino presupone la necesidad de reconocer la centralidad del ser humano y su inserción en el mundo, especialmente frente a otros seres humanos. A partir de ahí, del Dasein, un ser humano simbólico, con imágenes del mundo formadas a partir de su contextualidad. Esta formación del sujeto, con sus prejuicios y prejuicios, puede transformarse de manera racional y dialéctica, en un esfuerzo que busca eliminar los obstáculos arraigados subjetivamente. Estos obstáculos incluyen los que resultan de una moderna racionalidad instrumental y vacía, que estructuran un dato legal y social que siempre ha sido perenne e inmutable, produciendo individuos que buscan adaptarse a este orden, renunciando a su capacidad racional crítica y dialéctica, en favor de la apatía, la indiferencia y la impotencia. Hay interés en revelar una estructura social que involucre arreglos humanísticamente regresivos, que, además, sea capaz de enmascararlos. Por eso, es indispensable formar ciudadanos capaces de reconocer y transformar de manera crítica y humanística aquellos elementos sociológicos que nos llevan a emprender este camino perverso. La autosuficiencia que también se busca en el sujeto de derecho para disipar la ilusión de técnica por técnica, de manera que lo legal también pueda cumplir una función social crítica. En esta obra, que estimula el conocimiento, promueve la expansión de la mayoría ciudadana, desde una perspectiva sociológica y jurídica crítica y dialéctica, además de una racionalidad vacía, se propone el humanismo como la proporción última. Es indispensable el diagnóstico de una sociedad y un sistema jurídico modernos, involucrados filosóficamente en la relación sujeto-objeto, guiados por una racionalidad instrumental, que termina sirviendo a la producción y reproducción constantes de una sociedad humanísticamente indiferente. Ante esta toma de conciencia, es necesario racionalizar las posibilidades críticas transformadas, especialmente frente a una Constitución concebida desde la perspectiva del derecho vivo, la dialéctica argumentativa y la condición de posibilidad hermenéutico-filosófica. En la aglutinación del conocimiento (filosofía, derecho y sociedad), especialmente en el fortalecimiento de la investigación empírica, en la búsqueda de la extracción de datos, a través de diversos métodos de investigación, en extractos contextuales, será posible (des) legitimar las proposiciones y construcciones legales y sociológicas. Los elementos empíricos serán fundamentales para la formación de discursos en las diversas áreas del conocimiento involucradas, siempre esforzándose por el mantenimiento de las garantías y la promoción de los avances democráticos, basados en los fundamentos de los derechos humanos.
Constitución viva y eficacia social: imbricaciones entre el derecho, la filosofía y la sociología
Conyugalidades contemporáneas y paternidad: género y sexualidades en sus aspectos legales y sociales
Coordinadora:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Este proyecto de investigación trata el tema de las conyugalidades contemporáneas y la paternidad y sus efectos en la ley. El tema de las conyugalidades incluye las diversas configuraciones de las relaciones, como los matrimonios y las uniones estables, con viviendas en la misma residencia o en residencias separadas y las uniones poliafectivas, además de los matrimonios LGBTQIA+. Con respecto a la paternidad, incluye las repercusiones de la disolución de uniones y matrimonios estables, la paternidad compartida, la paternidad múltiple, la paternidad LGBTQIA+ y también las que se derivan del uso de nuevas tecnologías reproductivas. Busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las principales transformaciones sociales que se llevan a cabo en el contexto de la conyugalidad y la paternidad en la época contemporánea y de qué manera estas transformaciones impactan en la Ley? El objetivo general es comprender los impactos en la ley de las transformaciones sociales llevadas a cabo en el contexto de la conyugalidad y la paternidad. En cuanto a la metodología, se propone realizar una investigación empírica en derecho de carácter cualitativo y basada en el método inductivo. Se realizará una investigación bibliográfica, documental y empírica, mediante la recopilación y el análisis de normas legales, decisiones judiciales y noticias. La investigación bibliográfica no se limitará al ámbito legal y buscará recopilar y analizar toda la producción brasileña sobre el tema también en el ámbito de las ciencias sociales. Por lo tanto, se espera comprender los impactos y las modificaciones introducidas en la Ley por las conyugalidades y la paternidad contemporáneas, analizando cómo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial responden y/o regulan estos fenómenos.
Conyugalidades contemporáneas y paternidad: género y sexualidades en sus aspectos legales y sociales
Derecho, lenguaje, comunicación y acceso a la justicia
Coordinadora:
Diógenes Vicente Hassan Ribeiro
Correo electrónico:
diogenes.ribeiro@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El problema de la investigación, por lo tanto, radica en el cuestionamiento cíclico entre el lenguaje, la comunicación, la ley y el acceso a la justicia. Según Luhmann, la hipercomplejidad es el motor de la evolución de la sociedad, por lo que presenta nuevos desafíos para la ley y el acceso a la justicia. El ordenamiento jurídico o jurídico debe evolucionar y seguir diferenciándose para seguir cumpliendo la función de estabilizar las expectativas conductuales generalizadas de manera consistente y, por último, de proporcionar tiempo o evitar que se pierda tiempo en ausencia de expectativas estabilizadas de manera consistente.
