Análisis de la calidad de vida y los beneficios percibidos por las personas mayores insertados en las políticas públicas deportivas y de ocio del municipio de Canoas/RS
Coordinadora:
Patrick da Silveira Gonçalves
Correo electrónico:
patrick.goncalves@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Este proyecto de investigación busca analizar la calidad de vida relacionada con la salud y los beneficios percibidos por las personas mayores que asisten a los programas deportivos y de ocio ofrecidos por el gobierno municipal de Canoas/RS. La investigación seguirá un enfoque mixto, aplicando el cuestionario WHOQOL-Bref, que consiste en preguntas cerradas y un cuestionario con preguntas abiertas preparado por el investigador. La muestra estará compuesta por 233 personas mayores que asisten a los programas deportivos y de ocio ofrecidos por el gobierno municipal de Canoas/RS.
Análisis de la calidad de vida y los beneficios percibidos por las personas mayores insertados en las políticas públicas deportivas y de ocio del municipio de Canoas/RS
Análisis del aprendizaje experiencial e intervencionista en el programa de educación para la salud laboral (PET-Saúde)
Coordinadora:
Lidiane Isabel Filippin
Correo electrónico:
lidiane.filippin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
Secretaria Municipal da Saúde - Porto Alegre Bolsa
El objetivo principal del programa PET-Health: Equity es brindar actividades educativas a través del trabajo en el área de la salud, con el propósito de fortalecer la integración entre la educación, los servicios de salud y la comunidad. El programa tiene como objetivo contribuir a la formación de los futuros profesionales de la salud, además de promover la creación y expansión de las condiciones necesarias para valorar a los trabajadores actuales y futuros en el contexto del SUS. La equidad en salud es fundamental para garantizar que todos, especialmente los trabajadores del Hospital de Emergencias de Porto Alegre (RS), tengan acceso a condiciones de trabajo justas en los servicios de salud, independientemente de su situación laboral, socioeconómica o geográfica. Este aspecto es particularmente relevante en un país diverso como Brasil, donde las diferencias regionales pueden tener un impacto significativo en la salud de las poblaciones. En este sentido, el presente proyecto busca comprender las experiencias de intervención en el Programa de Educación en Salud Ocupacional (PET-Saúde) y analizar las condiciones de salud y trabajo de las trabajadoras de la salud en un hospital general de Rio Grande do Sul. Este es un estudio exploratorio, con un enfoque cuanticualitativo, con trabajadores del SUS. Por último, se espera que el estudio proporcione información detallada sobre la experiencia del PET-Saúde, destacando tanto los puntos fuertes como las áreas que deben mejorarse.
Análisis del aprendizaje experiencial e intervencionista en el programa de educación para la salud laboral (PET-Saúde)
Análisis genotoxicológico de diferentes agentes ambientales y mezclas complejas: efecto sobre la salud
Coordinadora:
Juliana da Silva
Correo electrónico:
juliana.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
Muitos químicos potencialmente danosos, tanto naturais como de origem antropogênica, são eliminados no ambiente constantemente. Tem crescido muito o interesse em se biomonitorar e biomarcar ecossistemas terrestres e aquáticos quanto à exposição a agentes danosos, bem como o efeito destes sobre a saúde humana e a relação com diferentes doenças. Monitorar os tipos e as quantidades de tóxicos que estão constantemente entrando em contato com o ambiente e com o ser humano é uma tarefa exaustiva. Apesar dos inúmeros métodos analíticos disponíveis, alguns dos quais serão utilizados neste projeto, coletar amostras suficientes em tempo hábil, continua sendo um grande obstáculo na avaliação de danos ambientais, seja ao ecossistema como um todo, ou de forma específica, como ao ser humano. O monitoramento ambiental, principalmente no que diz respeito a organismos expostos a poluentes (biomonitores), utilizando sistemas testes biológicos (biomarcadores), propicia uma promissora ferramenta para a identificação de poluentes capazes de causar dano à saúde humana e ao ambiente. Além disto, quanto à avaliação de produtos naturais e sintéticos, estudos que buscam informações referentes ao efeito danoso ao DNA causado por estes que são