PROGRAMA DE POSGRADO EN

Salud y Desarrollo Humano

CONCEPTO CAPES:
school
Duración del máster
24 meses
school
Duración del Doctorado
48 meses
access_time
Turno
Noche
menu_book
Modalidad
Pro
APRESENTACIÓN

Visión general

El Programa de Posgrado Profesional en Salud y Desarrollo Humano tiene una puntuación de 4 con Capes. El programa inició su trayectoria en 2013, con la aprobación de la Maestría Profesional en Salud y Desarrollo Humano. En 2024, Capes aprobó el curso de Doctorado Profesional en Salud y Desarrollo Humano.

Registra tu interésConsulta los procesos de selección
MANTENTE INFORMADO

Sea el primero en enterarse de nuestros programas.

PARA LOS QUE QUIEREN MÁS

Complete el formulario para registrar su interés.

check_circle
¡Su interés se ha registrado correctamente!
¡Uy! Se ha producido un error.

Líneas de investigación

Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Obtenga más información
Línea 2 - Procesos patológicos
Obtenga más información
Síguenos en las redes sociales:

COORDINACIÓN

imagem temporária de perfil
Mauricio Pereira Almerão
mauricio.almerao@unilasalle.edu.br

COORDINACIÓN ADJUNTA

imagem temporária de perfil
Gustavo Fioravanti Vieira
gustavo.vieira@unilasalle.edu.br
No se ha encontrado ningún artículo.
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Comité Interno de Selección y Evaluación de Programas de Becas (CIB) de la CAPES
Conozcanorth_east
INGRESO

Procesos de selección actuales

saude-desenvolvimento

Aluno Regular PPGSDH 2025/2 - Cronograma II

calendar_today
Inscripciones
15/07/2025
la
28/07/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Aluno Regular PPGSDH 2025/2 - Cronograma II

PROEXTPG 2025/2

calendar_today
Inscripciones
15/04/2025
la
22/04/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
PROEXTPG 2025/2

Comunidades Educativas Rede La Salle PPGSDH 2025/2

calendar_today
Inscripciones
25/04/2025
la
22/05/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Comunidades Educativas Rede La Salle PPGSDH 2025/2

Aluno Regular PPGSDH 2025/2 - Cronograma I

calendar_today
Inscripciones
16/05/2025
la
16/06/2025
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Monetización_ON
¡descuento en todo el curso!
Aluno Regular PPGSDH 2025/2 - Cronograma I

Aluno Especial

La modalidad de admisión denominada Estudiante Especial está destinada a aquellos interesados en estudiar componentes curriculares aislados en los Programas de Posgrado Stricto Sensu, sin un enlace regular. A través de esta modalidad, el candidato puede profundizar los conocimientos cubiertos en componentes curriculares específicos y abordar el Programa de Posgrado (Maestría o Doctorado) en el que desea ingresar en el futuro como estudiante regular para conocer la propuesta, los profesores y estudiantes e iniciar el proceso de construcción de su propuesta de investigación para participar en el proceso de selección regular, luego tener la posibilidad de aprovechar los créditos obtenidos como estudiante especial.

La admisión como estudiante especial se puede realizar en componentes curriculares que proporcionan plazas para este tipo de inscripción en el Programa de Posgrado Stricto Sensu en:

  • Derecho (Maestría y Doctorado)
  • Educación (Maestría y Doctorado)
  • Memoria social y bienes culturales (Maestría y Doctorado)
  • Salud y Desarrollo Humano (Maestría y Doctorado)

Para inscribirse en los cursos de maestría, el candidato debe tener una licenciatura.

Confira as Normas de Ingresso
PPG

Máster

Acerca del máster

El PPG en Educación de Unilasalle ofrece componentes curriculares electivos comunes a la maestría y al doctorado, lo que garantiza la flexibilidad curricular, que se centran en la profundización teórica y la incursión analítico-reflexiva en los supuestos relacionados con los temas abordados. En la maestría, la metodología de la investigación en educación y el componente de actividad programada son obligatorios. Esto incluye acreditar las producciones bibliográficas intelectuales (relacionadas con el tema investigativo) y la producción técnica y/o tecnológica, en línea con el campo de la educación, durante el curso. Al final del curso de formación, se contabilizan 4 créditos para la orientación de la tesis doctoral.

El dominio de un idioma extranjero, requerido por Capes y el cumplimiento de los créditos obligatorios, debe ocurrir hasta que el proyecto esté calificado (antes del 12O mes). La defensa tiene un período máximo de 24 meses, sujeto a la finalización de los 28 créditos mínimos, el examen de aptitud y la prueba de las actividades programadas.

Es posible cursar hasta 10 créditos como estudiante especial.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Maestría y Doctorado
Doctorado
Menú

Alienta a los estudiantes de maestría y doctorado a participar en eventos científicos (locales, regionales, nacionales e internacionales), enviando comunicaciones (póster u orales). La solicitud de créditos debe enviarse a la oficina, con la aprobación del asesor, y luego evaluarse por la junta directiva del PPG. Para solicitar créditos, el estudiante debe presentar al menos dos certificados.

Bibliografía
Menú

Alienta a los estudiantes de maestría y doctorado a participar en eventos científicos y a publicar libros/capítulos de libros, artículos científicos o productos técnico-tecnológicos (PTT). Para solicitar créditos, el estudiante debe acreditar al menos dos elementos.

Bibliografía
Menú

Permite a los estudiantes realizar análisis críticos y sistemáticos de artículos científicos en el área de la salud. El análisis abarca todas las partes de un artículo científico, desde la introducción (contextualización y objetivos), la metodología, los resultados y la discusión. Desarrolla habilidades para identificar la calidad y la relevancia de la investigación científica y para aplicar este conocimiento en la práctica profesional y académica.

Bibliografía

Básica: GREENHALGH, T. Como Ler Artigos Científicos. Fundamentos da Medicina Baseada em Evidências. Porto Alegre, 5ª Ed. Artmed, 2015. ROEVER L. Avaliação crítica de artigos na área da saúde: guia prático. Rio de Janeiro: Thieme Revinter; 2021.

Menú

Permite a los estudiantes identificar, comprender y aplicar innovaciones tecnológicas y metodológicas en el área de la salud, promoviendo una visión crítica y práctica de las tendencias y herramientas emergentes que impactan en el sector.

Bibliografía

Básica: CHRISTENSEN, C. M. "The Innovator's Prescription: A Disruptive Solution for Health Care*. McGraw-Hill, 2009. TOPOL, E. Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books, 2019. MANDELBAUM, M. Inovação em Saúde: Como Empreender em um Setor em Transformação. Alta Books, 2020. Complementar: PORTER, M. E.; TEISBERG, E. O. Redefining Health Care: Creating Value-Based Competition on Results*. Harvard Business Review Press, 2006. KAYYALI, B.; KNOX, H.; VAN KUIKEN, S. Healthcare Analytics: Leveraging Data for Value-Based Care. Wiley, 2020. TOPOL, E. The Patient Will See You Now: The Future of Medicine Is in Your Hands*. Basic Books, 2016. HEALTH, C.; RYDER, M. The Innovator's Dilemma in Healthcare: How to Survive and Thrive in the Age of Disruption*. Wiley, 2018. BAER, W.; VONDA, L. Healthcare Disrupted: Next Generation Business Models and Strategies. Wiley, 2016.

Menú

Permite a los estudiantes desarrollar sus proyectos de investigación científica de una manera estructurada y crítica. Los estudiantes aprenderán a formular preguntas de investigación relevantes en salud, revisar la literatura, definir las metodologías apropiadas y escribir propuestas de investigación con rigor académico.

Bibliografía

Básica: DYNIEWICS, A. M. Metodologia da pesquisa em saúde para iniciantes. Difusão Editora, São Caetano do Sul (SP), 2014, 246 pp. KALINKE, L. P (organizadora). Metodologia da pesquisa em saúde. Difusão Editora, São Caetano do Sul (SP), 2019, 267 pp. SCHNEIDER, L.; et al. Instrumentalização Científica. Editora da ULBRA, Canoas (RS), 2017, 210 pp. Complementar: GOLDIM, J. R. Bioética: origens e complexidade. Rev. HCРА, 26(2), 86-92, 2006. FERRAREZI JUNIOR, C. Guia do trabalho científico: da redação ao projeto final. Editora Contexto, São Paulo (SP), 2011, 160 pp. BRITO, G.; PICANÇO, V.; DE ALMEIDA, C. Manual ABNT: regras gerais de estilo e formatação de trabalhos acadêmicos. Fecap biblioteca, São Paulo (SP), 2014, 101 pp. PEREIRA, M.; GALVÃO, T. Etapas de busca e seleção de artigos em revisões sistemáticas da literatura. Epidemiol. Serv. Saúde, Brasília, 23(2), 369-371, 2014.

Menú

Permite a los estudiantes desarrollar los productos técnico-tecnológicos propuestos por Capes. Los estudiantes aprenderán a diseñar el mejor producto técnico-tecnológico dentro del alcance de la disertación o tesis hasta la evaluación crítica del producto propuesto, en función de los criterios rectores (grado de impacto, grado de innovación, grado de aplicabilidad y grado de complejidad).

Bibliografía

Básica: CAPES. 2019. Produção Técnica (Grupo de Trabalho). Complementar: REPOSITÓRIO INSTITUCIONAL (Unilasalle). Produção Técnica.

Menú
Bibliografía
Menú

Permite a los estudiantes formular la pregunta científica y los objetivos de sus disertaciones y tesis, basándose en los fundamentos del método científico. Introduce los fundamentos del método científico y ofrece una comprensión integral de los pasos y prácticas involucrados en la realización de la investigación científica.

Bibliografía

Básica: AZEVEDO, C. B. Metodologia científica ao alcance de todos. Barueri, SP: Manole, 4 edição. 2018. TOASSI, Ramona Fernanda Ceriotti; PETRY, Paulo Cauhy. Metodologia Científica aplicada à área da Saúde. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2021.

Menú

Explora las complejas relaciones entre la salud, la cultura y la sociedad desde una perspectiva sociohistórica, desde la perspectiva de la Salud Colectiva, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud. Incluye la discusión histórica de las cuestiones sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas relacionadas con la producción de políticas y prácticas de atención médica y sus impactos en las diferentes poblaciones. Problematiza las desigualdades sociales materializadas en el campo de la salud y analiza críticamente la producción de estrategias para promover la equidad y la justicia social en este campo.

Bibliografía

Básica: CAMPOS, Gastão et al. (Ed.). Tratado de saúde coletiva. São Paulo-Rio de Janeiro: Hucitec-Fiocruz, 2006. LAPLANTINE, François. Antropologia da Doença. São Paulo: Martins Fontes, 2010. TAVARES, David. Introdução à Sociologia da Saúde. Edições Almedina: Coimbra. 3ª Edição, 2020. Complementar: ALMEIDA-FILHO, Naomar de. Qualidade-equidade em saúde: novos desafios em um estado de mal-estar social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, v. 24, p. e200171, 2020. BIRMAN, Joel. A physis da saúde coletiva. Physis: Revista de Saúde Coletiva, v. 15, p. 11-16, 2005. GALVÃO, Anna Larice Meneses et al. Determinantes estruturais da saúde, raça, gênero e classe social: uma revisão de escopo. Saúde e Sociedade, v. 30, n. 2, p. e200743, 2021. HENNINGTON, Élida Azevedo; MARTINS, Mônica; MONTEIRO, Simone. Saúde: desigualdades, vulnerabilidade e políticas públicas. Ciência & Saúde Coletiva, v. 25, n. 5, p. 1572-1572, 2020. SANTOS CARNEIRO CRUZ, Pedro José et al. Educação Popular em Saúde: concepção para o agir crítico ante os desafios da década de 2020. Revista de Educação Popular, 2020.

Menú

Aborda las cuestiones éticas que surgen del campo teórico y práctico de la salud, proporcionando conocimientos que apoyan el desarrollo de la investigación clínica y preclínica y las actividades profesionales. Contempla la actualización de las normas éticas, teniendo en cuenta los problemas contemporáneos.

Bibliografía

Básica: Código de Nuremberg. Declaração de Helsinki I, II, III, IV, V. Diretrizes Éticas Internacionais para a Pesquisa Envolvendo Seres Humanos. Goldim JR. CONSENTIMENTO E INFORMAÇÃO: A IMPORTÂNCIA DA QUALIDADE DO TEXTO UTILIZADO. Rev HCPA 2006;26(2):86-92. Lei Nº 11.794, 8 de outubro de 2008 (Lei de Procedimentos para o Uso Científico de Animais). RESOLUÇÃO N° 510, DE 07 DE ABRIL DE 2016. RESOLUÇÃO No 466, DE 12 DE DEZEMBRO DE 2012. Complementar: Código de ética profissional. Declaração Universal dos Direitos dos Animais UNESCO/1978. Goldim JR. Bioética complexa: uma abordagem abrangente para o processo de tomada de decisão. Revista da AMRIGS, 2009;53(1):58-63. Nunes, A. F. S., et al. A importância da autoria nas produções científicas: uma revisão de literatura. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 5(3), 811-823. Recomendações para Redação e Conteúdo do Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. RESOLUÇÃO N° 1000, DE 11 DE ΜΑΙΟ DE 2012 (CFMV). Tribunal de Nuremberg.

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Máster
Maestría y Doctorado
Menú

Aborda los descubrimientos y avances más recientes en la comprensión de los mecanismos del dolor, incluidos los aspectos neurobiológicos, psicológicos y clínicos. Analiza los nuevos métodos de diagnóstico, los enfoques terapéuticos emergentes y las estrategias de tratamiento multidisciplinarias. El énfasis está en integrar la evidencia actual para mejorar la práctica clínica.