Derecho, lenguaje, comunicación y acceso a la justicia
El derecho a la salud en el Mercosur durante el período transpandémico: posibles comunicaciones fraternas
Coordinadora:
Sandra Regina Martini
Correo electrónico:
sandra.martini@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
CNPq SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Como resultado del prolongado período de la pandemia de COVID-19, ya se puede establecer que estamos en un período transpandémico. Es importante destacar, en este caso, que a la hora de estudiar temas relacionados con la salud, la legislación sanitaria desempeña un papel fundamental en la investigación. El MERCOSUR, como bloque económico y social que busca integrar las acciones de los países miembros, debería, en teoría, actuar de manera conjunta ante la propagación del virus, que tiene una alta tasa de letalidad y transmisión. Basado en el derecho fraternal, el estudio tiene como objetivo identificar posibles comunicaciones fraternales entre los países miembros del MERCOSUR durante este período confuso que aún se enfrenta y analizar las formas que pueden contribuir a la implementación del derecho fundamental a la salud. Beca actual del CNPq para la productividad de la investigación
El derecho a la salud en el Mercosur durante el período transpandémico: posibles comunicaciones fraternas
El derecho en el marco de las instrucciones internacionales y la sociedad global: un análisis de la eficacia de las normas y los regímenes internacionales
Coordinadora:
José Alberto Antunes de Miranda
Correo electrónico:
jose.miranda@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Las instituciones internacionales y el derecho internacional ocupan un espacio importante en el marco de la gobernanza global. Incluso en un momento en que el multilateralismo muestra signos de debilitamiento, es esencial para el equilibrio del sistema internacional y, en consecuencia, para la sociedad global. El análisis de las instituciones internacionales basado en la dimensión sociológica del derecho internacional puede contribuir en gran medida a una mejor comprensión de estas instituciones y su relación con la sociedad. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar la relevancia de la dimensión sociológica del derecho internacional para el análisis de las instituciones internacionales a partir de las acciones de cooperación internacional en sus más variados campos del derecho, a través de las instituciones internacionales y los Estados, en función de los cambios que se han producido en la sociedad global, en el derecho y la política en los últimos años. El derecho internacional puede pensarse con base en la sociología jurídica, profundamente involucrado en diversos factores y procesos que pueden calificarse de sociológicos. Existen numerosas normas legales internacionales que afectan y reflejan los factores y procesos sociales, como las normas, la socialización, la identidad y la memoria colectiva. Las dimensiones económicas y políticas del derecho internacional se superponen con las dimensiones sociológicas. La observación del derecho internacional no debe limitarse al análisis de los textos legales oficiales, como los tratados o las decisiones adoptadas por los tribunales judiciales internacionales. Parece que las instituciones internacionales actuales se han transformado intensamente, de modo que han empezado a regular muchos problemas del entorno social, político y económico internacional que tradicionalmente se correlacionan con el ámbito de acción de los Estados. En este sentido, debemos ser conscientes de que, al igual que dentro del Estado, la sociedad mundial revela áreas altamente reguladas, así como áreas en las que un orden regulatorio está ausente o es ineficaz, y debemos entender que la sociología del derecho no puede aplicar internacionalmente los mismos modelos que han demostrado tener un poder explicativo dentro de la sociedad ordenada por el Estado.
El derecho en el marco de las instrucciones internacionales y la sociedad global: un análisis de la eficacia de las normas y los regímenes internacionales
Expectativas algorimativas
Coordinadora:
Germano André Doederlein Schwartz
Correo electrónico:
germano.schwartz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La sociedad contemporánea ha autorreproducido una estructura para reducir su propia complejidad: los algoritmos. Su función básica es precisamente reducir la complejidad de las expectativas (cognitivas y regulatorias) y también de las expectativas de las expectativas (decisiones legales). Desde esta perspectiva, los algoritmos, a través de las comunicaciones artificiales (Esposito), influyen tanto (a) en las expectativas regulatorias (Luhmann) como en las normas legales (Hydén). El presente proyecto de investigación responderá a la siguiente pregunta: ¿es posible defender la existencia de expectativas algonormativas? Para ello, metodológicamente, busca delimitar cómo las teorías de los autores mencionados pueden utilizarse para desarrollar el concepto de expectativas algonormativas. Para ello, en un primer momento, es necesario abordar las bases de la normalidad algo normal de Hydén y, en una segunda etapa, combinarlas con las expectativas regulatorias luhmannianas, buscando finalmente, junto con la comunicación artificial defendida por Esposito, verificar en qué condiciones es posible observar las expectativas algonormativas.