utilizados para fins medicinais são relevantes em termos de esclarecimento de mecanismos de ação das suas substâncias, e desta forma para seu uso de forma segura. Assim, é objetivo geral deste projeto avaliar a genotoxicidade de diferentes compostos presentes em compostos sintéticos e naturais, além de identificar poluentes capazes de afetar a saúde ambiental e humana. Para tanto, são utilizados diferentes bioensaios in vitro e in vivo: Teste de micronúcleos, ensaio cometa e tamanho telomérico. Estas metodologias são empregadas para avaliar: a atividade mutagênica de fármacos, extratos vegetais e compostos presentes na dieta alimentar humana (avaliação de produtos naturais e sintéticos); a toxicidade genética associada a poluentes atmosféricos (incluindo solo) e aquáticos (biomonitoramento ambiental); avaliação da saúde humana em relação à exposição ambiental e ocupacional; instabilidade genômica e a relação com diferentes doenças. Desta forma, espera-se integrar de forma interdisciplinar diferentes projetos relacionados à saúde humana e ambiental em busca da compreensão dos processos de saúde e doença e suas implicações no desenvolvimento humano. Neste sentido busca-se a prevenção primária, a qual engloba ações realizadas para evitar a ocorrência da doença, sendo as estratégias voltadas para a redução da exposição aos fatores de risco.
Análisis genotoxicológico de diferentes agentes ambientales y mezclas complejas: efecto sobre la salud
Búsqueda de ARN no codificantes como nuevos biomarcadores epigenéticos de las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes mellitus
Coordinadora:
Cristine Dieter
Correo electrónico:
cristine.dieter@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Identifique los cambios en la expresión de los ARN no codificantes (miARN, lncRNA y circRNA) en las complicaciones microvasculares de la DM en pacientes con DM1.
Búsqueda de ARN no codificantes como nuevos biomarcadores epigenéticos de las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes mellitus
Conexión con la naturaleza y el comportamiento ecológico en los entornos escolares de educación básica en Brasil
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La Conexión con la Naturaleza (CN), que designa un vínculo subjetivo, puede conducir al cuidado ecológico. Aunque algunos defienden este vínculo como algo innato, existe consenso en que debe promoverse desde la infancia, ya que el contacto con los entornos naturales lo promueve, proporciona beneficios para la salud y estimula las conductas ecológicas (CE) de protección y cuidado de la naturaleza. Los estudios muestran que la NC es un predictor importante de la EC; sin embargo, hay mucho que entender acerca de sus posibilidades, especialmente en la infancia y la adolescencia de quienes viven en centros urbanos. De hecho, los habitantes de los centros urbanos están cada vez más desconectados y alejados de la naturaleza, lo que repercute tanto en su salud como en la preservación de las áreas naturales. Este escenario es especialmente convincente en Brasil, cuya exuberancia natural y los valores simbólicos de esta relación están amenazados. Basado en estudios que indican que la mayoría de las familias y las escuelas tienen dificultades para ofrecer a los niños y adolescentes encuentros más frecuentes con la naturaleza, lo que reduce aún más la oportunidad de que surja este vínculo subjetivo, este estudio tiene como objetivo investigar las oportunidades de interacción con la naturaleza que ofrecen a los estudiantes las escuelas de educación básica brasileñas. Por lo tanto, su objetivo es: inspeccionar los espacios exteriores y naturales de las escuelas de algunas ciudades ubicadas en todas las regiones geográficas del país (Brasilia-DF; Canoas-RS; Ribeirão Preto-SP; Natal-RN; Manaus-AM; Boa Vista-RR); averiguar qué piensan los gerentes/profesores sobre la inclusión de la naturaleza en la práctica pedagógica; e investigar cómo los estudiantes se relacionan con la naturaleza y su respectiva CE. Se espera que proporcione un retrato de este escenario de naturaleza escolar en Brasil y contribuya a las políticas públicas destinadas a la inclusión de actividades basadas en la naturaleza para fomentar las actividades en las áreas verdes y al aire libre de las escuelas, y también para colaborar con la planificación y reformulación del entorno escolar para la presencia de áreas verdes en sus espacios.