Bibliografía

Básica: AVILA, Mariana A.; GOMES, Cid André Fidelis de P.; FILHO, Almir Vieira D. Métodos e técnicas de avaliação da dor crônica: abordagem prática. Barueri: Editora Manole, 2023. BARROS, Newton. Entendendo a dor. Porto Alegre: Grupo A, 2014. ROENN, Jaime H V.; PAICE, Judith A.; PREODOR, Michael E. CURRENT Dor. Porto Alegre: Grupo A, 2010. Complementar: ARGOFF, Charles E.; DUBIN, Andrew; PILITSIS, Julie G. Tratamento da Dor. (Secrets). Rio de Janeiro: Thieme Brazil, 2019. DONNELLY, Joseph M. Dor e disfunção miofascial de Travell, Simons & Simons: manual de pontos-gatilho. Porto Alegre: Grupo A, 2020. Lepri, B.; et al. Effectiveness of Pain Neuroscience Education in Patients with Chronic Musculoskeletal Pain and Central Sensitization: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health 2023, 20, 4098. O'Malley, C. A., et al. Exercise-induced pain within endurance exercise settings: Definitions, measurement, mechanisms and potential interventions. Experimental Physiology, 109, 1446-1460 (2024). PIMENTA, Cibele Andrucioli de M.; MOTA, Dálete Delalibera Corrêa de F.; M, Diná de Almeida L. Dor e cuidados paliativos: enfermagem, medicina e psicologia. Barueri: Editora Manole, 2006.

Menú

Aborda la bioinformática como ciencia interdisciplinaria; las nociones de algoritmos; los conceptos relevantes de biología molecular; la manipulación de cadenas y expresiones regulares; las consultas a bases de datos biológicas (Immune Epitope Database, Mala Cards DataBank, OMIM, GenBank, Protein DataBank); y el debate sobre proyectos de investigación en bioinformática.

Bibliografía

Básica: LESK, Arthur. Introduction to Bioinformatics. Fifth Edition. Oxford Publisher. 2019. BYRON, Kevin; HERBERT, Katherine; WANG, Jason. Bioinformatics Databases System. First Edition. CRC Press. 2016. VERLI, Hugo. Bioinformática: da biologia à flexibilidade molecular. Primeira Edição. SBBq Publicações. 2014. Complementar: GUTTAG, John. Introduction to Computation and Programming Using Python: with Application to Understanding Data. Cambridge: The Mit Press, 2016. RAPPAPORT et al, MalaCards: an amalgamated human disease compendium with diverse clinical and genetic annotation and structured search, NAR 2017 45(Database issue): D877-D887.

Menú

Permite a los estudiantes comprender y aplicar los principios fundamentales de los ensayos clínicos en la investigación en salud. Abarca la planificación, la ejecución, el análisis y la interpretación de los estudios clínicos, con énfasis en el diseño de los estudios, la aleatorización, el control de los sesgos, el análisis estadístico y la ética. Aborda la regulación, las buenas prácticas clínicas y el desarrollo de protocolos de investigación.

Bibliografía

Básica: Browner, W. S. et al. Delineando a pesquisa clínica. 5. ed. Porto Alegre: Artmed, 2024. De Oliveira, G. G. Ensaios Clínicos Princípios e Práticas. Anvisa, 2006. Vieira, S. Metodologia Científica para a área da saúde. 3. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2021. Complementar: da Rosa, E. M. Pesquisa Clínica: Uma abordagem prática. São Paulo: Ícone, 2011. Glantz, S. A. Princípios de bioestatística. 7. ed. Porto Alegre: Artmed, 2014. Vieira, S. Bioestatística - Tópicos Avançados. 5. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2023. Fletcher, G. S. Epidemiologia clínica. 6. ed. Porto Alegre: Artmed, 2021.

Menú

Aborda la epistemología de la investigación cualitativa, sus características y la complejidad de los objetos de estudio en el desarrollo humano y la salud. Estudia los principales enfoques, las técnicas de recopilación de datos (entrevistas, grupos focales, observación), el análisis de datos, la triangulación de métodos y las cuestiones éticas.

Bibliografía

Básica: SAKS, M.; ALLSOP, J. Pesquisa em saúde: métodos qualitativos, quantitativos e mistos. São Paulo: Roca, 2011. MINAYO, M. C. S. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Hucitec, 2014. YIN, R. K. Pesquisa qualitativa do início ao fim. Porto Alegre: Penso, 2016. Complementar: CRESWELL, J. W; Investigação Qualitativa e Projeto de Pesquisa. Porto Alegre: Artmed/Penso, 2014. FLICK, U. Desenho da Pesquisa qualitativa. Porto Alegre: Artmed, 2011. GONÇALVES, H.; MENASCHE, R. Pesquisando na interface: problemas e desafios a partir da pesquisa qualitativa em saúde. Interface, comunicação, saúde e educação, v. 18, n. 50, . 449-456, 2014. LAMONT, M.; SWIDLER, A. Methodological pluralism and the possibilities and limits of interviewing. Qualitative Sociology, v. 37, n. 2, p. 153-171, 2014. MINAYO, M. C. S. Amostragem e Saturação em Pesquisa Qualitativa: consensos e controvérsias. Revista Qualitativa, v. 5, n. 7 (abril), p. 01-12, 2017. TURATO, E. R. Tratado da metodologia da pesquisa clínico-qualitativa. Vozes, 2003. YIN, R. K. Yin. Projeto e métodos de pesquisa de estudo de caso (5ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage, 2014.

Menú

Aborda a aplicação de métodos quantitativos para a pesquisa em saúde, capacitando os alunos a projetar, analisar e interpretar estudos com dados numéricos. Visa proporcionar uma compreensão sólida das técnicas estatísticas e sua aplicação prática em contextos de saúde.

Bibliografía

Básica: SAKS, M.; ALLSOP, J. Pesquisa em saúde: métodos qualitativos, quantitativos e mistos. São Paulo: Roca, 2011. Complementar: FIELD, A.. Descobrindo a estatística usando o SPSS. 2ª ed.. Porto Alegre: Artmed, 2009,688 p. KIRKWOOD, B. Essentials of medical statistics. Oxford: Blackwell, 2000. OSBORNE, JASON W. What Is Rotating in Exploratory Factor Analysis? Practical Assessment, Research & Evaluation, v.20, n.2, Jan 2015.

Menú

Aborda el proceso de redacción de un artículo científico, incluidos el resumen, la introducción, la metodología, los resultados, la discusión y la conclusión. Explora la construcción de otros productos académicos, como capítulos de libros y resúmenes de eventos científicos. Aborda cuestiones relacionadas con la autoría y el proceso de envío de manuscritos.

Bibliografía

Básica: VOLPATOGILSON LUIZ. COMO ESCREVER UM ARTIGO CIENTÍFICO. Anais da Academia Pernambucana de Ciência Agronômica, Recife, vol. 4, p.97-115, 2007. Complementar: M. SALVAGNO, F.S. TACCONE, A.G. GERLI, ChatGPT Can artificial intelligence help for scientific writing? Critical Care, 27 (1) (2023).

Menú

Aborda los aspectos históricos y conceptuales de la salud ambiental, el panorama de la salud pública en Brasil y los conceptos básicos de la relación entre la salud y el medio ambiente. Explora los determinantes de las enfermedades ambientales a nivel nacional y mundial, además de las políticas públicas y los sistemas de información de salud ambiental.

Bibliografía

Básica: MOELLER, D. W. 2011. Environmental health (4th ed.). Harvard University Press. RADICCHI ALA, LEMOS AF. Saúde Ambiental. Belo Horizonte: Coopmed; 2009. Complementar: CAMELLO TCF, GARCIA VS, ARAUJO SB; ALMEIDA JR. Gestão e Vigilância em Saúde Ambiental. Rio de janeiro: Thex; 2009. LOBO et al. 2021. Saúde única: uma visão sistêmica / Organizador Álvaro Menin. Goiânia: Editora Alta Performance.

Menú

Proporciona un espacio para aprender y discutir temas relevantes y contemporáneos en un formato de seminario. Promueve la integración del conocimiento del área de la salud con diferentes áreas del conocimiento, fomentando un enfoque holístico y crítico.

Bibliografía
Menú

Aborda los principios y conceptos fundamentales de la toxicología, centrándose en los mecanismos toxicocinéticos y toxicodinámicos de los xenobióticos. Explora las áreas de la toxicología ambiental, ocupacional, alimentaria y farmacológica, destacando el análisis de los agentes genotóxicos y su relación con la carcinogénesis. Analiza la toxicogenómica y los moduladores de la genotoxicidad.

Bibliografía

Básica: ALBERTS, B.; et al. Biologia Molecular da Célula, 4a ed. ArtMed, Porto Alegre, 2004. KLAASSEN, Curtis D., John B W. Fundamentos em Toxicologia de Casarett e Doull. 2. ed. Porto Alegre: AMGH, 2012. OLSON, Kent R. et al. Manual de toxicologia clínica. 6. ed. Porto Alegre: AMGH, 2014. RIBEIRO, LR, SALVADORI, DMF, MARQUES, EK. Mutagênese Ambiental. Editora da Ulbra, 2003. SALVADORI, D.M.F., et al. Da Toxicogenética à Toxicogenômica. 1ª ed. Editora Atheneu, 2021. SILVA, J., ERDTMANN, B. HENRIQUES, J.A.P. Genética Toxicológica. Ed. Alcance, Porto Alegre, 2003. Complementar: BAIRD, C. Química Ambiental. Porto Alegre, Ed. Bookman, 2002. DAMIANI, Roberto M.; et al. Toxicologia. 1. ed. Porto Alegre: SAGAH, 2021. SANTOS, F, et al. Bioprocessos e biotecnologia. Freitas Bastos Editora, RS. 2022. ZAHA, A. (Org.) Biologia Molecular Básica, 3a ed., Mercado Aberto, Porto Alegre, 2003.

Menú

Aborda las vulnerabilidades en varias dimensiones (biológica, psicológica y social), en el contexto de la educación y la promoción de la salud y en los procesos de salud-enfermedad en el desarrollo humano. También analiza la vulnerabilidad a los riesgos de desastres naturales, los derechos humanos y las políticas públicas para los grupos vulnerables.

Bibliografía

Básica: SANTOS, Boaventura Souza; MENESES, Maria Paula. Epistemologias do Sul. São Paulo, Cortez, 2010. BRASIL. Ministério da Saúde. Acolhimento à demanda espontânea. BRASIL. Ministério da Saúde. Guia de Vigilância epidemiológica. 7ª. Edição. Brasília 2009. WHO Guidance on Research Methods for Health Emergency and Disaster Risk Management, revised 2022. Vulnerability and Vulnerable Populations. Complementar: AYRES, J.R.C.M, et al. Risco, vulnerabilidade e práticas de prevenção e promoção da saúde. In: Tratado de Saúde Coletiva. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2006. AYRES, J.R.C.M, et al. O conceito de vulnerabilidade e as práticas de saúde: novas perspectivas e desafios. In: Promoção da saúde conceitos, desafios, tendências. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2003. BAUMAN, Z. e MAY,T. Aprendendo a pensar com a sociologia. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2010. BRUM, Eliane. Mãe, onde dormem as pessoas marrons?. CARTER, Betty; MCGOLDRICK, Monica (org) As Mudanças no Ciclo de Vida Familiar: Um estrutura para terapia familiar. Porto Alegre: Artes Médicas, 1995. DELL'AGLIO, Débora; KOLLER, Silvia; YUNES, Maria Angela. Resiliência e psicologia positiva: Interfaces do Risco à Proteção. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2011. ESTANISLAU, Gustavo; BRESSAN, Rodrigo (org). Saúde mental na escola: O que os educadores devem saber. Porto Alegre: Artmed, 2014. JOVCHELOVITCH, Sandra; PRIEGO-HERNÁNDEZ, Jacqueline. Sociabilidades subterrâneas: identidade, cultura e resistência em favelas do Rio de Janeiro. Brasília: UNESCO, 2013. MUÑOZ SÁNCHEZ, Alba Idaly; BERTOLOZZI, Maria Rita. Pode o conceito de vulnerabilidade apoiar a construção do conhecimento em Saúde Coletiva? Ciência & Saúde Coletiva, v. 12, p. 319-324, 2007. SEVALHO, Gil. O conceito de vulnerabilidade e a educação em saúde fundamentada em Paulo Freire. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, v. 22, p. 177-188, 2017.