Expectativas algorimativas
Historicidad, nuevas gramáticas de los derechos humanos y ciudadanía en Brasil: una visión desde la perspectiva latinoamericana y africana
Coordinadora:
Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
Correo electrónico:
daniela.cademartori@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto se basa en un método de historización capaz de percibir nuevas perspectivas para los derechos humanos y la ciudadanía brasileños, en un escenario latinoamericano y africano. La comprensión de las nuevas gramáticas de los derechos humanos y la ciudadanía desde la perspectiva de la historicidad implica la idea de que los acontecimientos históricos no deben aprenderse de forma continua, sino a través de rupturas, ceses y cambios de ruta. (FONSECA, 2011, p. 24). En este sentido, existe una necesidad urgente de repensar las fuentes y experiencias del pasado relacionadas con la tradición normativa, a fin de establecer una metodología crítica para el análisis de las prácticas sociales a fin de sentar las bases para un proceso de conciencia y emancipación. Según Antônio Carlos Wolkmer (2014, p. 3), un nuevo orden metodológico capaz de describir la Ley de tal manera que la desmitifique, debe implicar la interdisciplinariedad social, económica y política y una reinterpretación de las fuentes del pasado. Esta crítica debería promover la renovación de la historicidad jurídica, especialmente de sus fuentes, a través de la dialéctica de las relaciones sociales y sus relaciones sociales. Al considerar los derechos humanos, como punto de partida hay que entender que se basan en la praxis o en fundamentos sociopolíticos, y cumplen una doble función: actuar, ya sea como herramientas para la liberación o como instrumentos de ideologización funcional para las prácticas opresivas, protegiendo o incluso disfrazando los privilegios de las minorías. (ROSILLO MARTÍNEZ, 2016, p. 282). Así, partiendo de reflexiones como la del filósofo de la liberación vasco y latinoamericano Ignacio Ellacúría (1930-1989), es posible analizar la praxis, considerando elementos dinámicos que integran la realidad histórica, desde la materialidad hasta la dimensión personal, y desde el individuo hasta el cuerpo social. (SENENT DE FRUTUS, 2016, p. 282). En consecuencia, buscar una base absoluta y dogmática para los derechos humanos se convierte en una operación sin sentido. Una concepción compleja de los derechos humanos debe implicar su aprehensión como momentos que pertenecen a diferentes fuerzas históricas, es decir, momentos ideológicos, legales, políticos y sociales. (ROSILLO MARTÍNEZ, 2016, p. 287). Así es como será posible percibir los derechos originales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a partir de sus luchas en busca del derecho a vivir de acuerdo con sus propios derechos. La historización de los derechos humanos implica responder a las siguientes preguntas para quién, para qué y desde dónde. Si los derechos humanos se historizaran a partir del Primer Mundo, se descubrirá que los instrumentos internacionales de derechos humanos tienen un grado aceptable de cumplimiento. El siguiente paso será darse cuenta de que estos países tienen un modelo histórico de reconocimiento de los derechos humanos y son pioneros en actualizarlos e institucionalizarlos históricamente. (SENENT DE FRUTUS, 2016, p. 434). Ahora bien, si el ideal de unos pocos no puede convertirse en el comportamiento de la mayoría de la humanidad, no se puede decir que este ideal sea un ideal humano. La perspectiva historizadora permitirá situar en un contexto social concreto, conceptos normativos como los derechos humanos, u otros portadores de alta significación axiológica sobre cuya base se pretende justificar y orientar un sistema legal y social, para ver cuál es el verdadero rol o función que están cumpliendo. Debe añadirse que este método no es definitivo, ya que no producirá un cierre moral y social de los derechos humanos. (SENENT DE FRUTUS, 2016, p. 426). Además, el tema del proyecto parte de la observación de que América Latina también es África; es decir, analizar América Latina hoy y especialmente Brasil, lo es.
Historicidad, nuevas gramáticas de los derechos humanos y ciudadanía en Brasil: una visión desde la perspectiva latinoamericana y africana
Integrando políticas públicas para a efetividade de direitos
Coordinadora:
Fernanda Dalla Libera Damacena
Correo electrónico:
fernanda.damacena@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
O projeto tem como pano de fundo a crise civilizatória, que afeta o ambiente, contribui para o aquecimento global e potencializa a ocorrência de diferentes tipos de desastres devido a ausência/deficiência de boa gestão frente a riscos clássicos, sistêmicos e potencialmente catastróficos. Em um movimento de dentro para fora, mas sem desconsiderar as influências internacionais, investiga-se em que medida a implementação da integração da Política Nacional de Proteção e Defesa Civil a um conjunto de políticas públicas setoriais nacionais pode contribuir para a efetividade de direitos humanos e fundamentais frente à contingência, complexidade e consequências típicas das questões ambientais, climáticas e de desastres. O referencial teórico parte da Teoria Social dos Desastres, é complementado por aportes epistemológicos da Teoria do Direitos dos Desastres, do Direito Ambiental e trabalhos que investigam a possibilidade de intersecção entre políticas públicas e efetividade de direitos
frente a riscos clássicos, sistêmicos e potencialmente catastróficos. A pesquisa será desenvolvida considerando: (i) o mapeamento de legislação nacional visando identificar convergências, lacunas, contradições e reflexos na integração intersetorial e efetividade de direitos; (ii) uma análise de marcos internacionais envolvendo ambiente, clima e desastre para verificar em que medida foram integrados à legislação brasileira e qual o seu grau de implementação; (iii) a identificação de experiências concretas e que usem evidências para identificar as intervenções mais eficazes contra problemas globais com integração setorial no Brasil e no exterior; e (iv) a pontuação dos principais entraves operacionais, políticos e técnicos dificultadores da articulação entre das políticas estudadas, e a ponderação das potencialidades de integração de maneira acoplada. A metodologia mescla abordagem qualitativa e quantitativa, sendo a primeira predominante, aplicada por meio de técnicas complementares de coleta e análise de dados, combinando quatro estratégias principais: revisão da literatura, aplicação de questionário estruturado, realização de grupos focais e entrevistas semiestruturadas. A partir do mapeamento de lacunas, limites e potencialidades mencionados, pretende-se contribuir para o desenvolvimento de diretrizes capazes de fortalecer integração entre a Política Nacional de Proteção e Defesa Civil e as demais políticas
setoriais, mirando a efetividade de direitos humanos e fundamentais.