Conexión con la naturaleza y el comportamiento ecológico en los entornos escolares de educación básica en Brasil
Diagnóstico patológico de las zoonosis de importancia para la salud pública que afectan a los animales domésticos
Coordinadora:
Daniele Mariath Bassuino Konradt
Correo electrónico:
daniele.konradt@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Las zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales a los seres humanos. A partir de la evidente necesidad de interconectar los estudios y las investigaciones sobre la salud humana, animal y ambiental, surgió el concepto de salud única a través de las organizaciones internacionales. Este proyecto tiene como objetivo detectar, describir y diagnosticar las zoonosis regionales que afectan a los animales domésticos mediante hallazgos patológicos y el uso de técnicas complementarias. Inicialmente, el equipo se pondrá en contacto con los médicos veterinarios asociados para tratar, recolectar y enviar muestras de animales sospechosos de haber muerto a causa de una zoonosis a un laboratorio de patología veterinaria para su procesamiento histológico. Las láminas teñidas con hematoxilina y eosina se enviarán al equipo del proyecto para que las analice y describa los casos. A partir de 2025, estas muestras deberán enviarse al Laboratorio de Patología Veterinaria de Unilasalle y, para enviar las muestras a la Universidad, deberán firmarse nuevos socios con los veterinarios de la región. Para todos los casos, se generará un informe que incluya la información básica de cada caso, así como los hallazgos macro y microscópicos observados y el diagnóstico final. Además, se registrará un registro fotográfico de la necropsia y de las lesiones microscópicas. Cuando sea necesario, se podrán recolectar muestras y enviarlas a los laboratorios asociados para realizar pruebas complementarias según la sospecha clínico-patológica. Una vez finalizados los casos, se dedicará un momento a analizar los casos objeto de seguimiento y evaluar los diagnósticos, los hallazgos epidemiológicos, los factores de riesgo observados y la población de contacto. Al final del proyecto, el objetivo es recopilar datos, publicar material técnico y científico y devolver a la comunidad afectada información accesible sobre el agente etiológico identificado, los mecanismos de transmisión y los métodos de control y profilaxis de cada enfermedad.
Diagnóstico patológico de las zoonosis de importancia para la salud pública que afectan a los animales domésticos
Eficiencia en la reducción del color, la turbidez y la ecotoxicidad, cito/genética de los colorantes azoicos mediante un biosorbente derivado de la semilla de la uva
Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
PGQP Edital Fapergs 09/2023
Los tintes se han utilizado en la historia de la humanidad durante muchos siglos y son de gran importancia en varios sectores económicos. Existen varias clases de tintes, siendo los tintes azoicos los más utilizados comercialmente. Sin embargo, estos tintes representan un desafío ambiental porque se desechan en grandes cantidades en cuerpos de agua, lo que provoca contaminación. Cuando se reducen, pueden generar aminas aromáticas, que son sustancias mutágenas y cancerígenas. Se han estudiado diferentes técnicas para eliminar estos contaminantes, incluidos los procesos biológicos, físicos y químicos. Entre las tecnologías emergentes, los procesos oxidativos avanzados han demostrado ser prometedores. Sin embargo, la adsorción es una de las técnicas más eficaces para eliminar los colorantes de las aguas residuales, especialmente mediante el uso de materiales biosorbentes. Entre ellas, cabe destacar el orujo de uva, que tiene un carácter lignocelulósico, es decir, componentes estructurales como la celulosa, la hemicelulosa y la lignina, que le confieren características que potencian su potencial como adsorbente. Una forma de probar la eficacia de la eliminación del tinte es mediante pruebas físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es investigar el potencial de la semilla de uva como biosorbente en la eliminación de colorantes azoicos y su eficacia para reducir los efectos citotóxicos, genotóxicos y ecotóxicos en diferentes modelos biológicos: (a) in vivo, mediante el análisis de muestras crudas y tratadas que contienen azodorantes en Daphnia magna y (b) in vitro, mediante pruebas de citotoxicidad y genotoxicidad en la línea celular HepG2 y mutagenicidad en la prueba de Ames. Se espera lograr una mayor comprensión de la eficacia del biosorbente producido a partir de semillas de uva en el tratamiento de los olores azores en lo que respecta, principalmente, a la reducción del color, la turbidez y la toxicidad.