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Máster
Máster/Doctorado
Doctorado
Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Horario
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Conocimiento e innovación en salud
53
13h30 às 17h30 e 19h às 22h
Híbrida
Intensivo
21/07/2025
09/10/2025
Conocimiento e innovación en salud
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Desarrollo de proyectos de investigación en salud
Intensivo
08h30 às 12h e 08h às 12h
Híbrida
Intensivo
21/07/2025
01/08/2025
Desarrollo de proyectos de investigación en salud
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Desarrollo técnico-tecnológico de productos en salud
33
08h às 12h e 19h às 22h
Híbrida
Intensivo
24/07/2025
23/09/2025
Desarrollo técnico-tecnológico de productos en salud
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Ensayos clínicos
23
19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/09/2025
18/11/2025
Ensayos clínicos
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Guía de trabajo final
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Guía de trabajo final
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Método científico
63
19h às 22h
Híbrida
Intensivo
24/07/2025
03/10/2025
Método científico
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminarios temáticos interdisciplinarios
33
19h às 22h
Híbrida
Semanais
19/08/2025
09/12/2025
Seminarios temáticos interdisciplinarios
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas bioéticos
43
19h às 22h
Híbrida
Intensivo
21/07/2025
24/09/2025
Temas bioéticos

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Pessoas

Mestrado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Lisiane Barcarolo Martinoto
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
16/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucas Janssen Teixeira
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
22/03/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciane Dihl de Castro
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
29/03/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luciele da Rocha Monzon
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lucélia Caroline dos Santos Cardoso
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
21/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luiz Carlos Mai Junior
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
06/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Luís Leonardo Maciel Ferreira
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lúcia Fabiane da Silva Luz
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
27/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Magda Jucélia de Azeredo
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Maiara Cristina de Cesaro
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
16/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcia Eliane Beust de Lima
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
21/09/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcio Soares da Silva
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
27/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marcos Silveira da Costa Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marelaine Maciel Rodrigues Ploharski
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
09/08/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Carolina Souza Rost
Línea 2 - Procesos patológicos
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
30/06/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Elenice Cortese Dalla Nora
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
27/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Fernanda Duarte da Luz
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
06/05/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Maria Jose Santos de Oliveira
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Mariana De Mattos Brose
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
16/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mariele Cristina Klein
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
29/09/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Marli Elisabete Machado
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
06/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Mauricio Pereira Almerão
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR COLABORADOR
Línea 2 - Procesos patológicos
Línea 3 - Memoria y gestión cultural
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Mauricio da Silvia Roxkow Fraga
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
24/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Meire Cristina Soares Ribeiro
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
06/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Melissa Perin
Línea 2 - Procesos patológicos
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
30/06/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Michele Bittencourt Silviera
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
09/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Michele Casser Csordas
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Micheli Carvalho Campos
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
18/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Monique Eva Vargas Cardoso
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
13/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Márcia Elisa Hammes Teixeira Menezes
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
04/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Márcio Ademar Santos de Borba
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Márcio Manozzo Boniatti
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Nani Adriana Hutton Iochins
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Natálie Cancelli Faria
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
29/08/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Néverton Orofino D'Ávila
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
01/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Nídea Rita Michels Dick
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
27/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Patrick da Silveira Gonçalves
PROFESSOR COLABORADOR
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Paula Rita Baptista Costa
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
02/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Rafael Moreira Chagas
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
20/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Rafael Sudecum Martins
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
30/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Raimunda Josefa de Freitas da Silva
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
19/11/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Raphael Fagner Rodrigues Pereira
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
03/04/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Raquel Dal Sasso Freitas
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Rejane Maria Eccel Petereit
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
17/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Renata Fioravanti Tarabini
Fecha de Defensa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Rita Fagundes
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Rodrigo Della Méa Plentz
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Rogério Viana
Línea 2 - Procesos patológicos
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
02/08/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ronise Dias Machado
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
05/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Rosane Souza Quadros
Línea 2 - Procesos patológicos
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
31/05/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Rosângela Ligabue
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
27/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Régis Júnior Muniz
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
17/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Sabrine Basso Batalha
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
16/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Simone Machado Walter
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
09/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Solange Refatti Alves
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
02/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Talena Brabo Arero
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
22/04/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Tania Maria Hendges de Paula
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
31/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Tatiana Maraschin
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Tatiane Rambo dos Santos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Thayla Jacobi Molina
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
27/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Thomás Nunes Ribeiro
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Tiago Machado da Costa
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
29/09/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Tábata Moschen
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
10/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Vanessa Silva de Souza
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
06/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Vera Regina Marques
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
29/11/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Victória Pereira Antunes Garzlaff
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Vilma Silva da Cidade
Educação e Promoção em Saúde
Fecha de Defensa
14/09/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Vivian Ribeiro Mattos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Wagner Bueno Stadtlander
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Wagner de Oliveira
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Fecha de Defensa
15/10/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Zeniclayton Lafetá Almeida Lima
Fecha de Defensa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Zezinha Santos do Carmo
Línea 2 - Procesos patológicos
Fecha de Defensa
17/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Édila Penna Pinheiro
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Fecha de Defensa
31/05/2021
Egresso
Mestrado

Inversión

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
30x R$ 2.643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de maestría
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702,70
(3) (4)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

PPG

Doctorado

Acerca del Doctorado

El PPG en Educación de Unilasalle ofrece componentes curriculares electivos comunes a la maestría y al doctorado, lo que garantiza la flexibilidad curricular, que se centran en la profundización teórica y la incursión analítico-reflexiva en los supuestos relacionados con los temas abordados. En el Doctorado, son obligatorias las disciplinas de Metodología de la Investigación en Educación y Fundamentos Epistemológicos de la Educación; las actividades programadas, incluida la prueba de producciones bibliográficas intelectuales (relacionadas con el tema investigativo) y la producción técnica y/o tecnológica, en línea con el campo de la Educación, durante el curso; y los seminarios de investigación. Tanto el dominio de idiomas extranjeros como la finalización de los créditos obligatorios deben realizarse hasta que el proyecto esté calificado (antes de los 24 años)O mes). La defensa tiene un período mínimo de 24 y un máximo de 48 meses, sujeto al cumplimiento de los 32 créditos mínimos, la prueba de competencia y las actividades programadas.

Es posible cursar hasta 20 créditos como estudiante especial.

Matriz curricular

Hay 28 créditos, divididos en:

a) 03 Disciplinas obligatorias comunes


b) 01 Disciplina obligatoria de su línea de investigación (LP)


c) 07 Disciplinas electivas comunes a las líneas de investigación


d) 04 créditos de orientación de tesis

Máster
Maestría y Doctorado
DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Doctorado
Maestría y Doctorado
Máster
Menú

Alienta a los estudiantes de maestría y doctorado a participar en eventos científicos (locales, regionales, nacionales e internacionales), enviando comunicaciones (póster u orales). La solicitud de créditos debe enviarse a la oficina, con la aprobación del asesor, y luego evaluarse por la junta directiva del PPG. Para solicitar créditos, el estudiante debe presentar al menos dos certificados.

Bibliografía
Menú

Alienta a los estudiantes de maestría y doctorado a participar en eventos científicos y a publicar libros/capítulos de libros, artículos científicos o productos técnico-tecnológicos (PTT). Para solicitar créditos, el estudiante debe acreditar al menos dos elementos.

Bibliografía
Menú

Permite a los estudiantes realizar análisis críticos y sistemáticos de artículos científicos en el área de la salud. El análisis abarca todas las partes de un artículo científico, desde la introducción (contextualización y objetivos), la metodología, los resultados y la discusión. Desarrolla habilidades para identificar la calidad y la relevancia de la investigación científica y para aplicar este conocimiento en la práctica profesional y académica.

Bibliografía

Básica: GREENHALGH, T. Como Ler Artigos Científicos. Fundamentos da Medicina Baseada em Evidências. Porto Alegre, 5ª Ed. Artmed, 2015. ROEVER L. Avaliação crítica de artigos na área da saúde: guia prático. Rio de Janeiro: Thieme Revinter; 2021.

Menú

Permite a los estudiantes identificar, comprender y aplicar innovaciones tecnológicas y metodológicas en el área de la salud, promoviendo una visión crítica y práctica de las tendencias y herramientas emergentes que impactan en el sector.

Bibliografía

Básica: CHRISTENSEN, C. M. "The Innovator's Prescription: A Disruptive Solution for Health Care*. McGraw-Hill, 2009. TOPOL, E. Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. Basic Books, 2019. MANDELBAUM, M. Inovação em Saúde: Como Empreender em um Setor em Transformação. Alta Books, 2020. Complementar: PORTER, M. E.; TEISBERG, E. O. Redefining Health Care: Creating Value-Based Competition on Results*. Harvard Business Review Press, 2006. KAYYALI, B.; KNOX, H.; VAN KUIKEN, S. Healthcare Analytics: Leveraging Data for Value-Based Care. Wiley, 2020. TOPOL, E. The Patient Will See You Now: The Future of Medicine Is in Your Hands*. Basic Books, 2016. HEALTH, C.; RYDER, M. The Innovator's Dilemma in Healthcare: How to Survive and Thrive in the Age of Disruption*. Wiley, 2018. BAER, W.; VONDA, L. Healthcare Disrupted: Next Generation Business Models and Strategies. Wiley, 2016.

Menú

Permite a los estudiantes desarrollar sus proyectos de investigación científica de una manera estructurada y crítica. Los estudiantes aprenderán a formular preguntas de investigación relevantes en salud, revisar la literatura, definir las metodologías apropiadas y escribir propuestas de investigación con rigor académico.

Bibliografía

Básica: DYNIEWICS, A. M. Metodologia da pesquisa em saúde para iniciantes. Difusão Editora, São Caetano do Sul (SP), 2014, 246 pp. KALINKE, L. P (organizadora). Metodologia da pesquisa em saúde. Difusão Editora, São Caetano do Sul (SP), 2019, 267 pp. SCHNEIDER, L.; et al. Instrumentalização Científica. Editora da ULBRA, Canoas (RS), 2017, 210 pp. Complementar: GOLDIM, J. R. Bioética: origens e complexidade. Rev. HCРА, 26(2), 86-92, 2006. FERRAREZI JUNIOR, C. Guia do trabalho científico: da redação ao projeto final. Editora Contexto, São Paulo (SP), 2011, 160 pp. BRITO, G.; PICANÇO, V.; DE ALMEIDA, C. Manual ABNT: regras gerais de estilo e formatação de trabalhos acadêmicos. Fecap biblioteca, São Paulo (SP), 2014, 101 pp. PEREIRA, M.; GALVÃO, T. Etapas de busca e seleção de artigos em revisões sistemáticas da literatura. Epidemiol. Serv. Saúde, Brasília, 23(2), 369-371, 2014.

Menú

Permite a los estudiantes desarrollar los productos técnico-tecnológicos propuestos por Capes. Los estudiantes aprenderán a diseñar el mejor producto técnico-tecnológico dentro del alcance de la disertación o tesis hasta la evaluación crítica del producto propuesto, en función de los criterios rectores (grado de impacto, grado de innovación, grado de aplicabilidad y grado de complejidad).

Bibliografía

Básica: CAPES. 2019. Produção Técnica (Grupo de Trabalho). Complementar: REPOSITÓRIO INSTITUCIONAL (Unilasalle). Produção Técnica.

Menú
Bibliografía
Menú

Permite a los estudiantes formular la pregunta científica y los objetivos de sus disertaciones y tesis, basándose en los fundamentos del método científico. Introduce los fundamentos del método científico y ofrece una comprensión integral de los pasos y prácticas involucrados en la realización de la investigación científica.

Bibliografía

Básica: AZEVEDO, C. B. Metodologia científica ao alcance de todos. Barueri, SP: Manole, 4 edição. 2018. TOASSI, Ramona Fernanda Ceriotti; PETRY, Paulo Cauhy. Metodologia Científica aplicada à área da Saúde. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 2021.

Menú

Explora las complejas relaciones entre la salud, la cultura y la sociedad desde una perspectiva sociohistórica, desde la perspectiva de la Salud Colectiva, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud. Incluye la discusión histórica de las cuestiones sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas relacionadas con la producción de políticas y prácticas de atención médica y sus impactos en las diferentes poblaciones. Problematiza las desigualdades sociales materializadas en el campo de la salud y analiza críticamente la producción de estrategias para promover la equidad y la justicia social en este campo.

Bibliografía

Básica: CAMPOS, Gastão et al. (Ed.). Tratado de saúde coletiva. São Paulo-Rio de Janeiro: Hucitec-Fiocruz, 2006. LAPLANTINE, François. Antropologia da Doença. São Paulo: Martins Fontes, 2010. TAVARES, David. Introdução à Sociologia da Saúde. Edições Almedina: Coimbra. 3ª Edição, 2020. Complementar: ALMEIDA-FILHO, Naomar de. Qualidade-equidade em saúde: novos desafios em um estado de mal-estar social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, v. 24, p. e200171, 2020. BIRMAN, Joel. A physis da saúde coletiva. Physis: Revista de Saúde Coletiva, v. 15, p. 11-16, 2005. GALVÃO, Anna Larice Meneses et al. Determinantes estruturais da saúde, raça, gênero e classe social: uma revisão de escopo. Saúde e Sociedade, v. 30, n. 2, p. e200743, 2021. HENNINGTON, Élida Azevedo; MARTINS, Mônica; MONTEIRO, Simone. Saúde: desigualdades, vulnerabilidade e políticas públicas. Ciência & Saúde Coletiva, v. 25, n. 5, p. 1572-1572, 2020. SANTOS CARNEIRO CRUZ, Pedro José et al. Educação Popular em Saúde: concepção para o agir crítico ante os desafios da década de 2020. Revista de Educação Popular, 2020.

Menú

Aborda las cuestiones éticas que surgen del campo teórico y práctico de la salud, proporcionando conocimientos que apoyan el desarrollo de la investigación clínica y preclínica y las actividades profesionales. Contempla la actualización de las normas éticas, teniendo en cuenta los problemas contemporáneos.