Integrando políticas públicas para a efetividade de direitos
Juntos en la diferencia: los desafíos del bien común y su institucionalización frente a los movimientos de tribalización en las sociedades democráticas
Coordinadora:
Mártin Perius Haeberlin
Correo electrónico:
martin.haeberlin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Todo Estado de Derecho Democrático comienza con la constitución de un sistema legal que contiene una lista de derechos fundamentales y elementos mínimos para su institucionalización, como la organización del Estado y los poderes. El sistema legal, sin embargo, no pone fin a la tarea. Esta dimensión formal (legalidad) es frágil cuando se desconecta de una dimensión material (legitimidad), relacionada con el compromiso con los fines comunes que fundaron la sociedad. Además de este respeto por la razón de estado, también existe una necesidad constante de llegar a un acuerdo sobre los medios, es decir, las prácticas gubernamentales. Estos problemas se refieren al bien común (interés público) y a la concepción de justicia adoptada por una sociedad política en particular. Tras la defensa (2014) y la publicación (2017) de mi tesis doctoral (Una teoría del interés público), cuya propuesta era llevar a cabo una epistemología del Derecho Público basada en el concepto del bien común y el interés público, el mundo experimentó muchos cambios. A nivel del derecho internacional, se creó la Agenda 2030, con objetivos de desarrollo sostenible. Sin embargo, a nivel de las realidades nacionales, comenzaban a observarse amenazas a la democracia. En primer lugar, las amenazas sutiles, por falta de respeto a las instituciones, como denunciaron Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en 2018 (Cómo mueren las democracias). Luego, las amenazas directas y descaradas, a través de narrativas de desconfianza en el voto popular, el aumento del extremismo y las amenazas y los golpes de estado. Una hipótesis que debe estudiarse, presentada en estudios recientes, es que estas amenazas pueden estar relacionadas con el fenómeno de la tribalización, que consiste en la tensión entre diferentes grupos sociales cuyos constantes desacuerdos les impiden tener un sentido de vida en común. En este escenario, es imperativo retomar esa tesis doctoral, ahora con un enfoque empírico centrado en esta nueva realidad social, con el objetivo de investigar las formas más eficaces, a nivel legal y social, para la construcción del bien común y su institucionalización, especialmente teniendo en cuenta los desafíos que enfrentan los movimientos de tribalización en las sociedades democráticas contemporáneas. Como resultado, además de la identificación de patrones de desintegración social, se espera la producción de datos capaces de ayudar en la construcción de políticas públicas para promover el equilibrio reflexivo (John Rawls) en estas sociedades, promoviendo el bien común.
Juntos en la diferencia: los desafíos del bien común y su institucionalización frente a los movimientos de tribalización en las sociedades democráticas
Justiça Restaurativa e Marco Legal: aportes para o caso brasileiro
Coordinadora:
Raffaella da Porciuncula Pallamolla
Correo electrónico:
raffaella.pallamolla@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Atualmente, assiste-se no Brasil a multiplicação de iniciativas de Justiça Restaurativa, a grande maioria concebidas e implementadas pelo Poder Judiciário, e destinadas a abordar os mais variados temas, muitos deles alheios aos conflitos criminais. Apesar da crescente discussão acadêmica e da abrangência da aplicação da justiça restaurativa, ainda há muito o que discutir e avançar no campo jurídico, sobretudo em razão da lacuna legal referente à regulamentação da aplicabilidade da justiça restaurativa no âmbito da justiça criminal. A presente pesquisa visa a investigar o processo de construção (ou tradução) da justiça restaurativa no Brasil, tendo como foco a reflexão quanto à necessidade e adequação de se legislar sobre a matéria no campo penal com o propósito de aumentar o seu uso neste âmbito. Parte-se do cenário atual que reflete um desenvolvimento frágil e não uniforme da justiça restaurativa no âmbito penal no Brasil e busca-se compreender os riscos, os obstáculos e as vantagens de se introduzir a justiça restaurativa na legislação penal e processual penal brasileira, a partir de experiências estrangeiras e também da análise do nosso contexto nacional. O problema de pesquisa gira em torno da questão se é possível instituir-se legalmente a justiça restaurativa no âmbito da justiça criminal e, ao mesmo tempo, evitar a cooptação do modelo restaurativo pelo modelo tradicional de justiça criminal. O objetivo geral da pesquisa consiste em analisar, a partir do estudo de legislações estrangeiras, as possibilidades de se introduzir a justiça restaurativa no ordenamento jurídico pátrio, sem que isso signifique uma deformação do referido modelo de justiça. Para alcançar os objetivos postos no projeto, será feita revisão bibliográfica dos temas centrais (modelos de justiça restaurativa e justiça criminal brasileiros e ordenamentos jurídicos estrangeiros de interesse para o projeto); levantamento documental de propostas legislativas em trâmite no Brasil sobre justiça restaurativa; e análise documental de decisões judiciais de Tribunais brasileiros que abordam o tema da justiça restaurativa em âmbito criminal. Ao final da pesquisa, espera-se colaborar na construção do marco normativo da justiça restaurativa no Brasil.