Eficiencia en la reducción del color, la turbidez y la ecotoxicidad, cito/genética de los colorantes azoicos mediante un biosorbente derivado de la semilla de la uva
El sesgo de género en el tratamiento del dolor torácico
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Las enfermedades cardiovasculares se destacan como las principales causas de muerte en ambos sexos, y la enfermedad arterial coronaria asume una proporción significativa en este escenario. A nivel mundial, la enfermedad arterial coronaria representa el 15 y el 20 por ciento de todas las muertes en mujeres y hombres, respectivamente. Es interesante observar que la prevalencia de la enfermedad cardiovascular es menor en las mujeres premenopáusicas y que la aparición de la enfermedad se produce más tarde en ellas, además de presentar síntomas más atípicos. Además de estas diferencias en relación con las características observadas en los hombres, existe evidencia de que, independientemente de la edad, las mujeres con enfermedad arterial coronaria tienen peores resultados. Algunas explicaciones vienen dadas por el hecho de que las mujeres son mayores cuando se produce un evento isquémico y tienen más comorbilidades. La presentación de síntomas atípicos también puede contribuir, lo que resulta en diagnósticos erróneos o tardíos. Sin embargo, una preocupación es que este escenario de resultados desfavorables se debe, en parte, a que las mujeres reciben una atención médica de menor calidad, un fenómeno conocido como disparidad de género. Esta disparidad está vinculada a la creencia de que las enfermedades cardiovasculares afectan casi exclusivamente a los hombres, algo que se refleja en la percepción tanto de los pacientes como de los médicos. El sesgo de género se define como la discriminación sistemática no intencional contra mujeres u hombres. En algunos estudios se ha descrito un sesgo de género en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, pero no en otros. El objetivo de este estudio es verificar si existe una diferencia en relación con el sexo en el tratamiento y los resultados de los pacientes tratados en la sala de emergencias por dolor torácico. Se trata de un estudio de cohorte prospectivo que se realizará en el Instituto de Cardiología de la Fundación Universitaria de Cardiología (IC-FUC) de Porto Alegre. Se incluirán en el estudio los pacientes mayores de 18 años que acudan a los servicios de emergencia en el hospital y tengan como principal queja un dolor torácico no traumático. El resultado principal será el ingreso hospitalario. Los resultados secundarios serán la clasificación del riesgo, la solicitud de troponinas, el electrocardiograma y la tasa de ingreso a la UCI.
El sesgo de género en el tratamiento del dolor torácico
Impacto de las infecciones por COVID-19 en la morbimortalidad
Coordinadora:
Márcio Manozzo Boniatti
Correo electrónico:
marcio.boniatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
El proyecto de investigación surgió como respuesta a la pandemia mundial de COVID-19, con el objetivo de comprender y mitigar los efectos devastadores de la enfermedad en los pacientes críticos. Este proyecto multifacético cubrirá una amplia gama de estudios epidemiológicos, clínicos y traslacionales, con el objetivo de dilucidar los principales factores que influyen en la morbilidad y la mortalidad en este grupo de población vulnerable. Los investigadores involucrados utilizarán un enfoque integrado que combina el análisis de datos clínicos y de laboratorio para mapear los determinantes críticos del pronóstico de los pacientes críticos infectados por el SARS-CoV-2. Además, el proyecto buscará identificar los biomarcadores pronósticos y los factores de riesgo específicos que puedan ayudar a estratificar a los pacientes y a dirigir intervenciones terapéuticas más eficaces. Se espera que los resultados de este proyecto proporcionen información para optimizar la detección, el diagnóstico precoz y el tratamiento de los pacientes gravemente enfermos de COVID-19, con el objetivo final de reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la enfermedad.