Bibliografía

Básica: Código de Nuremberg. Declaração de Helsinki I, II, III, IV, V. Diretrizes Éticas Internacionais para a Pesquisa Envolvendo Seres Humanos. Goldim JR. CONSENTIMENTO E INFORMAÇÃO: A IMPORTÂNCIA DA QUALIDADE DO TEXTO UTILIZADO. Rev HCPA 2006;26(2):86-92. Lei Nº 11.794, 8 de outubro de 2008 (Lei de Procedimentos para o Uso Científico de Animais). RESOLUÇÃO N° 510, DE 07 DE ABRIL DE 2016. RESOLUÇÃO No 466, DE 12 DE DEZEMBRO DE 2012. Complementar: Código de ética profissional. Declaração Universal dos Direitos dos Animais UNESCO/1978. Goldim JR. Bioética complexa: uma abordagem abrangente para o processo de tomada de decisão. Revista da AMRIGS, 2009;53(1):58-63. Nunes, A. F. S., et al. A importância da autoria nas produções científicas: uma revisão de literatura. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 5(3), 811-823. Recomendações para Redação e Conteúdo do Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. RESOLUÇÃO N° 1000, DE 11 DE ΜΑΙΟ DE 2012 (CFMV). Tribunal de Nuremberg.

DISCIPLINAR
Carga de trabajo
Máster
Doctorado
Maestría y Doctorado
Menú

Aborda los descubrimientos y avances más recientes en la comprensión de los mecanismos del dolor, incluidos los aspectos neurobiológicos, psicológicos y clínicos. Analiza los nuevos métodos de diagnóstico, los enfoques terapéuticos emergentes y las estrategias de tratamiento multidisciplinarias. El énfasis está en integrar la evidencia actual para mejorar la práctica clínica.

Bibliografía

Básica: AVILA, Mariana A.; GOMES, Cid André Fidelis de P.; FILHO, Almir Vieira D. Métodos e técnicas de avaliação da dor crônica: abordagem prática. Barueri: Editora Manole, 2023. BARROS, Newton. Entendendo a dor. Porto Alegre: Grupo A, 2014. ROENN, Jaime H V.; PAICE, Judith A.; PREODOR, Michael E. CURRENT Dor. Porto Alegre: Grupo A, 2010. Complementar: ARGOFF, Charles E.; DUBIN, Andrew; PILITSIS, Julie G. Tratamento da Dor. (Secrets). Rio de Janeiro: Thieme Brazil, 2019. DONNELLY, Joseph M. Dor e disfunção miofascial de Travell, Simons & Simons: manual de pontos-gatilho. Porto Alegre: Grupo A, 2020. Lepri, B.; et al. Effectiveness of Pain Neuroscience Education in Patients with Chronic Musculoskeletal Pain and Central Sensitization: A Systematic Review. Int. J. Environ. Res. Public Health 2023, 20, 4098. O'Malley, C. A., et al. Exercise-induced pain within endurance exercise settings: Definitions, measurement, mechanisms and potential interventions. Experimental Physiology, 109, 1446-1460 (2024). PIMENTA, Cibele Andrucioli de M.; MOTA, Dálete Delalibera Corrêa de F.; M, Diná de Almeida L. Dor e cuidados paliativos: enfermagem, medicina e psicologia. Barueri: Editora Manole, 2006.

Menú

Aborda la bioinformática como ciencia interdisciplinaria; las nociones de algoritmos; los conceptos relevantes de biología molecular; la manipulación de cadenas y expresiones regulares; las consultas a bases de datos biológicas (Immune Epitope Database, Mala Cards DataBank, OMIM, GenBank, Protein DataBank); y el debate sobre proyectos de investigación en bioinformática.

Bibliografía

Básica: LESK, Arthur. Introduction to Bioinformatics. Fifth Edition. Oxford Publisher. 2019. BYRON, Kevin; HERBERT, Katherine; WANG, Jason. Bioinformatics Databases System. First Edition. CRC Press. 2016. VERLI, Hugo. Bioinformática: da biologia à flexibilidade molecular. Primeira Edição. SBBq Publicações. 2014. Complementar: GUTTAG, John. Introduction to Computation and Programming Using Python: with Application to Understanding Data. Cambridge: The Mit Press, 2016. RAPPAPORT et al, MalaCards: an amalgamated human disease compendium with diverse clinical and genetic annotation and structured search, NAR 2017 45(Database issue): D877-D887.

Menú

Permite a los estudiantes comprender y aplicar los principios fundamentales de los ensayos clínicos en la investigación en salud. Abarca la planificación, la ejecución, el análisis y la interpretación de los estudios clínicos, con énfasis en el diseño de los estudios, la aleatorización, el control de los sesgos, el análisis estadístico y la ética. Aborda la regulación, las buenas prácticas clínicas y el desarrollo de protocolos de investigación.

Bibliografía

Básica: Browner, W. S. et al. Delineando a pesquisa clínica. 5. ed. Porto Alegre: Artmed, 2024. De Oliveira, G. G. Ensaios Clínicos Princípios e Práticas. Anvisa, 2006. Vieira, S. Metodologia Científica para a área da saúde. 3. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2021. Complementar: da Rosa, E. M. Pesquisa Clínica: Uma abordagem prática. São Paulo: Ícone, 2011. Glantz, S. A. Princípios de bioestatística. 7. ed. Porto Alegre: Artmed, 2014. Vieira, S. Bioestatística - Tópicos Avançados. 5. ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2023. Fletcher, G. S. Epidemiologia clínica. 6. ed. Porto Alegre: Artmed, 2021.

Menú

Aborda la epistemología de la investigación cualitativa, sus características y la complejidad de los objetos de estudio en el desarrollo humano y la salud. Estudia los principales enfoques, las técnicas de recopilación de datos (entrevistas, grupos focales, observación), el análisis de datos, la triangulación de métodos y las cuestiones éticas.

Bibliografía

Básica: SAKS, M.; ALLSOP, J. Pesquisa em saúde: métodos qualitativos, quantitativos e mistos. São Paulo: Roca, 2011. MINAYO, M. C. S. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Hucitec, 2014. YIN, R. K. Pesquisa qualitativa do início ao fim. Porto Alegre: Penso, 2016. Complementar: CRESWELL, J. W; Investigação Qualitativa e Projeto de Pesquisa. Porto Alegre: Artmed/Penso, 2014. FLICK, U. Desenho da Pesquisa qualitativa. Porto Alegre: Artmed, 2011. GONÇALVES, H.; MENASCHE, R. Pesquisando na interface: problemas e desafios a partir da pesquisa qualitativa em saúde. Interface, comunicação, saúde e educação, v. 18, n. 50, . 449-456, 2014. LAMONT, M.; SWIDLER, A. Methodological pluralism and the possibilities and limits of interviewing. Qualitative Sociology, v. 37, n. 2, p. 153-171, 2014. MINAYO, M. C. S. Amostragem e Saturação em Pesquisa Qualitativa: consensos e controvérsias. Revista Qualitativa, v. 5, n. 7 (abril), p. 01-12, 2017. TURATO, E. R. Tratado da metodologia da pesquisa clínico-qualitativa. Vozes, 2003. YIN, R. K. Yin. Projeto e métodos de pesquisa de estudo de caso (5ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage, 2014.

Menú

Aborda a aplicação de métodos quantitativos para a pesquisa em saúde, capacitando os alunos a projetar, analisar e interpretar estudos com dados numéricos. Visa proporcionar uma compreensão sólida das técnicas estatísticas e sua aplicação prática em contextos de saúde.

Bibliografía

Básica: SAKS, M.; ALLSOP, J. Pesquisa em saúde: métodos qualitativos, quantitativos e mistos. São Paulo: Roca, 2011. Complementar: FIELD, A.. Descobrindo a estatística usando o SPSS. 2ª ed.. Porto Alegre: Artmed, 2009,688 p. KIRKWOOD, B. Essentials of medical statistics. Oxford: Blackwell, 2000. OSBORNE, JASON W. What Is Rotating in Exploratory Factor Analysis? Practical Assessment, Research & Evaluation, v.20, n.2, Jan 2015.

Menú

Aborda el proceso de redacción de un artículo científico, incluidos el resumen, la introducción, la metodología, los resultados, la discusión y la conclusión. Explora la construcción de otros productos académicos, como capítulos de libros y resúmenes de eventos científicos. Aborda cuestiones relacionadas con la autoría y el proceso de envío de manuscritos.

Bibliografía

Básica: VOLPATOGILSON LUIZ. COMO ESCREVER UM ARTIGO CIENTÍFICO. Anais da Academia Pernambucana de Ciência Agronômica, Recife, vol. 4, p.97-115, 2007. Complementar: M. SALVAGNO, F.S. TACCONE, A.G. GERLI, ChatGPT Can artificial intelligence help for scientific writing? Critical Care, 27 (1) (2023).

Menú

Aborda los aspectos históricos y conceptuales de la salud ambiental, el panorama de la salud pública en Brasil y los conceptos básicos de la relación entre la salud y el medio ambiente. Explora los determinantes de las enfermedades ambientales a nivel nacional y mundial, además de las políticas públicas y los sistemas de información de salud ambiental.

Bibliografía

Básica: MOELLER, D. W. 2011. Environmental health (4th ed.). Harvard University Press. RADICCHI ALA, LEMOS AF. Saúde Ambiental. Belo Horizonte: Coopmed; 2009. Complementar: CAMELLO TCF, GARCIA VS, ARAUJO SB; ALMEIDA JR. Gestão e Vigilância em Saúde Ambiental. Rio de janeiro: Thex; 2009. LOBO et al. 2021. Saúde única: uma visão sistêmica / Organizador Álvaro Menin. Goiânia: Editora Alta Performance.

Menú

Proporciona un espacio para aprender y discutir temas relevantes y contemporáneos en un formato de seminario. Promueve la integración del conocimiento del área de la salud con diferentes áreas del conocimiento, fomentando un enfoque holístico y crítico.

Bibliografía
Menú

Aborda los principios y conceptos fundamentales de la toxicología, centrándose en los mecanismos toxicocinéticos y toxicodinámicos de los xenobióticos. Explora las áreas de la toxicología ambiental, ocupacional, alimentaria y farmacológica, destacando el análisis de los agentes genotóxicos y su relación con la carcinogénesis. Analiza la toxicogenómica y los moduladores de la genotoxicidad.

Bibliografía

Básica: ALBERTS, B.; et al. Biologia Molecular da Célula, 4a ed. ArtMed, Porto Alegre, 2004. KLAASSEN, Curtis D., John B W. Fundamentos em Toxicologia de Casarett e Doull. 2. ed. Porto Alegre: AMGH, 2012. OLSON, Kent R. et al. Manual de toxicologia clínica. 6. ed. Porto Alegre: AMGH, 2014. RIBEIRO, LR, SALVADORI, DMF, MARQUES, EK. Mutagênese Ambiental. Editora da Ulbra, 2003. SALVADORI, D.M.F., et al. Da Toxicogenética à Toxicogenômica. 1ª ed. Editora Atheneu, 2021. SILVA, J., ERDTMANN, B. HENRIQUES, J.A.P. Genética Toxicológica. Ed. Alcance, Porto Alegre, 2003. Complementar: BAIRD, C. Química Ambiental. Porto Alegre, Ed. Bookman, 2002. DAMIANI, Roberto M.; et al. Toxicologia. 1. ed. Porto Alegre: SAGAH, 2021. SANTOS, F, et al. Bioprocessos e biotecnologia. Freitas Bastos Editora, RS. 2022. ZAHA, A. (Org.) Biologia Molecular Básica, 3a ed., Mercado Aberto, Porto Alegre, 2003.

Menú

Aborda las vulnerabilidades en varias dimensiones (biológica, psicológica y social), en el contexto de la educación y la promoción de la salud y en los procesos de salud-enfermedad en el desarrollo humano. También analiza la vulnerabilidad a los riesgos de desastres naturales, los derechos humanos y las políticas públicas para los grupos vulnerables.

Bibliografía

Básica: SANTOS, Boaventura Souza; MENESES, Maria Paula. Epistemologias do Sul. São Paulo, Cortez, 2010. BRASIL. Ministério da Saúde. Acolhimento à demanda espontânea. BRASIL. Ministério da Saúde. Guia de Vigilância epidemiológica. 7ª. Edição. Brasília 2009. WHO Guidance on Research Methods for Health Emergency and Disaster Risk Management, revised 2022. Vulnerability and Vulnerable Populations. Complementar: AYRES, J.R.C.M, et al. Risco, vulnerabilidade e práticas de prevenção e promoção da saúde. In: Tratado de Saúde Coletiva. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2006. AYRES, J.R.C.M, et al. O conceito de vulnerabilidade e as práticas de saúde: novas perspectivas e desafios. In: Promoção da saúde conceitos, desafios, tendências. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2003. BAUMAN, Z. e MAY,T. Aprendendo a pensar com a sociologia. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2010. BRUM, Eliane. Mãe, onde dormem as pessoas marrons?. CARTER, Betty; MCGOLDRICK, Monica (org) As Mudanças no Ciclo de Vida Familiar: Um estrutura para terapia familiar. Porto Alegre: Artes Médicas, 1995. DELL'AGLIO, Débora; KOLLER, Silvia; YUNES, Maria Angela. Resiliência e psicologia positiva: Interfaces do Risco à Proteção. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2011. ESTANISLAU, Gustavo; BRESSAN, Rodrigo (org). Saúde mental na escola: O que os educadores devem saber. Porto Alegre: Artmed, 2014. JOVCHELOVITCH, Sandra; PRIEGO-HERNÁNDEZ, Jacqueline. Sociabilidades subterrâneas: identidade, cultura e resistência em favelas do Rio de Janeiro. Brasília: UNESCO, 2013. MUÑOZ SÁNCHEZ, Alba Idaly; BERTOLOZZI, Maria Rita. Pode o conceito de vulnerabilidade apoiar a construção do conhecimento em Saúde Coletiva? Ciência & Saúde Coletiva, v. 12, p. 319-324, 2007. SEVALHO, Gil. O conceito de vulnerabilidade e a educação em saúde fundamentada em Paulo Freire. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, v. 22, p. 177-188, 2017.