Justiça Restaurativa e Marco Legal: aportes para o caso brasileiro
La desdiferenciación del derecho a la salud en Brasil
Coordinadora:
Germano André Doederlein Schwartz
Correo electrónico:
germano.schwartz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
El propósito de este proyecto de investigación es (a) demostrar el desafío que representa la COVID-19 para la diferenciación de los sistemas sociales y, por lo tanto, (b) como su inverso, la desdiferenciación, afecta el derecho a la salud de los ciudadanos brasileños. Por lo tanto, su enfoque se orienta a la forma en que el sistema legal es (o no) capaz de autoorganizarse, autorreproducirse y diferenciarse en relación, en particular, con los sistemas de salud, los medios de comunicación y la ciencia. Todo esto en el contexto de una sociedad periférica. Su marco teórico se basa en la fase autopoyética de Niklas Luhmann. Los resultados esperados esperan concluir que la preservación de la función de cada uno de los sistemas antes mencionados es esencial para el mantenimiento de sus respectivas autonomías y la salud colectiva e individual en suelo brasileño.
La desdiferenciación del derecho a la salud en Brasil
La eficacia de los derechos humanos en el sistema penitenciario brasileño y latinoamericano
Coordinadora:
Dani Rudnicki
Correo electrónico:
dani.rudnicki@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto, sobre la aplicación de los derechos humanos en el sistema penitenciario brasileño y latinoamericano, busca verificar la situación legal, administrativa y social de las prisiones a través de la legislación (Constitución Federal y Ley de Ejecución Penal) y documentos oficiales (de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como definir la jurisprudencia adoptada por los tribunales nacionales y la Comisión de Derechos Humanos. Para ello, utiliza como marco teórico el pensamiento de Norberto Bobbio y Pierre Bourdieu, así como las lecciones de Georg Rusche, Otto Kirchheimer, Michel Foucault y Gresham M. Sykes, entre otros. Cabe señalar que el sistema penitenciario brasileño nunca respetó los derechos humanos de los presos y funcionarios públicos. Debido a la falta de políticas públicas e inversiones, está en crisis. El hacinamiento y las condiciones insalubres revelan la ineficacia de la Ley de Ejecución Penal y, como resultado, las rebeliones se hicieron constantes. En consecuencia, sin posibilidad de error, 34 años después de su promulgación, se puede decir que la LEP existe como una obra de ficción. Por lo tanto, comprender las disputas y los proyectos de los actores en el campo de la seguridad pública, a fin de establecer una política de Estado que garantice la continuidad de las acciones a mediano y largo plazo para mejorar el sistema, es fundamental en la búsqueda de entender por qué los derechos humanos no están garantizados para las personas privadas de libertad. Para ello, se propone desarrollar una investigación cualitativa con base empírica, utilizando el método dialéctico. La investigación bibliográfica y la investigación jurisprudencial (en los tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos) se utilizarán como técnicas, entre otras. Los resultados esperados incluyen la sistematización del estado del arte para aumentar el conocimiento en el área del conocimiento y la difusión de información (en seminarios y publicaciones periódicas), así como la propuesta de proyectos de extensión y actividades docentes a nivel de pregrado.