Impacto de las infecciones por COVID-19 en la morbimortalidad
Inteligencia artificial y fotobiomodulación para las úlceras del pie diabético
Coordinadora:
Rodrigo Della Méa Plentz
Correo electrónico:
rodrigo.plentz@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
HTM INDUSTRIA DE EQUIPAMENTOS ELETRO-ELETRONICOS LTDA - (Inovações e novas tecnologias em Fisioterapia e Reabilitação)
La úlcera del pie diabético (UPD) es un problema de salud pública. Dado el impacto de la UPD en los pacientes y el sistema de salud, se han desarrollado iniciativas con inteligencia artificial (IA) para la detección automatizada de estas lesiones. Entre las terapias adyuvantes, la fotobiomodulación se ha destacado como una posible modalidad de tratamiento para acelerar la cicatrización de las úlceras. Los objetivos del presente estudio son validar un modelo de IA para la evaluación de las úlceras del pie diabético e investigar los efectos de la fotobiomodulación en la curación de las úlceras del pie diabético. Para ello, este proyecto se desarrollará en tres fases. La fase 1 del estudio se caracteriza por un estudio transversal. Las úlceras de los pacientes se evaluarán mediante el modelo de IA y se compararán con la evaluación del médico. La fase 2 se caracteriza por una revisión sistemática de los ensayos clínicos aleatorizados para verificar el efecto de la terapia de fotobiomodulación y de las diferentes dosis sobre las úlceras del pie diabético. La fase 3 del estudio se caracteriza por un ensayo clínico aleatorizado que se llevará a cabo de acuerdo con los resultados de las fases 1 y 2. Los pacientes se dividirán aleatoriamente en dos grupos: un grupo recibirá el protocolo de fotobiomodulación con la dosis ideal para tratar las úlceras del pie diabético y el otro recibirá un placebo de fotobiomodulación. Si la fase 1 demuestra que la precisión de la evaluación de la lesión realizada por la IA es muy similar a la de la evaluación del médico, esta se utilizará como herramienta de evaluación en el ensayo clínico.
Inteligencia artificial y fotobiomodulación para las úlceras del pie diabético
Inundaciones y lluvias extremas en Rio Grande do Sul: evaluación de los riesgos psicosociales, genotóxicos y zoonóticos en ambientes impactados
Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
FAPERGS - Auxílio financeiro
Este proyecto tiene como objetivo investigar los efectos de las lluvias e inundaciones extremas en las regiones afectadas de Rio Grande do Sul, más específicamente en Canoas, adoptando un enfoque integrado y multidisciplinario que combina la salud ambiental, humana y animal. La investigación evalúa los impactos ecotoxicológicos, psicosociales, celulares, moleculares y zoonóticos mediante el análisis de biomonitores, biomarcadores y cuestionarios, con el propósito de identificar los daños a la salud y la calidad ambiental. Entre los principales objetivos, destacan el mapeo de la calidad del agua y el suelo, el análisis de la genotoxicidad y la toxicidad en humanos y animales, y la investigación de los trastornos mentales, como la depresión y el trastorno de estrés postraumático. El estudio también examina las consecuencias para la salud animal, centrándose en las zoonosis. Con base en los resultados obtenidos, se desarrollarán estrategias de mitigación e intervención, destinadas a mejorar la resiliencia ambiental y comunitaria ante los desastres naturales. Este estudio promete una contribución significativa a la salud pública y la ciencia ambiental, ya que proporciona datos esenciales para la formulación de políticas públicas y prácticas de gestión de desastres eficaces.