Dominio de idiomas extranjeros

- Plazo máximo: 12 meses.


- Orientación para el examen de aptitud: este examen es un requisito de la CAPES y está previsto en los artículos 41 y 42 del Reglamento de Posgrado de la Universidad La Salle (Resolución CONSUN No. 667/14).

Junta de calificación de proyectos de tesis

- Plazo máximo: 12 meses;


- Requisito: haber completado todos los créditos de las asignaturas obligatorias y haber aprobado el examen de dominio de una lengua extranjera.

Tesis sobre el Banco de Defensa Pública:

- Plazo máximo: 24 meses;


- Requisito: haber completado 28 (veintiocho) créditos relacionados con cursos obligatorios, cursos electivos, orientación de tesis; haber aprobado el examen de calificación

Estudiante especial

Los estudiantes especiales son aquellos que, no siendo regulares, están matriculados en una o más asignaturas ofrecidas por el Programa, con hasta 09 créditos de cursos electivos bajo esta condición, y pueden cursar un máximo de 2 (dos) materias simultáneas bajo esta condición.

Calendario de clases del semestre actual

Nivel
Tipo de clase (1)
Tipo
Característica
Nombre de la disciplina
Día de clase 
(2)
Hora
rio
Modalidad de clase (3)
Frecuencia de las clases
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Doctorado
Máster/Doctorado
Máster
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Conocimiento e innovación en salud
53
13h30 às 17h30 e 19h às 22h
Híbrida
Intensivo
21/07/2025
09/10/2025
Conocimiento e innovación en salud
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Desarrollo de proyectos de investigación en salud
Intensivo
08h30 às 12h e 08h às 12h
Híbrida
Intensivo
21/07/2025
01/08/2025
Desarrollo de proyectos de investigación en salud
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Desarrollo técnico-tecnológico de productos en salud
33
08h às 12h e 19h às 22h
Híbrida
Intensivo
24/07/2025
23/09/2025
Desarrollo técnico-tecnológico de productos en salud
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Ensayos clínicos
23
19h às 22h
Híbrida
Semanais
16/09/2025
18/11/2025
Ensayos clínicos
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Guía de trabajo final
Programar con un asesor
Programar con un asesor
Híbrida
Programar con un asesor
-
-
Guía de trabajo final
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Método científico
63
19h às 22h
Híbrida
Intensivo
24/07/2025
03/10/2025
Método científico
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Eletiva
Seminarios temáticos interdisciplinarios
33
19h às 22h
Híbrida
Semanais
19/08/2025
09/12/2025
Seminarios temáticos interdisciplinarios
Mestrado/Doutorado
Mestrado/Doutorado
Sede
Disciplina
Obrigatória
Temas bioéticos
43
19h às 22h
Híbrida
Intensivo
21/07/2025
24/09/2025
Temas bioéticos

Detalles de los cursos que se ofrecen de forma intensiva:

Leyenda

(2) DÍA DE CLASE: El primer número indica el día de la semana (por ejemplo: 2 = lunes). El segundo número indica el turno (p. ej.: 3 = noche). Día de clase 43 = miércoles por la tarde o 71 = sábado por la mañana.
(3) MODALIDAD DE CLASE - DISCIPLINAS HÍBRIDAS: Curso presencial con la posibilidad de reuniones sincrónicas y la participación sincrónica de estudiantes e invitados de regiones distantes

Personas

Doutorado
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
Nome
E-mail
Linha de Pesquisa
Links
imagem temporária de perfil
Aida Mayumi Menezes
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
10/07/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alberto Francisco Malequeta
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Alessandra da Costa Sousa
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
16/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alessandro Giuliani
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
26/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Alexsandra Oliveira Rodrigues de Paulo
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Aline Groff Vivian
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Aline Silva do Prado
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Amanda de Fraga Medeiros
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Cristina Pfeifer
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
16/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Daniela Machado dos Santos
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Kamila Figueira Burlamaqui
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
04/10/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ana Letícia Hilario Garcia
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Ana Maria Lima do Rego de Abreu
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
14/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andreia Vedana Romanzini
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Andressa dos Santos Fagundes
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
André Luís Bendl
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
30/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Andréia Dias da Rocha
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angelina Vessozi de Azevedo
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
28/07/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Angelo Henrique Louzada
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
10/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Anna Catherine Graebin
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
29/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antonio Rogério Pastorini Kepler
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
28/11/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antônio Augusto Fritsch de Souza
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Antônio Marcos da Rosa Santana
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
27/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Atila Americo Osório
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
21/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Beatriz Elisabeth Oliveira Machado Rocha Pires da Silva
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Beatriz Pedro Rossini
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bianca Corrêa Brem
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
14/03/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruna Brochier
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Bruna Vieira Farioli
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
28/10/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila Bolzan de Campos
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Camila Cristini da Silva Ferreira
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
31/08/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carina de Araújo
PROFESSOR EM INSERÇÃO
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carine Rocha dos Santos
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carla Karoline dos Santos Teles
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
09/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Felipe Monteiro Jacobs
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carlos Guimarães Moraes
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
15/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Carmem Julieta Job dos Santos
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
21/12/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline Barbosa Schmitz
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
07/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Caroline do Val Marques
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
30/06/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cassiana Ferri Grassi
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
30/03/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Celita Fraporti
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
29/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cleber Gibbon Ratto
PROFESSOR PERMANENTE
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 3 - Culturas, idiomas y tecnologías en la educación
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Cleber Valinodo Pereira
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
07/03/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cláudia Rodrigues Pacheco
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristiane de Souza
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
27/10/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cristina Maria Ruschel Alves
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
30/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Cristine Carboni
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Cristine Dieter
PROFESSOR COLABORADOR
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Cássia Daiane da Silveira Hammes
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
28/10/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
César Augusto Faccini Bergmann
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
12/01/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daiana Dalberto
Data de Defesa
Estágio Pós-Doutoral
Doutorado
imagem temporária de perfil
Dailys Pires Bergesch
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Daisson Lacerda Moreira
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
19/06/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daniela Campos Pereira
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
16/12/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Daniele Mariath Bassuino Konradt
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Danielle Roos
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
17/08/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Danielle Souza de Moraes
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
29/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Denise Muller Garateguy
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
17/12/2014
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Diego Castilho Lima
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Djanir de Freitas Brião
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
20/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Elisângela de Moraes Rocha
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
03/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Elizandro Ribeiro Camargo
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Evelyn Kleemann
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
13/12/2018
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fernanda Koch Bender
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
22/12/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fernanda Moehlecke
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
25/11/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fernanda Rabaioli da Silva
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Flávio Renato Reis de Moura
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Fábio Cristiano Born
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
29/04/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Fátima Priscila de Almeida Paredes
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
12/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gerson Luiz Santos Rocha
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
03/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gerônimo Paludo
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gilmara de Souza Cruz Jacob
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
04/10/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Grasiele Correa de Mello Padilha
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
14/07/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Greice Kelli Coelho de Souza
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
22/03/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Guilherme Saraiva Walchinski
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
16/12/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Gustavo Fioravanti Vieira
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Helena Beatriz Petersen
Educação e Promoção em Saúde
Data de Defesa
10/11/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ingrid de Cassia Barbosa Silva
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
18/12/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Ioná Carreno
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Ivanilda Alexandre da Silva Santos
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
29/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Janaína Miranda da Rosa Herborn
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Joice Elisa Lautert Marafon
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jonathan da Silva Felisberto
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
30/04/2020
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Josane Bairros de Souza
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
31/03/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Joséli do Nascimento Pinto
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
29/04/2015
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Julia Raquel Pinto Pacheco
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Juliana Ribas Machado Manera
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
Discente
Doutorado
imagem temporária de perfil
Juliana da Silva
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Juliana da Silva Munhoz da Silva
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
23/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jéferson dos Santos Gonçalves
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
30/09/2024
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Jéssica dos Santos Queiroz
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Júlia Blum Portal
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Karen Freitas Bittencourt
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
29/02/2016
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Karine Pires Fauri de Oliveira
Línea 2 - Procesos patológicos
Data de Defesa
28/10/2021
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Kelly Louise Thiel
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
29/03/2023
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Larissa Ramos Roxo
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
28/06/2022
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lidia Maria Oliveira de Souza
Desenvolvimento Humano e Processo Saúde-Doença
Data de Defesa
25/10/2017
Egresso
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lidiane Isabel Filippin
PROFESSOR PERMANENTE
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Data de Defesa
Docente
Mestrado e Doutorado
imagem temporária de perfil
Lidiane Kaliski Eberhardt
Data de Defesa
Discente
Mestrado
imagem temporária de perfil
Lisiane Aguirre dos Santos
Data de Defesa
Discente
Mestrado

Inversión

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante regular
48x R$ 2.643,29
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) Los pagos mensuales vencen el día 10 de cada mes;

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 2.643,29 reales;

Curso de Doctorado
Importes de pagos hasta la fecha de vencimiento (2)
Estudiante especial
R$ 702,70
(3)

(1) Los cargos educativos están sujetos a ajustes anuales, de conformidad con la Ley No. 9.870, de 23 de noviembre de 1999, y la M.P. No. 2,173-24, de 23 de agosto de 2001;

(2) La matrícula vence el día 10 de cada mes. Los estudiantes matriculados en cursos de máster, en la categoría de estudiantes especiales, en 2025, pueden recibir un descuento promocional especial del 30%, sujeto al pago de cada cuota mensual antes de la fecha límite.

(3) Importes netos ya deducidos de los incentivos de acuerdo con la política de descuentos mencionada en el punto (2), sujetos al pago de la cuota mensual antes de la fecha de vencimiento. El valor de referencia de la cuota después de la fecha de vencimiento es de 1003,86 reales;

(4) Monto de crédito unitario semestral para estudiantes especiales. Por cada cuatro créditos cursados y pagados en el semestre, se deducirá el importe correspondiente a una (1) de las 30 (treinta) cuotas a pagar para completar la inversión en la maestría, y esta cantidad solo se podrá debitar en cuotas regulares después de la aprobación de la admisión del estudiante a la maestría.

INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación

El Programa de Posgrado en Derecho se consolida con un enfoque en la investigación de temas fundamentales, como la afirmación de la ley y su cumplimiento por parte de la sociedad, las transformaciones sociales y su impacto en la legislación, y la distancia entre el texto regulatorio y la realidad brasileña.

Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud

Estudia los procesos de evaluación, intervención y gestión de la salud en varios contextos. Busca producir conocimiento teórico y práctico que contribuya a la promoción de la salud, desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida durante todo el ciclo de vida.

Temas abordados

• Desarrollo humano y emocional;

• Psicología social;

• Riesgo ocupacional;

• Fisioterapia y terapia ocupacional;

• Reumatología;

• Clínica médica;

• Inteligencia artificial (IA) en salud;

• Salud colectiva;

• Salud de la mujer;

Línea 2 - Procesos patológicos

Investiga los procesos de la enfermedad en diferentes contextos socioambientales, teniendo en cuenta los factores de riesgo y de protección (físicos, químicos, biológicos, sociales y conductuales) que interfieren con la salud. Busca producir conocimiento teórico y práctico que contribuya al desarrollo humano en su totalidad.

Temas abordados

• Patología animal;

• Inmunogenética;

• Ecogenotoxicología;

• Salud ambiental;

• Rehabilitación;

• Epidemiología;

Temas abordados

INVESTIGACIÓN

Grupos de investigación

GPED - Grupo de investigación para el estudio del dolor

Responsable:
Lidiane Isabel Filippin
Correo electrónico:
lidiane.filippin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud

Con el objetivo de producir conocimiento teórico y práctico para sus miembros y la comunidad científica en general, el GPED es un grupo interdisciplinario, compuesto por estudiantes de pregrado y maestría en el área de la salud (fisioterapia, nutrición, psicología, enfermería) que desarrolla proyectos de investigación destinados a estudiar la fisiopatología del dolor y sus mecanismos, así como las terapias e intervenciones para su tratamiento.

Reuniones:
GPED - Grupo de investigación para el estudio del dolor

Grupo de Investigación en Genética Toxicológica

Responsable:
Juliana da Silva
Correo electrónico:
juliana.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos

El Grupo de Genética Toxicológica se centra en actividades de evaluación y promoción de procesos patológicos y de salud relacionados con el área de la genética/mutagénesis. Las actividades tienen como objetivo evaluar la toxicidad genética resultante de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos, así como la relación entre la inestabilidad genómica y las diferentes enfermedades. Su objetivo principal es evaluar el riesgo genético asociado a la exposición de los seres vivos a mezclas complejas y a genotoxinas específicas presentes en el medio ambiente, ya sean de origen natural o antropogénico. Se utilizan diferentes metodologías para evaluar la genotoxicidad de los fármacos, los extractos de plantas, los compuestos presentes en la dieta humana, los contaminantes del aire y acuáticos, la conservación de las especies, la salud humana en relación con la exposición ambiental y ocupacional y la inestabilidad genómica relacionada con diferentes enfermedades.