La eficacia de los derechos humanos en el sistema penitenciario brasileño y latinoamericano
Los desafíos de la sociedad ante el uso masivo de las tecnologías digitales, la computación cuántica y la inteligencia artificial: impactos y reflexiones sobre la ley
Coordinadora:
Emerson Wendt
Correo electrónico:
emerson.wendt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El progreso tecnológico ha remodelado la sociedad, aportando nuevas dinámicas de interacción, producción de conocimiento, gobernanza y regulación regulatoria. La inteligencia artificial (IA), la cadena de bloques y la computación cuántica representan desafíos sin precedentes para la legislación, por lo que requieren observaciones sobre los problemas presentados y, por lo tanto, enfoques regulatorios (autorregulación, regulación y regulación) e interpretativos. Este proyecto tiene como objetivo investigar cómo estas innovaciones impactan en el sistema legal y viceversa, analizando las capacidades sistémicas de absorción, adaptación y respuesta comunicativa a los nuevos desafíos. El propósito de la investigación es comprender los impactos de la adopción masiva de tecnologías digitales avanzadas en la ley, observando e identificando los desafíos regulatorios y los mecanismos de adaptación. Como objetivos específicos, busca examinar los efectos de la computación cuántica, la cadena de bloques y la inteligencia artificial en las estructuras regulatorias existentes y viceversa; analizar las brechas regulatorias que pueden comprometer la seguridad regulatoria; investigar la viabilidad de la gobernanza, la regulación, la autorregulación o la regulación de estas tecnologías; evaluar si los derechos humanos y fundamentales, si los principios constitucionales y las regulaciones internacionales pueden llenar estas brechas. La investigación se desarrollará en base a la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann, considerando el Derecho e Internet como subsistemas de la sociedad y analizando cómo responden, de manera reflexiva, a los cambios en uno y otro. Preferiblemente, se utilizará la metodología cualitativa y cuantitativa de base empírica, incluida la investigación bibliográfica basada en obras de referencia sobre tecnología y derecho, además del análisis documental de las leyes nacionales e internacionales. Se utilizarán estudios de casos para ilustrar cómo los diferentes sistemas legales han abordado estas transformaciones. Se espera que la investigación contribuya a la reflexión sobre la idoneidad y la comprensión de la ley frente a las nuevas realidades tecnológicas, permitiendo proponer estrategias regulatorias eficientes. Por lo tanto, esta investigación busca ofrecer un enfoque crítico e interdisciplinario, ayudando a construir un marco regulatorio que sea más efectivo y adaptable a las transformaciones tecnológicas del siglo XXI.
Los desafíos de la sociedad ante el uso masivo de las tecnologías digitales, la computación cuántica y la inteligencia artificial: impactos y reflexiones sobre la ley
Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade
Coordinadora:
Marcos Flávio Rolim
Correo electrónico:
marcos.rolim@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
A violência sofrida nos marcos do Estado Democrático de Direito pelas pessoas privadas de liberdade é, em larga medida, legitimada socialmente. O estigma que condenados e egressos, adultos e adolescentes, enfrentam evidencia um processo de exclusão social bem mais amplo do que aquele condicionado por variáveis socioeconômicas. Este projeto de pesquisa pretende investigar as características da memória social construída pela experiência de privação de liberdade de adultos e adolescentes do Rio Grande do Sul e seu problema consiste em compreender como a memória coletiva dos encarcerados traduz a busca por dignidade e reconhecimento, considerando as interações violentas e os estigmas sociais. O delineamento da pesquisa é sequencial e exploratório com metodologia mista, quali-quanti. A coleta de dados quantitativos será feita nos moldes das pesquisas de vitimização, com questionário estruturado aplicado em estabelecimentos prisionais e unidades socioeducativas para cumprimento de medidas em meio fechado. O campo empírico com dados qualitativos será formado pelas respostas colhidas em entrevistas em profundidade e em grupos focais sobre o processo de construção e compartilhamento de memórias. Mais do que as memórias da violência, nos interessa reconstituir o processo pelo qual a memória coletiva opera como instrumento ativo de resistência. Espera-se que o estudo possa contribuir para a formação de uma agenda de pesquisas no Brasil sobre memórias da violência e que seus resultados estimulem o delineamento de políticas públicas de prevenção à vitimização e de reparação.
Memórias do Cárcere: Violência, dignidade e reconhecimento em grupos privados da liberdade
Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande
Coordinadora:
Paula Pinhal de Carlos
Correo electrónico:
paula.carlos@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Este projeto de pesquisa foi aprovado pela FAPERGS no Edital 6/2024, voltado a desastres climáticos e possui caráter interdisciplinar e congrega pesquisadoras e pesquisadores que atuam na instituição co-partícipe, à qual está vinculada a proponente e coordenadora, e a instituições parceiras. Tais docentes atuam em diferentes áreas do conhecimento, como Direito, Sociologia, Economia e Ciência da Computação. A proposta resulta sobretudo de discussões efetuadas no grupo de pesquisa CNPq “Efetividade dos direitos e Poder Judiciário”, vinculado à UNILASALLE e liderado pela coordenadora principal deste projeto, e no Laboratório de Acesso à Justiça e Direitos Humanos, vinculado à FURG e liderado pela coordenadora adjunta deste projeto. Baseia-se, ainda, nas experiências de abrigamento de pessoas atingidas pelas enchentes das universidades envolvidas na proposta. No que se refere especificamente à UNILASALLE, destaca-se a presença de docentes com vínculo tanto ao Programa de Pós-Graduação em Direito, quanto ao Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Bens Culturais. No que tange à FURG, tanto a coordenadora substituta quanto o outro pesquisador estão vinculados ao Mestrado em Direito e Justiça Social. Dessa forma, seis programas de pós-graduação de quatro universidades diferentes do Rio Grande do Sul estão inseridos na proposta, além de pesquisadoras e pesquisadores independentes, com vínculo ou sem vínculo com universidades do Estado.