Inundaciones y lluvias extremas en Rio Grande do Sul: evaluación de los riesgos psicosociales, genotóxicos y zoonóticos en ambientes impactados
Investigación de la citotoxicidad y genotoxicidad del Roundup Transorb en líneas celulares de glioblastoma
Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que se utiliza en los principales cultivos agrícolas, como la soja, por ejemplo. Se caracteriza por ser persistente en suelos y aguas superficiales y subterráneas, contaminando el medio ambiente. La contaminación humana, por otro lado, puede ocurrir por medios ocupacionales, alimentarios o ambientales. Las poblaciones expuestas de forma crónica y aguda a los agroquímicos pueden sufrir problemas de salud con la manifestación de enfermedades neurodegenerativas. Además, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer cita al glifosato como un probable carcinógeno humano. Entre las diversas formulaciones de glifosato utilizadas en Rio Grande do Sul (RS, Brasil), destaca la que tiene el nombre comercial Roundup Transorb (RT). Estudios anteriores demostraron la toxicidad sinérgica en las formulaciones a base de glifosato. Teniendo en cuenta el complejo problema de salud del glifosato, que incluye el daño al ADN, la neurotoxicidad y el cáncer, este estudio tiene como objetivo evaluar la citotoxicidad y la genotoxicidad del RT en dos líneas celulares de glioblastoma: U87 (competente para el p53) y U251 (mutante para el p53; alteración genética relacionada con el desarrollo temprano del cáncer de cabeza), así como estudiar las principales proteínas implicadas en la exposición al glifosato en el sistema nervioso, utilizando sistemas Biología. Para la minería de datos, se utilizarán herramientas bioinformáticas como STRING 11.0 y STITCH 5.0, que servirán de base para el diseño de redes binarias en el programa Cytoscape 3.6.0. Para el análisis de este modelo, se aplicarán los programas Molecular Complex Detection (MCODE), Biological Network Gene Ontology (BinGo) y CentiScape. Por lo tanto, cabe señalar que estas evaluaciones serán importantes para comprender la acción de la RT en las células del sistema nervioso, contribuyendo a la comprensión de los posibles efectos sobre la exposición humana.
Investigación de la citotoxicidad y genotoxicidad del Roundup Transorb en líneas celulares de glioblastoma
Plataforma de inmunoinformática para el diseño de experimentos de vacunas eficaces y personalizados
Coordinadora:
Gustavo Fioravanti Vieira
Correo electrónico:
gustavo.vieira@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 2 - Procesos patológicos
Promoción:
Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2
La inmunoinformática es un área específica de la bioinformática y la biología computacional que se ocupa específicamente de los fenómenos inmunológicos. En este proyecto específico, la atención se centra en los eventos relacionados con el reconocimiento de células infectadas por las células T CD8+ (linfocitos T citotóxicos). El enfoque abarca desde investigar los pasos que intervienen en la vía de procesamiento de los antígenos hasta la interacción entre el receptor de las células T (TCR) y el epítopo complejado de la molécula del MHC, que define el resultado de la activación o no de una respuesta inmunitaria. Para ello, se utilizan diferentes herramientas para predecir cada una de estas etapas. Además del uso de herramientas que están científicamente establecidas, ¿también está previsto desarrollar herramientas dentro del proyecto a partir de un análisis estructural de las diferentes herramientas? ¿Cuellos de botella? (escisión del proteosoma, unión al MHC, etc.). En cuanto a la predicción de la inmunogenicidad de un epítopo, el proyecto contempla el análisis a gran escala de los objetivos de las infecciones virales y los tumores ya descritos en la literatura. A partir de esta comparación, se espera definir patrones estructurales que sean las huellas dactilares de estas enfermedades. En este proceso se emplearán bases de datos estructurales y herramientas de modelización molecular, así como métodos de agrupamiento estadístico para extraer los patrones compartidos. El resultado de este proceso nos permitirá inferir un conjunto de objetivos de las células T en una nueva infección viral emergente o en un tumor de un tejido específico, por ejemplo.