Reuniones:
Grupo de Investigación en Genética Toxicológica

Grupo de Investigación en Medidas Sanitarias y Desarrollo Humano

Responsable:
Correo electrónico:
Línea de investigación:

El grupo se centra en el desarrollo de estudios destinados a: diseñar y validar medidas de salud con la aplicación de conocimientos de áreas como la psicología, la bioestadística, la educación física y la medicina; evaluar la eficacia de las acciones de atención comunitaria en los servicios de salud vinculados a poblaciones brasileñas específicas y llevar a cabo intercambios con otros grupos de investigación en Brasil y en el extranjero, buscando la colaboración a través de un investigador/profesor visitante.

Reuniones:
Grupo de Investigación en Medidas Sanitarias y Desarrollo Humano

Grupo de Pesquisa em Doença Crítica

Responsable:
Márcio Manozzo Boniatti
Correo electrónico:
marcio.boniatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud

Grupo de pesquisa que tem como objetivo investigar as diversas fases da doença crítica, englobando a doença crítica aguda, às características dos pacientes críticos, a evolução dos pacientes nas Unidades de Terapia Intensiva (UTI), a doença crítica crônica, os cuidados de final de vida (cada vez mais presentes no espectro da doença crítica), o impacto a médio e longo prazo da doença crítica nos pacientes após alta hospitalar (com uma avaliação que abrange principalmente cognição, capacidade funcional e qualidade de vida, além do impacto para os familiares de pacientes críticos) e a doença crítica que se apresenta e se desenvolve fora das UTIs.

Reuniones:
Grupo de Pesquisa em Doença Crítica
INVESTIGACIÓN

Proyectos de investigación

Análisis de la calidad de vida y los beneficios percibidos por las personas mayores insertados en las políticas públicas deportivas y de ocio del municipio de Canoas/RS

Coordinadora:
Patrick da Silveira Gonçalves
Correo electrónico:
patrick.goncalves@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Este proyecto de investigación busca analizar la calidad de vida relacionada con la salud y los beneficios percibidos por las personas mayores que asisten a los programas deportivos y de ocio ofrecidos por el gobierno municipal de Canoas/RS. La investigación seguirá un enfoque mixto, aplicando el cuestionario WHOQOL-Bref, que consiste en preguntas cerradas y un cuestionario con preguntas abiertas preparado por el investigador. La muestra estará compuesta por 233 personas mayores que asisten a los programas deportivos y de ocio ofrecidos por el gobierno municipal de Canoas/RS.
Análisis de la calidad de vida y los beneficios percibidos por las personas mayores insertados en las políticas públicas deportivas y de ocio del municipio de Canoas/RS

Análisis del aprendizaje experiencial e intervencionista en el programa de educación para la salud laboral (PET-Saúde)

Coordinadora:
Lidiane Isabel Filippin
Correo electrónico:
lidiane.filippin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
Secretaria Municipal da Saúde - Porto Alegre Bolsa
Situación:
Em Andamento
El objetivo principal del programa PET-Health: Equity es brindar actividades educativas a través del trabajo en el área de la salud, con el propósito de fortalecer la integración entre la educación, los servicios de salud y la comunidad. El programa tiene como objetivo contribuir a la formación de los futuros profesionales de la salud, además de promover la creación y expansión de las condiciones necesarias para valorar a los trabajadores actuales y futuros en el contexto del SUS. La equidad en salud es fundamental para garantizar que todos, especialmente los trabajadores del Hospital de Emergencias de Porto Alegre (RS), tengan acceso a condiciones de trabajo justas en los servicios de salud, independientemente de su situación laboral, socioeconómica o geográfica. Este aspecto es particularmente relevante en un país diverso como Brasil, donde las diferencias regionales pueden tener un impacto significativo en la salud de las poblaciones. En este sentido, el presente proyecto busca comprender las experiencias de intervención en el Programa de Educación en Salud Ocupacional (PET-Saúde) y analizar las condiciones de salud y trabajo de las trabajadoras de la salud en un hospital general de Rio Grande do Sul. Este es un estudio exploratorio, con un enfoque cuanticualitativo, con trabajadores del SUS. Por último, se espera que el estudio proporcione información detallada sobre la experiencia del PET-Saúde, destacando tanto los puntos fuertes como las áreas que deben mejorarse.
Análisis del aprendizaje experiencial e intervencionista en el programa de educación para la salud laboral (PET-Saúde)

Análisis genotoxicológico de diferentes agentes ambientales y mezclas complejas: efecto sobre la salud

Coordinadora:
Juliana da Silva
Correo electrónico:
juliana.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
Situación:
Em Andamento
Muitos químicos potencialmente danosos, tanto naturais como de origem antropogênica, são eliminados no ambiente constantemente. Tem crescido muito o interesse em se biomonitorar e biomarcar ecossistemas terrestres e aquáticos quanto à exposição a agentes danosos, bem como o efeito destes sobre a saúde humana e a relação com diferentes doenças. Monitorar os tipos e as quantidades de tóxicos que estão constantemente entrando em contato com o ambiente e com o ser humano é uma tarefa exaustiva. Apesar dos inúmeros métodos analíticos disponíveis, alguns dos quais serão utilizados neste projeto, coletar amostras suficientes em tempo hábil, continua sendo um grande obstáculo na avaliação de danos ambientais, seja ao ecossistema como um todo, ou de forma específica, como ao ser humano. O monitoramento ambiental, principalmente no que diz respeito a organismos expostos a poluentes (biomonitores), utilizando sistemas testes biológicos (biomarcadores), propicia uma promissora ferramenta para a identificação de poluentes capazes de causar dano à saúde humana e ao ambiente. Além disto, quanto à avaliação de produtos naturais e sintéticos, estudos que buscam informações referentes ao efeito danoso ao DNA causado por estes que são utilizados para fins medicinais são relevantes em termos de esclarecimento de mecanismos de ação das suas substâncias, e desta forma para seu uso de forma segura. Assim, é objetivo geral deste projeto avaliar a genotoxicidade de diferentes compostos presentes em compostos sintéticos e naturais, além de identificar poluentes capazes de afetar a saúde ambiental e humana. Para tanto, são utilizados diferentes bioensaios in vitro e in vivo: Teste de micronúcleos, ensaio cometa e tamanho telomérico. Estas metodologias são empregadas para avaliar: a atividade mutagênica de fármacos, extratos vegetais e compostos presentes na dieta alimentar humana (avaliação de produtos naturais e sintéticos); a toxicidade genética associada a poluentes atmosféricos (incluindo solo) e aquáticos (biomonitoramento ambiental); avaliação da saúde humana em relação à exposição ambiental e ocupacional; instabilidade genômica e a relação com diferentes doenças. Desta forma, espera-se integrar de forma interdisciplinar diferentes projetos relacionados à saúde humana e ambiental em busca da compreensão dos processos de saúde e doença e suas implicações no desenvolvimento humano. Neste sentido busca-se a prevenção primária, a qual engloba ações realizadas para evitar a ocorrência da doença, sendo as estratégias voltadas para a redução da exposição aos fatores de risco.
Análisis genotoxicológico de diferentes agentes ambientales y mezclas complejas: efecto sobre la salud

Búsqueda de ARN no codificantes como nuevos biomarcadores epigenéticos de las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes mellitus

Coordinadora:
Cristine Dieter
Correo electrónico:
cristine.dieter@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Identifique los cambios en la expresión de los ARN no codificantes (miARN, lncRNA y circRNA) en las complicaciones microvasculares de la DM en pacientes con DM1.
Búsqueda de ARN no codificantes como nuevos biomarcadores epigenéticos de las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes mellitus

Conexión con la naturaleza y el comportamiento ecológico en los entornos escolares de educación básica en Brasil

Coordinadora:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La Conexión con la Naturaleza (CN), que designa un vínculo subjetivo, puede conducir al cuidado ecológico. Aunque algunos defienden este vínculo como algo innato, existe consenso en que debe promoverse desde la infancia, ya que el contacto con los entornos naturales lo promueve, proporciona beneficios para la salud y estimula las conductas ecológicas (CE) de protección y cuidado de la naturaleza. Los estudios muestran que la NC es un predictor importante de la EC; sin embargo, hay mucho que entender acerca de sus posibilidades, especialmente en la infancia y la adolescencia de quienes viven en centros urbanos. De hecho, los habitantes de los centros urbanos están cada vez más desconectados y alejados de la naturaleza, lo que repercute tanto en su salud como en la preservación de las áreas naturales. Este escenario es especialmente convincente en Brasil, cuya exuberancia natural y los valores simbólicos de esta relación están amenazados. Basado en estudios que indican que la mayoría de las familias y las escuelas tienen dificultades para ofrecer a los niños y adolescentes encuentros más frecuentes con la naturaleza, lo que reduce aún más la oportunidad de que surja este vínculo subjetivo, este estudio tiene como objetivo investigar las oportunidades de interacción con la naturaleza que ofrecen a los estudiantes las escuelas de educación básica brasileñas. Por lo tanto, su objetivo es: inspeccionar los espacios exteriores y naturales de las escuelas de algunas ciudades ubicadas en todas las regiones geográficas del país (Brasilia-DF; Canoas-RS; Ribeirão Preto-SP; Natal-RN; Manaus-AM; Boa Vista-RR); averiguar qué piensan los gerentes/profesores sobre la inclusión de la naturaleza en la práctica pedagógica; e investigar cómo los estudiantes se relacionan con la naturaleza y su respectiva CE. Se espera que proporcione un retrato de este escenario de naturaleza escolar en Brasil y contribuya a las políticas públicas destinadas a la inclusión de actividades basadas en la naturaleza para fomentar las actividades en las áreas verdes y al aire libre de las escuelas, y también para colaborar con la planificación y reformulación del entorno escolar para la presencia de áreas verdes en sus espacios.
Conexión con la naturaleza y el comportamiento ecológico en los entornos escolares de educación básica en Brasil

Diagnóstico patológico de las zoonosis de importancia para la salud pública que afectan a los animales domésticos

Coordinadora:
Daniele Mariath Bassuino Konradt
Correo electrónico:
daniele.konradt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Las zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales a los seres humanos. A partir de la evidente necesidad de interconectar los estudios y las investigaciones sobre la salud humana, animal y ambiental, surgió el concepto de salud única a través de las organizaciones internacionales. Este proyecto tiene como objetivo detectar, describir y diagnosticar las zoonosis regionales que afectan a los animales domésticos mediante hallazgos patológicos y el uso de técnicas complementarias. Inicialmente, el equipo se pondrá en contacto con los médicos veterinarios asociados para tratar, recolectar y enviar muestras de animales sospechosos de haber muerto a causa de una zoonosis a un laboratorio de patología veterinaria para su procesamiento histológico. Las láminas teñidas con hematoxilina y eosina se enviarán al equipo del proyecto para que las analice y describa los casos. A partir de 2025, estas muestras deberán enviarse al Laboratorio de Patología Veterinaria de Unilasalle y, para enviar las muestras a la Universidad, deberán firmarse nuevos socios con los veterinarios de la región. Para todos los casos, se generará un informe que incluya la información básica de cada caso, así como los hallazgos macro y microscópicos observados y el diagnóstico final. Además, se registrará un registro fotográfico de la necropsia y de las lesiones microscópicas. Cuando sea necesario, se podrán recolectar muestras y enviarlas a los laboratorios asociados para realizar pruebas complementarias según la sospecha clínico-patológica. Una vez finalizados los casos, se dedicará un momento a analizar los casos objeto de seguimiento y evaluar los diagnósticos, los hallazgos epidemiológicos, los factores de riesgo observados y la población de contacto. Al final del proyecto, el objetivo es recopilar datos, publicar material técnico y científico y devolver a la comunidad afectada información accesible sobre el agente etiológico identificado, los mecanismos de transmisión y los métodos de control y profilaxis de cada enfermedad.
Diagnóstico patológico de las zoonosis de importancia para la salud pública que afectan a los animales domésticos

Eficiencia en la reducción del color, la turbidez y la ecotoxicidad, cito/genética de los colorantes azoicos mediante un biosorbente derivado de la semilla de la uva

Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
PGQP Edital Fapergs 09/2023
Situación:
Em Andamento
Los tintes se han utilizado en la historia de la humanidad durante muchos siglos y son de gran importancia en varios sectores económicos. Existen varias clases de tintes, siendo los tintes azoicos los más utilizados comercialmente. Sin embargo, estos tintes representan un desafío ambiental porque se desechan en grandes cantidades en cuerpos de agua, lo que provoca contaminación. Cuando se reducen, pueden generar aminas aromáticas, que son sustancias mutágenas y cancerígenas. Se han estudiado diferentes técnicas para eliminar estos contaminantes, incluidos los procesos biológicos, físicos y químicos. Entre las tecnologías emergentes, los procesos oxidativos avanzados han demostrado ser prometedores. Sin embargo, la adsorción es una de las técnicas más eficaces para eliminar los colorantes de las aguas residuales, especialmente mediante el uso de materiales biosorbentes. Entre ellas, cabe destacar el orujo de uva, que tiene un carácter lignocelulósico, es decir, componentes estructurales como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina, que le confieren características que potencian su potencial como adsorbente. Una forma de probar la eficacia de la eliminación del tinte es mediante pruebas físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es investigar el potencial de la semilla de uva como biosorbente en la eliminación de colorantes azoicos y su eficacia para reducir los efectos citotóxicos, genotóxicos y ecotóxicos en diferentes modelos biológicos: (a) in vivo, mediante el análisis de muestras crudas y tratadas que contienen azodorantes en Daphnia magna y (b) in vitro, mediante pruebas de citotoxicidad y genotoxicidad en la línea celular HepG2 y mutagenicidad en la prueba de Ames. Se espera lograr una mayor comprensión de la eficacia del biosorbente producido a partir de semillas de uva en el tratamiento de los olores azores en lo que respecta, principalmente, a la reducción del color, la turbidez y la toxicidad.
Eficiencia en la reducción del color, la turbidez y la ecotoxicidad, cito/genética de los colorantes azoicos mediante un biosorbente derivado de la semilla de la uva