Mulheres e Meninas Esquecidas nas Enchetes de 2024 no Rio Grande do Sul: Diagnóstico sobre as Respostas de Garantia de Direitos em Canoas e Rio Grande
Reconceptualizar los derechos humanos a partir de la democracia de lo común: hacia una normatividad plural
Coordinadora:
Antonio Carlos Wolkmer
Correo electrónico:
antonio.wolkmer@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa
El objetivo general del proyecto es examinar e introducir aproximaciones y ajustes entre la Política y el Derecho, dentro de los marcos específicos del pluralismo regulatorio y la reinvención de los derechos como derechos humanos, buscando un espacio horizontal de confluencia e interacción en la vida cotidiana democrática y participativa del común, como expresión decolonial de los procesos insurgentes y autónomos de gestión, control y regulación comunitaria, afirmando y garantizando la construcción de nuevas subjetividades, resultantes de las luchas y resistencias. apropiado para las realidades periféricas, fortaleciendo los vínculos entre la vida social y los ciclos de vida de la naturaleza. En esta dirección, es necesario reinventar las formas de producción de conocimiento, los procesos sociales y los modelos regulatorios emergentes que dialogan y relacionan la vida humana, la naturaleza y la cultura. Y hacer frente a tales desafíos implica, como proponen autores como Ramón Grosfoguel, Raewyn Connell, Syed F. Alatas, Enrique Dussel, B. Souza Santos, descolonizar las ciencias sociales, es decir, refundar las teorías sociales y sus implicaciones en el campo de la normatividad. Esta dinámica se centra en cuestionar y desmantelar los conceptos tradicionales, combatir los tipos ideales, producto de la linealidad eurocéntrica, abrirse a la cultura de la diversidad y otras formas de conocimiento, que permiten el diálogo, como los que se revelan desde el Sur, superando la línea divisoria que separa el ser del no ser, lo humano de lo no humano y lo humano de la naturaleza. El desafío es, por lo tanto, contrarrestar las construcciones epistemológicas clásicas noreurocéntricas, las propuestas teórico-prácticas, reconociendo otros conocimientos en el campo de la teoría social y la teoría del derecho. Por lo tanto, está justificado guiarse por un diálogo diatópico con las matrices epistemológicas hegemónicas del Norte, pero con la fuerza la producción de conocimiento subordinado u oculto a partir de lo local, lo periférico y lo otro, sin perder su propia identidad y autonomía.
Reconceptualizar los derechos humanos a partir de la democracia de lo común: hacia una normatividad plural
Silla Sergio Vieira de Melo
Coordinadora:
José Alberto Antunes de Miranda
Correo electrónico:
jose.miranda@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Efectividad de la ley en la sociedad
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La CSVM de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE promueve acciones en tres ejes: en el eje docente, con el compromiso de ofrecer disciplinas sobre temas de interés para la CSVM en el Programa de Posgrado en Derecho, donde se ocupa la cátedra (maestría y doctorado), a saber: Teoría Sociológica de los Derechos Humanos; Derecho de la sociedad global y política internacional; Sociedad y acceso a la justicia; Derecho antidiscriminatorio y desafíos contemporáneos; y en los PPG socios de la universidad, como Programa de posgrado en Memoria Social y Bienes Culturales (maestría y doctorado), a saber: Social Memoria; identidad, diferencia y reconocimiento; temas emergentes y expresiones culturales, el Programa de Posgrado en Educación, tales como: Derecho a la educación: de los fundamentos teórico-legales a las políticas públicas; Subjetividades, diversidad cultural y educación: Sociabilidades contemporáneas y el Programa de Posgrado en Salud y Desarrollo Humano, como: Salud, cultura y sociedad, Vulnerabilidad en salud, seminarios temáticos interdisciplinarios; en el eje de investigación, con la producción y orientación de trabajos e investigaciones a nivel de estudios de pregrado y posgrado (maestría y doctorado); en el eje Extensión e investigación: con la celebración de seminarios/talleres/conferencias en el marco de los temas de interés para la CSVM, la participación conjunta con otras instituciones asociadas en el proyecto de la Universidad La Salle incluye el apoyo a los inmigrantes en eventos importantes de interés para la CSVM. La universidad está representada en el Foro Permanente de Movilidad Humana de Rio Grande do Sul FPMH RS y participa en el Equipo de Migrantes de Canoas, que trabaja para organizar un Consejo Municipal de Inmigrantes; en el eje de Extensión y Enseñanza: ampliar la difusión del tema a los actores locales, la Universidad La Salle actuará como un catalizador para sensibilizar a los actores locales sobre el tema y desea expandir estas actividades. Involucra a sectores del Ayuntamiento de Canoas, como la Secretaría de Igualdad Racial y Migrantes y otras organizaciones y asociaciones, y el Centro Educativo Social Madre Assunta, la Oficina del Defensor Público Federal, la PADF y el ACNUR, contribuyen al desarrollo de acciones de información, capacitación y promoción, con el fin de crear/fortalecer una red regional atenta a las necesidades de la población inmigrante y refugiada.