Plataforma de inmunoinformática para el diseño de experimentos de vacunas eficaces y personalizados
Predicción del riesgo de sarcopenia reumatoide mediante inteligencia artificial: un estudio metodológico
Coordinadora:
Lidiane Isabel Filippin
Correo electrónico:
lidiane.filippin@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La sarcopenia es un trastorno generalizado del músculo esquelético que se caracteriza por una reducción de la masa muscular y la fuerza muscular, que a su vez se asocia con un bajo rendimiento físico [1]. En la población general, esta afección se asocia con una mayor probabilidad de sufrir resultados adversos, como caídas, fracturas, hospitalizaciones y muerte [2]. Factores como el envejecimiento, el estilo de vida poco saludable y las enfermedades inflamatorias crónicas están asociados con la sarcopenia [2]. Aunque el término sarcopenia se propuso inicialmente para referirse a la pérdida muscular relacionada con la edad, ahora se ha utilizado de manera más general como una enfermedad del músculo esquelético aplicable a diferentes edades y en múltiples entornos clínicos, incluida la artritis reumatoide (AR), donde describe la disminución de la masa y la función muscular independientemente de la edad [3,4]. Los pacientes con artritis reumatoide, una enfermedad inflamatoria sistémica crónica de las articulaciones sinoviales [5], suelen presentar cambios en la composición corporal y la función física [6]. Además, los pacientes con artritis reumatoide suelen tener una disminución de la masa muscular, especialmente en el músculo esquelético apendicular, mientras que, por lo general, tienen una masa grasa normal o aumentada [7,8]. Además, la fuerza muscular suele ser menor en comparación con la de las personas sanas [6]. Recientemente, una revisión describió estos efectos negativos de la artritis reumatoide en el músculo esquelético como sarcopenia reumatoide [9]. Por lo tanto, no existe un acuerdo universal sobre las definiciones de esta afección, lo que genera confusión entre los científicos, los médicos y los profesionales de la salud sobre qué definiciones, puntos de corte y herramientas de evaluación muscular utilizar. Por otro lado, una revisión sistemática con un metanálisis reveló que la prevalencia de la sarcopenia en los pacientes con artritis reumatoide oscila entre 24 y 30 [10]. Si bien la prevalencia de la sarcopenia en pacientes con artritis reumatoide se exploró en estudios transversales anteriores con enfoques variados, pocos utilizaron la definición revisada del Grupo de trabajo europeo sobre la sarcopenia en personas mayores (EWGSOP2) y ninguno definió los factores de riesgo de sarcopenia en pacientes con artritis reumatoide. Si bien existen dudas sobre el método más eficaz para evaluar la sarcopenia, debido a su naturaleza multifactorial, se reconoce ampliamente que la sarcopenia asociada con la AR es muy prevalente entre los pacientes con esta afección. Además, la sarcopenia reumatoide representa un desafío clínico importante, ya que compromete considerablemente la funcionalidad de los pacientes y aumenta el riesgo de caídas y mortalidad.
Predicción del riesgo de sarcopenia reumatoide mediante inteligencia artificial: un estudio metodológico
Promover la salud mental y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital
Coordinadora:
Aline Groff Vivian
Correo electrónico:
aline.vivian@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
La infancia, la adolescencia y la adultez emergente son fases del ciclo vital en las que se producen importantes transformaciones socioemocionales, cognitivas, biológicas y conductuales. En la infancia, es fundamental identificar los factores de riesgo y de protección que se han asociado con las condiciones adversas, a fin de promover la salud mental del niño y prevenir la aparición de trastornos en la adolescencia y la edad adulta. Ya en la adolescencia, surgen nuevas demandas de desarrollo que pueden provocar conflictos en las relaciones, preocupaciones sobre la salud y la identidad, entre otros, que más adelante pueden repercutir en la calidad de vida de los jóvenes y los adultos. Algunos de estos aspectos siguen siendo una agenda de desarrollo en la adultez emergente. En este sentido, el objetivo de este estudio será investigar los factores de riesgo y de protección para la salud mental en la infancia, la adolescencia y la edad adulta, así como sus repercusiones en la calidad de vida. Específicamente, buscará analizar la percepción de los padres sobre la salud mental de sus hijos; comprender los indicadores de riesgo para los niños y adolescentes a lo largo de sus vidas y describir las impresiones de los adolescentes sobre la salud mental y la calidad de vida. Finalmente, se analizará la calidad de vida de los adultos emergentes, así como sus impresiones sobre su propia salud mental. Este es un estudio transversal, exploratorio y descriptivo. 75 padres con hijos que asisten a la escuela primaria y 45 estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas de la Región Metropolitana de Porto Alegre/RS y 30 jóvenes adultos universitarios (n = 150) participarán en este estudio. Las entrevistas semiestructuradas se grabarán y transcribirán, y se someterán al análisis de contenido cualitativo de Bardin, con la ayuda del software MaxQDA. Los adolescentes y los adultos jóvenes también responderán a una hoja de datos sociodemográficos, así como al instrumento WOQolBref, cuyos datos se someterán a un análisis estadístico. Los resultados se organizarán en categorías derivadas de los hallazgos, analizados a la luz de la literatura sobre el tema. Se considera que comprender los factores de riesgo y de protección de la salud mental a lo largo de la vida puede contribuir a planificar las medidas de promoción de la salud en este contexto, comenzando en la infancia y la adolescencia, además de repercutir en la calidad de vida en la edad adulta. Además, se espera que, con base en los resultados, se puedan generar productos técnicos como folletos, libros electrónicos y otros para subsidiar las intervenciones que se pueden llevar a cabo tanto en el contexto escolar como en el ámbito privado de la comunidad. Palabras clave: infancia, adolescencia, edad adulta, promoción de la salud mental, calidad de vida.