El sesgo de género en el tratamiento del dolor torácico

Coordinadora:
Correo electrónico:
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Las enfermedades cardiovasculares se destacan como las principales causas de muerte en ambos sexos, y la enfermedad arterial coronaria asume una proporción significativa en este escenario. A nivel mundial, la enfermedad arterial coronaria representa el 15 y el 20 por ciento de todas las muertes en mujeres y hombres, respectivamente. Es interesante observar que la prevalencia de la enfermedad cardiovascular es menor en las mujeres premenopáusicas y que la aparición de la enfermedad se produce más tarde en ellas, además de presentar síntomas más atípicos. Además de estas diferencias en relación con las características observadas en los hombres, existe evidencia de que, independientemente de la edad, las mujeres con enfermedad arterial coronaria tienen peores resultados. Algunas explicaciones vienen dadas por el hecho de que las mujeres son mayores cuando se produce un evento isquémico y tienen más comorbilidades. La presentación de síntomas atípicos también puede contribuir, lo que resulta en diagnósticos erróneos o tardíos. Sin embargo, una preocupación es que este escenario de resultados desfavorables se debe, en parte, a que las mujeres reciben una atención médica de menor calidad, un fenómeno conocido como disparidad de género. Esta disparidad está vinculada a la creencia de que las enfermedades cardiovasculares afectan casi exclusivamente a los hombres, algo que se refleja en la percepción tanto de los pacientes como de los médicos. El sesgo de género se define como la discriminación sistemática no intencional contra mujeres u hombres. En algunos estudios se ha descrito un sesgo de género en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, pero no en otros. El objetivo de este estudio es verificar si existe una diferencia en relación con el sexo en el tratamiento y los resultados de los pacientes tratados en la sala de emergencias por dolor torácico. Se trata de un estudio de cohorte prospectivo que se realizará en el Instituto de Cardiología de la Fundación Universitaria de Cardiología (IC-FUC) de Porto Alegre. Se incluirán en el estudio los pacientes mayores de 18 años que acudan a los servicios de emergencia en el hospital y tengan como principal queja un dolor torácico no traumático. El resultado principal será el ingreso hospitalario. Los resultados secundarios serán la clasificación del riesgo, la solicitud de troponinas, el electrocardiograma y la tasa de ingreso a la UCI.
El sesgo de género en el tratamiento del dolor torácico

Impacto de las infecciones por COVID-19 en la morbimortalidad

Coordinadora:
Márcio Manozzo Boniatti
Correo electrónico:
marcio.boniatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
El proyecto de investigación surgió como respuesta a la pandemia mundial de COVID-19, con el objetivo de comprender y mitigar los efectos devastadores de la enfermedad en los pacientes críticos. Este proyecto multifacético cubrirá una amplia gama de estudios epidemiológicos, clínicos y traslacionales, con el objetivo de dilucidar los principales factores que influyen en la morbilidad y la mortalidad en este grupo de población vulnerable. Los investigadores involucrados utilizarán un enfoque integrado que combina el análisis de datos clínicos y de laboratorio para mapear los determinantes críticos del pronóstico de los pacientes críticos infectados por el SARS-CoV-2. Además, el proyecto buscará identificar los biomarcadores pronósticos y los factores de riesgo específicos que puedan ayudar a estratificar a los pacientes y a dirigir intervenciones terapéuticas más eficaces. Se espera que los resultados de este proyecto proporcionen información para optimizar la detección, el diagnóstico precoz y el tratamiento de los pacientes gravemente enfermos de COVID-19, con el objetivo final de reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la enfermedad.
Impacto de las infecciones por COVID-19 en la morbimortalidad

Inteligencia artificial y fotobiomodulación para las úlceras del pie diabético

Coordinadora:
Rodrigo Della Méa Plentz
Correo electrónico:
rodrigo.plentz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
HTM INDUSTRIA DE EQUIPAMENTOS ELETRO-ELETRONICOS LTDA - (Inovações e novas tecnologias em Fisioterapia e Reabilitação)
Situación:
Em Andamento
La úlcera del pie diabético (UPD) es un problema de salud pública. Dado el impacto de la UPD en los pacientes y el sistema de salud, se han desarrollado iniciativas con inteligencia artificial (IA) para la detección automatizada de estas lesiones. Entre las terapias adyuvantes, la fotobiomodulación se ha destacado como una posible modalidad de tratamiento para acelerar la cicatrización de las úlceras. Los objetivos del presente estudio son validar un modelo de IA para la evaluación de las úlceras del pie diabético e investigar los efectos de la fotobiomodulación en la curación de las úlceras del pie diabético. Para ello, este proyecto se desarrollará en tres fases. La fase 1 del estudio se caracteriza por un estudio transversal. Las úlceras de los pacientes se evaluarán mediante el modelo de IA y se compararán con la evaluación del médico. La fase 2 se caracteriza por una revisión sistemática de los ensayos clínicos aleatorizados para verificar el efecto de la terapia de fotobiomodulación y de las diferentes dosis sobre las úlceras del pie diabético. La fase 3 del estudio se caracteriza por un ensayo clínico aleatorizado que se llevará a cabo de acuerdo con los resultados de las fases 1 y 2. Los pacientes se dividirán aleatoriamente en dos grupos: un grupo recibirá el protocolo de fotobiomodulación con la dosis ideal para tratar las úlceras del pie diabético y el otro recibirá un placebo de fotobiomodulación. Si la fase 1 demuestra que la precisión de la evaluación de la lesión realizada por la IA es muy similar a la de la evaluación del médico, esta se utilizará como herramienta de evaluación en el ensayo clínico.
Inteligencia artificial y fotobiomodulación para las úlceras del pie diabético

Inundaciones y lluvias extremas en Rio Grande do Sul: evaluación de los riesgos psicosociales, genotóxicos y zoonóticos en ambientes impactados

Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
FAPERGS - Auxílio financeiro
Situación:
Em Andamento
Este proyecto tiene como objetivo investigar los efectos de las lluvias e inundaciones extremas en las regiones afectadas de Rio Grande do Sul, más específicamente en Canoas, adoptando un enfoque integrado y multidisciplinario que combina la salud ambiental, humana y animal. La investigación evalúa los impactos ecotoxicológicos, psicosociales, celulares, moleculares y zoonóticos mediante el análisis de biomonitores, biomarcadores y cuestionarios, con el propósito de identificar los daños a la salud y la calidad ambiental. Entre los principales objetivos, destacan el mapeo de la calidad del agua y el suelo, el análisis de la genotoxicidad y la toxicidad en humanos y animales, y la investigación de los trastornos mentales, como la depresión y el trastorno de estrés postraumático. El estudio también examina las consecuencias para la salud animal, centrándose en las zoonosis. Con base en los resultados obtenidos, se desarrollarán estrategias de mitigación e intervención, destinadas a mejorar la resiliencia ambiental y comunitaria ante los desastres naturales. Este estudio promete una contribución significativa a la salud pública y la ciencia ambiental, ya que proporciona datos esenciales para la formulación de políticas públicas y prácticas de gestión de desastres eficaces.
Inundaciones y lluvias extremas en Rio Grande do Sul: evaluación de los riesgos psicosociales, genotóxicos y zoonóticos en ambientes impactados

Investigación de la citotoxicidad y genotoxicidad del Roundup Transorb en líneas celulares de glioblastoma

Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
Situación:
Em Andamento
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que se utiliza en los principales cultivos agrícolas, como la soja, por ejemplo. Se caracteriza por ser persistente en suelos y aguas superficiales y subterráneas, contaminando el medio ambiente. La contaminación humana, por otro lado, puede ocurrir por medios ocupacionales, alimentarios o ambientales. Las poblaciones expuestas de forma crónica y aguda a los agroquímicos pueden sufrir problemas de salud con la manifestación de enfermedades neurodegenerativas. Además, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer cita al glifosato como un probable carcinógeno humano. Entre las diversas formulaciones de glifosato utilizadas en Rio Grande do Sul (RS, Brasil), destaca la que tiene el nombre comercial Roundup Transorb (RT). Estudios anteriores demostraron la toxicidad sinérgica en las formulaciones a base de glifosato. Teniendo en cuenta el complejo problema de salud del glifosato, que incluye el daño al ADN, la neurotoxicidad y el cáncer, este estudio tiene como objetivo evaluar la citotoxicidad y la genotoxicidad del RT en dos líneas celulares de glioblastoma: U87 (competente para el p53) y U251 (mutante para el p53; alteración genética relacionada con el desarrollo temprano del cáncer de cabeza), así como estudiar las principales proteínas implicadas en la exposición al glifosato en el sistema nervioso, utilizando sistemas Biología. Para la minería de datos, se utilizarán herramientas bioinformáticas como STRING 11.0 y STITCH 5.0, que servirán de base para el diseño de redes binarias en el programa Cytoscape 3.6.0. Para el análisis de este modelo, se aplicarán los programas Molecular Complex Detection (MCODE), Biological Network Gene Ontology (BinGo) y CentiScape. Por lo tanto, cabe señalar que estas evaluaciones serán importantes para comprender la acción de la RT en las células del sistema nervioso, contribuyendo a la comprensión de los posibles efectos sobre la exposición humana.
Investigación de la citotoxicidad y genotoxicidad del Roundup Transorb en líneas celulares de glioblastoma

Plataforma de inmunoinformática para el diseño de experimentos de vacunas eficaces y personalizados

Coordinadora:
Gustavo Fioravanti Vieira
Correo electrónico:
gustavo.vieira@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
Situación:
Em Andamento
La inmunoinformática es un área específica de la bioinformática y la biología computacional que se ocupa específicamente de los fenómenos inmunológicos. En este proyecto específico, la atención se centra en los eventos relacionados con el reconocimiento de células infectadas por las células T CD8+ (linfocitos T citotóxicos). El enfoque abarca desde investigar los pasos que intervienen en la vía de procesamiento de los antígenos hasta la interacción entre el receptor de las células T (TCR) y el epítopo complejado de la molécula del MHC, que define el resultado de la activación o no de una respuesta inmunitaria. Para ello, se utilizan diferentes herramientas para predecir cada una de estas etapas. Además del uso de herramientas que están científicamente establecidas, ¿también está previsto desarrollar herramientas dentro del proyecto a partir de un análisis estructural de las diferentes herramientas? ¿Cuellos de botella? (escisión del proteosoma, unión al MHC, etc.). En cuanto a la predicción de la inmunogenicidad de un epítopo, el proyecto contempla el análisis a gran escala de los objetivos de las infecciones virales y los tumores ya descritos en la literatura. A partir de esta comparación, se espera definir patrones estructurales que sean las huellas dactilares de estas enfermedades. En este proceso se emplearán bases de datos estructurales y herramientas de modelización molecular, así como métodos de agrupamiento estadístico para extraer los patrones compartidos. El resultado de este proceso nos permitirá inferir un conjunto de objetivos de las células T en una nueva infección viral emergente o en un tumor de un tejido específico, por ejemplo.
Plataforma de inmunoinformática para el diseño de experimentos de vacunas eficaces y personalizados

Predicción del riesgo de sarcopenia reumatoide mediante inteligencia artificial: un estudio metodológico

Coordinadora:
Lidiane Isabel Filippin
Correo electrónico:
lidiane.filippin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La sarcopenia es un trastorno generalizado del músculo esquelético que se caracteriza por una reducción de la masa muscular y la fuerza muscular, que a su vez se asocia con un bajo rendimiento físico [1]. En la población general, esta afección se asocia con una mayor probabilidad de sufrir resultados adversos, como caídas, fracturas, hospitalizaciones y muerte [2]. Factores como el envejecimiento, el estilo de vida poco saludable y las enfermedades inflamatorias crónicas están asociados con la sarcopenia [2]. Aunque el término sarcopenia se propuso inicialmente para referirse a la pérdida muscular relacionada con la edad, ahora se ha utilizado de manera más general como una enfermedad del músculo esquelético aplicable a diferentes edades y en múltiples entornos clínicos, incluida la artritis reumatoide (AR), donde describe la disminución de la masa y la función muscular independientemente de la edad [3,4]. Los pacientes con artritis reumatoide, una enfermedad inflamatoria sistémica crónica de las articulaciones sinoviales [5], suelen presentar cambios en la composición corporal y la función física [6]. Además, los pacientes con artritis reumatoide suelen tener una disminución de la masa muscular, especialmente en el músculo esquelético apendicular, mientras que, por lo general, tienen una masa grasa normal o aumentada [7,8]. Además, la fuerza muscular suele ser menor en comparación con la de las personas sanas [6]. Recientemente, una revisión describió estos efectos negativos de la artritis reumatoide en el músculo esquelético como sarcopenia reumatoide [9]. Por lo tanto, no existe un acuerdo universal sobre las definiciones de esta afección, lo que genera confusión entre los científicos, los médicos y los profesionales de la salud sobre qué definiciones, puntos de corte y herramientas de evaluación muscular utilizar. Por otro lado, una revisión sistemática con un metanálisis reveló que la prevalencia de la sarcopenia en los pacientes con artritis reumatoide oscila entre 24 y 30 [10]. Si bien la prevalencia de la sarcopenia en pacientes con artritis reumatoide se exploró en estudios transversales anteriores con enfoques variados, pocos utilizaron la definición revisada del Grupo de trabajo europeo sobre la sarcopenia en personas mayores (EWGSOP2) y ninguno definió los factores de riesgo de sarcopenia en pacientes con artritis reumatoide. Si bien existen dudas sobre el método más eficaz para evaluar la sarcopenia, debido a su naturaleza multifactorial, se reconoce ampliamente que la sarcopenia asociada con la AR es muy prevalente entre los pacientes con esta afección. Además, la sarcopenia reumatoide representa un desafío clínico importante, ya que compromete considerablemente la funcionalidad de los pacientes y aumenta el riesgo de caídas y mortalidad.
Predicción del riesgo de sarcopenia reumatoide mediante inteligencia artificial: un estudio metodológico