Silla Sergio Vieira de Melo
Sociología constitucional: estudio de las reformas neoliberales en el constitucionalismo transformador
Coordinadora:
Lucas Machado Fagundes
Correo electrónico:
lucas.fagundes@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El estado constitucional contemporáneo es un fenómeno que, en la segunda mitad del siglo XX, apuntaba a la perspectiva de llenar las estructuras constitucionales de contenido democrático. Por lo tanto, en realidades como América Latina, atravesadas por profundas desigualdades socioeconómicas, violencia institucionalizada e instituciones autoritarias, los ciudadanos vieron el constitucionalismo como un potencial para transformar los males sociohistóricos. En vista de esto, a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, surgieron varios procesos constituyentes en América Latina que perfeccionaron las Cartas Constitucionales con aspectos de la participación democrática y el perfil de la ciudadanía social. Sin embargo, estas tareas fueron desmanteladas gradualmente mediante reformas constitucionales «desconstituyentes», es decir, mediante procesos legislativos con fundamentos políticos y legales que tuvieron el profundo impacto de obstruir el cumplimiento de las promesas constitucionales democráticas y ciudadanas. Se trata, pues, de analizar la forma jurídica constitucional que adoptaron los países latinoamericanos a finales del siglo XX y principios del XXI frente al acoso del capitalismo financiero especulativo, y especialmente analizar el movimiento constitucional contemporáneo denominado constitucionalismo transformador, democrático o ciudadano, especialmente la contradicción de las estructuras constitucionales democráticas con fines neoliberales. El objetivo es confrontar las estructuras constitucionales democráticas con los intereses políticos neoliberales que logren reformas y mutaciones constitucionales que impacten directamente en la realidad social de los Estados de la región. El problema central es que las reformas neoliberales desarman el perfil democrático ciudadano y transformador del constitucionalismo en el siglo XXI, desautorizando a las autoridades públicas a asumir su compromiso constitucional e inhabilitando las posibilidades de lucha social con respaldo constitucional. Así, mediante la metodología analítica dusseliana y la dialéctica de lo concreto, se intentará analizar las determinaciones sociolegales que revelan la pseudoconcreción de la totalidad del fenómeno constitucional democrático frente a los procesos que disponen de una economía política excluyente y austera al servicio de las oligarquías financieras. El resultado esperado es revelar las determinaciones concretas que desmantelan el potencial transformador de las constituciones latinoamericanas, destacando la forma legal de la reforma constitucional en la línea de los intereses neoliberales frente a las necesidades populares de la sociedad contemporánea.
Sociología constitucional: estudio de las reformas neoliberales en el constitucionalismo transformador
V-CLIMA - Vulnerabilidades y capacidades para hacer frente a las inundaciones y mitigar las amenazas en Rio Grande do Sul, Emilia Romaña y Valencia
Coordinadora:
Sandra Regina Martini
Correo electrónico:
sandra.martini@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 — La sociedad y la fragmentación del derecho
Promoción:
CNPq SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Los desastres climáticos han aumentado en intensidad y frecuencia, causando daños importantes y, a menudo, irreversibles. Este proyecto tiene como objetivo analizar los procesos de vulnerabilidad generados por este tipo de desastres, centrándose en las inundaciones que se produjeron en Rio Grande do Sul (Brasil), Emilia Romaña (Italia) y Valencia (España). El problema de investigación consiste en analizar cuáles fueron y cuáles son las realidades político-administrativas de la prevención de eventos climáticos extremos en los contextos previos y posteriores al desastre climático de las inundaciones que se produjeron en las regiones de Rio Grande do Sul (Brasil), Emilia Romaña (Italia) y Valencia (España). El objetivo es investigar las políticas públicas relacionadas con la prevención y mitigación de estas inundaciones, con énfasis en promover la resiliencia y la protección de las poblaciones vulnerables. El análisis desarrollado será comparativo entre las tres regiones y abordará los aspectos socioeconómicos de las poblaciones afectadas, la comunicación de riesgos, los protocolos de acción gubernamentales, la colaboración entre los sectores público y privado y el uso de tecnologías digitales para hacer frente a las inundaciones. Como base teórica y metodológica, existe la metateoría del derecho fraternal con acciones metodológicas que nos permiten profundizar en las causas, las consecuencias y las formas de prevenir nuevas catástrofes. La coordinadora general es Sandra Regina Martini, sede de la Universidad Lasalle/Canoas. La coordinación se compartirá con tres subcoordinadores de las tres regiones indicadas. El equipo de investigación de V-CLIMA está compuesto por investigadores de diversos campos del conocimiento, lo que permite un análisis transdisciplinario e interseccional del problema de investigación. El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, en particular con el ODS 13.
V-CLIMA - Vulnerabilidades y capacidades para hacer frente a las inundaciones y mitigar las amenazas en Rio Grande do Sul, Emilia Romaña y Valencia