Promover la salud mental y la calidad de vida a lo largo del ciclo vital
Rendimiento de los biosorbentes producidos a partir del filete de uva y su aplicación en el tratamiento de efluentes de la viticultura
Coordinadora:
Fernanda Rabaioli da Silva
Correo electrónico:
fernanda.silva@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
Edital recém contratado - ARC Fapergs
La viticultura brasileña ha llamado la atención en varios segmentos de la economía, porque el país, además de ser un importante productor de granos como la soja y el maíz, se destaca en el cultivo de uvas. Debido a este crecimiento, se ha generado un volumen de subproductos (corteza, bagazo y bagazo), por lo que es crucial implementar soluciones tecnológicas para el uso de estos residuos en la generación de productos con mayor valor agregado. La recuperación de fibras y compuestos bioactivos del filete de uva permite el desarrollo de biosorbentes para el sector agroindustrial. Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo encontrar alternativas para el sector de la viticultura, minimizando el impacto ambiental y económico, protegiendo el medio ambiente y aumentando la rentabilidad en este segmento. Para ello, se realizarán pruebas de adsorción destinadas a evaluar la eficiencia del uso del filamento de uva en el tratamiento de los efluentes de la viticultura. Además, se realizarán pruebas físico-químicas y ecotoxicológicas. Finalmente, los resultados encontrados serán analizados y comparados con el tratamiento convencional que ya realiza la empresa.
Rendimiento de los biosorbentes producidos a partir del filete de uva y su aplicación en el tratamiento de efluentes de la viticultura
Verificar las características asociadas con las complicaciones y las respuestas cardiovasculares en los procedimientos realizados en pacientes críticos
Coordinadora:
Márcio Manozzo Boniatti
Correo electrónico:
marcio.boniatti@unilasalle.edu.br
Línea de investigación:
Línea 1 - Evaluación y promoción de la salud
Promoción:
SOCIEDADE PORVIR CIENTIFICO - (Programa Unilasalle de Pesquisa)
Es un proyecto multidisciplinario que tiene como objetivo ampliar la comprensión de las afecciones cardiovasculares, además de incluir el estudio de otros escenarios comunes en pacientes críticos. Este proyecto abarcará una variedad de estudios, desde análisis epidemiológicos hasta estudios clínicos, con el objetivo de identificar los factores de riesgo, los factores predictivos y los resultados relacionados principalmente con las complicaciones cardiovasculares en entornos críticos. Los investigadores participantes utilizarán un enfoque integrado, combinando datos clínicos, biomarcadores y pruebas de diagnóstico por imágenes para investigar las complejas interacciones entre las enfermedades críticas y el rendimiento cardiovascular, además de otros sistemas. Se espera que los resultados de este proyecto contribuyan significativamente al avance del conocimiento sobre las implicaciones cardiovasculares en los pacientes críticos, proporcionando una base sólida para intervenciones preventivas y terapéuticas más eficaces.
Verificar las características asociadas con las complicaciones y las respuestas cardiovasculares en los procedimientos realizados en pacientes críticos