Promover la salud mental y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital

Coordinadora:
Aline Groff Vivian
Correo electrónico:
aline.vivian@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
La infancia, la adolescencia y la adultez emergente son fases del ciclo vital en las que se producen importantes transformaciones socioemocionales, cognitivas, biológicas y conductuales. En la infancia, es fundamental identificar los factores de riesgo y de protección que se han asociado con las condiciones adversas, a fin de promover la salud mental del niño y prevenir la aparición de trastornos en la adolescencia y la edad adulta. Ya en la adolescencia, surgen nuevas demandas de desarrollo que pueden provocar conflictos en las relaciones, preocupaciones sobre la salud y la identidad, entre otros, que más adelante pueden repercutir en la calidad de vida de los jóvenes y los adultos. Algunos de estos aspectos siguen siendo una agenda de desarrollo en la adultez emergente. En este sentido, el objetivo de este estudio será investigar los factores de riesgo y de protección para la salud mental en la infancia, la adolescencia y la edad adulta, así como sus repercusiones en la calidad de vida. Específicamente, buscará analizar la percepción de los padres sobre la salud mental de sus hijos; comprender los indicadores de riesgo para los niños y adolescentes a lo largo de sus vidas y describir las impresiones de los adolescentes sobre la salud mental y la calidad de vida. Finalmente, se analizará la calidad de vida de los adultos emergentes, así como sus impresiones sobre su propia salud mental. Este es un estudio transversal, exploratorio y descriptivo. 75 padres con hijos que asisten a la escuela primaria y 45 estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas de la Región Metropolitana de Porto Alegre/RS y 30 jóvenes adultos universitarios (n = 150) participarán en este estudio. Las entrevistas semiestructuradas se grabarán y transcribirán, y se someterán al análisis de contenido cualitativo de Bardin, con la ayuda del software MaxQDA. Los adolescentes y los adultos jóvenes también responderán a una hoja de datos sociodemográficos, así como al instrumento WOQolBref, cuyos datos se someterán a un análisis estadístico. Los resultados se organizarán en categorías derivadas de los hallazgos, analizados a la luz de la literatura sobre el tema. Se considera que comprender los factores de riesgo y de protección de la salud mental a lo largo de la vida puede contribuir a planificar las medidas de promoción de la salud en este contexto, comenzando en la infancia y la adolescencia, además de repercutir en la calidad de vida en la edad adulta. Además, se espera que, con base en los resultados, se puedan generar productos técnicos como folletos, libros electrónicos y otros para subsidiar las intervenciones que se pueden llevar a cabo tanto en el contexto escolar como en el ámbito privado de la comunidad. Palabras clave: infancia, adolescencia, edad adulta, promoción de la salud mental, calidad de vida.
Promover la salud mental y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital

Rendimiento de los biosorbentes producidos a partir del filete de uva y su aplicación en el tratamiento de efluentes de la viticultura

Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
Edital recém contratado - ARC Fapergs
Situación:
Em Andamento
La viticultura brasileña ha llamado la atención en varios segmentos de la economía, porque el país, además de ser un importante productor de granos como la soja y el maíz, se destaca en el cultivo de uvas. Debido a este crecimiento, se ha generado un volumen de subproductos (corteza, bagazo y bagazo), por lo que es crucial implementar soluciones tecnológicas para el uso de estos residuos en la generación de productos con mayor valor agregado. La recuperación de fibras y compuestos bioactivos del filete de uva permite el desarrollo de biosorbentes para el sector agroindustrial. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo encontrar alternativas para el sector de la viticultura, minimizando el impacto ambiental y económico, protegiendo el medio ambiente y aumentando la rentabilidad en este segmento. Para ello, se realizarán pruebas de adsorción destinadas a evaluar la eficiencia del uso del filamento de uva en el tratamiento de los efluentes de la viticultura. Además, se realizarán pruebas físico-químicas y ecotoxicológicas. Finalmente, los resultados encontrados serán analizados y comparados con el tratamiento convencional que ya realiza la empresa.
Rendimiento de los biosorbentes producidos a partir del filete de uva y su aplicación en el tratamiento de efluentes de la viticultura

Verificar las características asociadas con las complicaciones y las respuestas cardiovasculares en los procedimientos realizados en pacientes críticos

Coordinadora:
Márcio Manozzo Boniatti
Correo electrónico:
marcio.boniatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Situación:
Em Andamento
Es un proyecto multidisciplinario que tiene como objetivo ampliar la comprensión de las afecciones cardiovasculares, además de incluir el estudio de otros escenarios comunes en pacientes críticos. Este proyecto abarcará una variedad de estudios, desde análisis epidemiológicos hasta estudios clínicos, con el objetivo de identificar los factores de riesgo, los factores predictivos y los resultados relacionados principalmente con las complicaciones cardiovasculares en entornos críticos. Los investigadores participantes utilizarán un enfoque integrado, combinando datos clínicos, biomarcadores y pruebas de diagnóstico por imágenes para investigar las complejas interacciones entre las enfermedades críticas y el rendimiento cardiovascular, además de otros sistemas. Se espera que los resultados de este proyecto contribuyan significativamente al avance del conocimiento sobre las implicaciones cardiovasculares en los pacientes críticos, proporcionando una base sólida para intervenciones preventivas y terapéuticas más eficaces.
Verificar las características asociadas con las complicaciones y las respuestas cardiovasculares en los procedimientos realizados en pacientes críticos
INVESTIGACIÓN

Lea nuestras producciones

No items found.
AGENDA

Defensas y Eventos

Comisiones de Calificación y Defensa de Tesis y Disertaciones

Banca de Defesa

Eventos

Evento
Não há nenhum evento ou banca em uma data próxima. Cheque novamente mais tarde.
Revisa la agenda completa
PPG

Autoevaluación

La autoevaluación se entiende como una condición indispensable para la calificación del Programa de Posgrado Stricto Sensu. Las actividades de autoevaluación permiten a la comunidad académica expresar sus percepciones, sugerencias, críticas y contribuciones con el fin de mejorar y calificar permanentemente el Programa en todas sus dimensiones.

Los resultados de los procesos de evaluación se divulgan, analizan y discuten, con el fin de identificar las potencialidades y debilidades, que sirven de apoyo para la planificación estratégica del Programa de Posgrado, buscando siempre implementar mejoras.

Acceda a los últimos resultados de la autoevaluación de PPG aquí

Acceso
Comité de autoevaluación interna
Conozca picture_as_pdf
Proceso de autoevaluación
Comprenda cómo funcionapicture_as_pdf

Solicitudes y formularios

saude-desenvolvimento

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

Entrega de la versión final de la disertación/tesis

picture_as_pdf
Más informacióneast

Extensión del plazo de defensa

Extensión del plazo de defensa

picture_as_pdf
Más informacióneast

Manual de presentación de proyectos de investigación

Manual de presentación de proyectos de investigación

picture_as_pdf
Más informacióneast
saude-desenvolvimento

Pasantía docente

Pasantía docente

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Cancelación de inscripción

Cancelación de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Bloqueo de inscripción

Bloqueo de inscripción

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Solicitud de ejercicio en casa

Solicitud de ejercicio en casa

picture_as_pdf
Saiba maiseast

Documentos importantes

saude-desenvolvimento

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Memória Social e Bens Culturais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientação do Colegiado Sobre Apresentação de Teses e Dissertações

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Educação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Direito

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Termo de Outorga e Aceite de Bolsa

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 054/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria Nº 014/2023

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa Unilasalle de Fomento à Pesquisa e Inovação Científica e Tecnológica

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de reitoria 240/2016

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução de Diretrizes de Pesquisa da Iniciação Cientifíca na Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral da Pós-graduação Stricto Sensu da Unilasalle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Geral dos Programas de Pós-graduação

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Suporte à Pós-Graduação de Instituições Comunitárias de Educação Superior – PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento do Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Saúde e Desenvolvimento Humano

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento de Pós-Doutorado

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamentação PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 186/2017

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria Nº 181/2012

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N° 023/2022

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 036/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Portaria N. º 013/2018

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Orientações para Elaboração do Pré-Projeto de Tese

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de reconhecimento de fluência linguística - Instituição Brasileira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Modelo Declaração de Reconhecimento da Fluência Linguística - Instituição ExteriorInstituição no Exterior"

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

MODELO DA CARTA DO COORIENTADOR NO EXTERIOR

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Memorial Descritivo

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Manual para Apresentação de Trabalhos Acadêmicos da Universidade La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Isenção da 25ª a 30ª Parcelas para Mestrandos que Realizarem a Conclusão e Defesa da Dissertação do Curso de Mestrado em até 22 (vinte e dois) Meses

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 002

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Instrução Normativa Nº 001

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes Institucionais para Inserção de Docentes nos Programas de Pós-Graduação Stricto Sensu

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Critérios para Permissão de Acúmulo de Bolsas da CAPES com Atividades Remuneradas ou Outros Rendimentos

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Comunicado Oficial Edital Nº 077/2021

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

CAPES Requisitos de proficiência em língua estrangeira

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

AJURIS - Termo de Parceria

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução Reitoria N° 012/2023 - Destaque Acadêmico

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Desconto parceria com Empresas e Instituições Públicas 2025/1

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa Egresso

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Diretrizes para Concessão e Acompanhamento de Bolsas de Mestrado e Doutorado da Universidade La Salle - CAPES/PROSUC

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Regulamento Bolsa para Colaboradores da Rede La Salle

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução para Concessão e Manutenção de Descontos Institucionais

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast

Resolução do Programa de Ações Afirmativas e Permanência

picture_as_pdf
Más informacióneastSaiba maiseast
saude-desenvolvimento

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

Aluno Especial PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

Aluno Especial PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

Seleção Complementar PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

Vagas Remanescentes PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

Pós Doutorado PPGMSBC 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Projeto V-Clima

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Programa Move La America 2024/2

Programa Move La America 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Mestrado PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2023

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2022

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2020

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

Doutorado Sanduíche no Exterior (PDSE) 2017/2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

Doutorado Sanduíche no Eexterior (PDSE) 2023/2024

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Desconto Institucional 2021/1

Desconto Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2021/2

Complementar PPGSDH 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas FAPERGS 2018

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Complementar PPGSDH 2020/1

Complementar PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Afirmativas 2025/1

Bolsas Afirmativas 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsas Aluno Regular 2024/1

Bolsas Aluno Regular 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

Bolsa Institucional PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/2- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

Bolsa Institucional 2023/1- Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/2

Bolsa Institucional 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2021/1

Bolsa Institucional 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/2

Bolsa Institucional 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2020/2

Bolsa Institucional 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2019/1

Bolsa Institucional 2019/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Institucional 2018/2

Bolsa Institucional 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

Bolsa CAPES/PROSUC 2018/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

Bolsa Estágio Pós-Doutoral 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

Bolsa Aluno Regular Remanescentes 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Bolsa Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

Bolsa Aluno Regular 2023/1 - Cronogama II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2023/1

Bolsa Aluno Regular 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/2

Bolsa Aluno Regular 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2022/1

Bolsa Aluno Regular 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2021/1

Bolsa Aluno Regular 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/2

Bolsa Aluno Regular 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2020/1

Bolsa Aluno Regular 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2018/2

Bolsa Aluno Regular 2018/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Bolsa Aluno Regular 2019/2

Bolsa Aluno Regular 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC PPGE 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cota Adicional 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC Cadastro Reserva 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

Benefícios CAPES/PROSUC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

Benefícios CAPES/PROSUC 2017

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

Benefícios CAPES/PROSUC 2019/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

Benefícios CAPES/PROSUC 2016

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

Benefícios CAPES/PROSUC 2015

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

Aluno Regular PPGSDH 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGSDH 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

Aluno Regular PPGSDH 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

Aluno Regular PPGSDH 2024/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

Aluno Regular PPGSDH 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

Aluno Regular PPGSDH 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

Aluno Regular PPGSDH 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

Aluno Regular PPGSDH 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

Aluno Regular PPGSDH 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

Aluno Regular PPGSDH 2020/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

Aluno Regular PPGMSBC 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2 - CRONOGRAMA I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

Aluno Regular PPGMSBC 2023/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

Aluno Regular PPGMSBC 2024/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

Aluno Regular PPGMSBC 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

Aluno Regular PPGMSBC 2022/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

Aluno Regular PPGMSBC 2022/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

Aluno Regular PPGMSBC 2021/2

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

Aluno Regular PPGMSBC 2021/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

Aluno Regular PPGMSBC 2020/2 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

Aluno Regular PPGMSBC 2020/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma II

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

Aluno Regular PPGD 2025/1 - Cronograma I

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2023/1

Aluno Regular PPGD 2023/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link

Aluno Regular PPGD 2025/1

Aluno Regular PPGD 2025/1

picture_as_pdf
Saiba maiseastText Link
Salud y Desarrollo Humano
No hay ningún registro.